ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Comisión Agroalimentaria de la Asamblea Nacional. Foto: Juvenal Balán

Una actualización –desde la información ofrecida a la Comisión de Defensa, en julio del presente año, hasta la fecha- sobre la gestión del Ministerio de la Agricultura para la atención y desarrollo de las zonas comprendidas por el Plan Turquino, fue ofrecida en la mañana de este domingo a los diputados reunidos en la Comisión Agroalimentaria.

Oscar Labrador, director forestal del Ministerio de la Agricultura (Minag), explicó que tras la aprobación del Decreto No. 329 del 2015 “Sobre las Comisiones del Plan Turquino” y la Resolución No.1 del mismo año “Reglamento de las Comisiones del Plan Turquino”, se realizó un grupo de acciones desde el punto de vista estructural, funcional y económico-productivas, que han impactado positivamente en los municipios beneficiados por esa proyección, y las acciones más recientes están enfocadas –en lo fundamental– al incremento y estabilidad de la fuerza de trabajo.

“Como resultado del Programa de Desarrollo Aprobado por el Gobierno se han instalado y puesto en marcha 46 despulpadoras ecológicas de café –las cuales propician ahorrar agua, mejorar la calidad del café que se procesa y utilizar la cáscara como materia orgánica–, dos selectoras electrónicas para la exportación y cuatro mesas densimétricas, 115 despulpadoras manuales, equipamiento para 27 microlaboratorios de análisis para la calidad del café, 26 tractores, diez autos rurales, dos laboratorios de biotecnología y un vivero tecnificado de tubete de polietileno, entre otros”, comentó.

También informó que se ha trabajado en la dirección de reorganizar la base logística para la montaña y así acercar la venta de insumos agrícolas y la prestación de servicios a los productores en esas locaciones. En este sentido, se han identificado 52 subcentros comerciales, de ellos 42 ya participan en la comercialización actualmente y diez se encuentran en labores de acondicionamiento que permitirán su inauguración en breve.

Asimismo, hizo referencia a las acciones implementadas en función de suplir el déficit de la fuerza de trabajo con vistas a la atención a la actividad cafetalera. Sobre este particular, Gustavo Rodríguez Rollero, titular del Minag, precisó que se decidió la construcción de campamentos del Ejército Juvenil del Trabajo (en una primera etapa son 42), debido a que en determinado lugares –a pesar de las buenas condiciones climatológicas, del suelo y para el cultivo del café– no había personal suficiente para dedicarse a trabajar en las plantaciones.

Más adelante Rodríguez Rollero aludió la urgencia de hacer, en la elaboración del plan y del presupuesto, una diferenciación del plan correspondiente a los macizos montañosos, independientemente de que se realiza una planificación por los Organismos de la Administración Central del Estado y los Consejos de la Administración provinciales y municipales. Y subrayó que el desarrollo integral, también social, que tendrán los macizos montañosos, dependerá del impulso económico de estos. No habrá proyección de desarrollo si no se producen bienes.

El ministro de la Agricultura respondió, además, dudas de los diputados sobre las escuelas enclavadas en dichos territorios. Según dijo, se trabaja de conjunto con el Ministerio de Educación que es el organismo rector de esa actividad y hasta el último parte se habían reabierto 65 escuelas.

Se refirió luego al programa de desarrollo del café y el cacao, que tiene dos años de retraso, respecto a lo planificado. En esta dirección, expresó, el progreso de esos ramos lo sustenta el mismo desarrollo empresarial.

Se tomó la decisión también de incrementar el precio de café y, de manera más reciente, fueron aprobados nuevos precios para el cacao y la miel de abeja. Gracias a ello ha habido un estímulo productivo, específicamente en el café, y se desvían menos las producciones. Conforme valoró, existe mayor motivación y buen ambiente cafetalero, aunque eso no quiere decir que todo esté hecho.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

carlos pulido dijo:

1

28 de diciembre de 2015

09:13:54


perdone usted mi ignorancia , si pudiera aclararme el significado de la palabra lagricuos , muchas gracias

pedro dijo:

2

28 de diciembre de 2015

11:08:42


Es una lástima que con la cantidad de recursos que se dedica al proceso productivo en la agricultura, los resultados no sean los que se esperan, según los diputados hay una cadena de deficiencias objetivas y subjetivas que hace que las producciones no satisfagan las necesidades de la población, puedes observar abastecimiento pero frenado por un precio que es mejor ni mirarlos, el año pasado escuché casi lo mismo, créanme que muchos no entienden que es lo que pasa, boniato, calabaza, yuca a 3 CUP la libra, carne de puerco de 40 a 50 CUP como vamos a ser prospero y sustentable si las familias en un elevadísimo por ciento no lo son, hace falta acción y respuestas por quienes corresponden con medidas que solucionen lo planteados por el pueblo. saludos revolucionarios.

orlando dijo:

3

28 de diciembre de 2015

12:28:23


Cabe preguntarse ¿que harían alemanes,canadienses y estadounidenses con las grandes plantaciones de palmas que tenemos en nuestro país ? como respuesta lógica no puede existir en la mentalidad de quienes hablan tanto del bloqueo y lo imposible de adquirir alimentos para animales en el extranjero, pues no tienen en cuenta las toneladas de bagazo que deja la industria azucarera, así como el follaje de otros cultivos(boniato, yuca, maíz, etc)que genera un país eminentemente agrícola como el nuestro.Otro lamentable hecho es el de ver tantos equipos netamente agricolas en manos de particulares que nadie se ha preguntado como fueron a parar a tal destino, trabajando en todo tipo de actividad menos en la agricultura, Hoy por una razón u otra no se cuenta con la enorme cantidad de yuntas de bueyes que en otros tiempos laboraban en los campos, pero tampoco contamos con el trabajo de la maquinaria agrícola necesaria y nos damos el lujo de verlas en las ciudades cargando materiales de la construcción , tirando pipas de agua, transportando personal , etc.Diga alguien si esto es desarrollo o agricultura. Ni una cosa ni la otra, pues para que exista agricultura se deben emplear en este campo todos los medios y tecnología destinados exclusivamente a ella , para que exista desarrollo debe existir la cadena de producción-uso de residuales-nuevas producciones, con la que no contamos porque al MINAGRI le importa poco la industria azucarera , la industria alimenticia está divorciada de la industria mecánica , así por el estilo y la coordinación solo obedece al cumplimiento de tareas asignadas por el nivel central y muchas beses no se cumple con las mejores intenciones. Alguien debe pensar mejor en la agricultura y el desarrollo , en las posibilidades que se pierden.

Luis Raimund dijo:

4

28 de diciembre de 2015

16:31:40


Rimar quiere decir que todo sea armónico en la composición que corresponda, pero se sigue ablando de agricultura y se dejan partes al margen importantes entre otras, Comercio Interior y los Cuentaspropistas dedicados a los productos del agro, la comercialización en los mercados estatales como balance popular, es tan indecorosa o mas que la patente de corzo de los cuentapropistas, erigidos en formadores de precios, ¿como queremos estabilizar producción si no tenemos freno en la usura y el robo directo a los consumidores en estos lugares de ventas? !No rige allí la calidad del producto, sino, las circunstancias concretas del momento de venta y la necesidad de quienes compran! ¿Será tan difícil definir el juego en forma justa para quienes tienen que liquidar sus salarios en estos centros de robo al consumidor?. Estas son formas explicitas de hacer ricos a quienes lucran con las necesidades del pueblo

Yosleivy dijo:

5

28 de diciembre de 2015

21:10:32


Sin dudas la recuperación de la producción cafetalera en Cuba está bien lejos!!!!! Dense cuenta de una vez, que el retroceso en la producción cafetalera se debe a las precarias condiciones en que viven estos campesinos en los macizos montañosos, donde prácticamente no existe transporte público, donde niños entre 6 y 10 años tienen que albergarse para estudiar en una escuela primaria bien lejos de sus padres. Los asentamientos de estos macizos montañosos parecen desiertos hoy día y no precisamente pq los campesinos estén dedicados al trabajo en el campo sino pq todo el que ha podido ha abandonado las montañas y han mejorado sus condiciones de vida en el pueblo y fincas más cercanas a este. Lo que escribo lo digo con propiedad,,, crecí rodeado de cafetales y pude ver como poco a poco estos fueron perdiéndose por falta de mano de obra para atenderlos ya que todo el que ha podido ha emigrado hacia el pueblo!!!!!!