
Sobre los resultados de las visitas de control y fiscalización a las áreas de concentración del trabajo no estatal, específicamente la situación de jóvenes y mujeres, giró la segunda jornada de trabajo de la Comisión de Atención a la niñez, la juventud y la igualdad de derechos de la mujer.
Esteban Lazo Hernández,miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y presidente de la Asamblea Nacional, catalogó este tema como sumamente estratégico para el desarrollo de nuestro paísante el creciente envejecimiento poblacional, donde los jóvenes deben asegurar los recursos laborales de la Isla.
Explicó que su importancia no radica en que solamente participen en este tipo de labor, sino que esta vinculación les permita conocer la importancia real de su trabajo para el futuro.
Lazo Hernández aseguró que debe intervenir en este proceso el factor formativo, para que nuestros jóvenes se vean como personas que aportan al desarrollo y la economía del país. Insistió además en la urgencia de trabajar sobre las ilegalidades y violaciones, y apuntó que ha de educarse aún más al pueblo en el sentido de la disciplina, cumplimiento del deber y en detrimento del individualismo.
Debemos prestar atención al trabajo por cuenta propia así como a las cooperativas no agropecuarias, en pos de que se hagan las cosas correctamente y sin atisbo de violaciones. De este modo se beneficia cada municipio y se mejora la calidad de vida de los mismos, agregó.
El miembro del Buró Político exhortó a fomentar la formación de ese trabajador nuevo que se necesita para el desarrollo del socialismo próspero y sostenible, porque “tenemos resoluciones, leyes y documentos que se engavetan, y las personas para trabajar necesitan estar informados y conocer sus derechos y deberes”.
Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político y vicepresidente del Consejo de Estado, expresó a los diputados, por su parte, que ha de promoverse en la población una cultura sobre estos temas: política tributaria, impuestos, entre otros. Indicó que el esfuerzo principal ha de dirigirse a la capacitación.
Valdés Mesa, además, instó a continuar actualizándonos en lo pertinente a los reglamentos, y aplicar con rigor las legislaciones con el fin de evitar cualquier tipo de desviación de lo establecido.
Yoerky Sánchez Cuellar, vicepresidente de la comisión, se refirió al informe de la fiscalización a las áreas de concentración del trabajo no estatal, y expresó que se visitaron 24 municipios en diez provincias de nuestro país.
Sánchez Cuellar informó que en muchos lugares se resaltó como positiva la motivación de los trabajadores por cuenta propia de poder aportar al presupuesto del Estado y a su vez tener la garantía de jubilación, y se destacó la atención que les brindan los especialistas de la Dirección de Trabajo, quienes los capacitan de manera sistemática.
El vicepresidente de la comisión apuntó que los jóvenes plantean sentirse bien con su empleo, que perciben mejores salarios que trabajando para el Estado, que se sienten partícipes de la comunidad y consideran que contribuyen a la sociedad mediante sus servicios. Además, que este tipo de empleo les otorga mayor independencia para la toma de decisiones.

Sin embargo, trascendió que estos jóvenes recomiendan ofrecer una mayor cantidad de cursos de modo asequible, que los capaciten para desarrollar sus actividades, pues muchos no fueron formados para ejercer estas labores; mientras que algunos de ellos poseen nivel universitario y se encuentran ejerciendo labores no afines a sus especialidades: “aspecto preocupante teniendo en cuenta la formación recibida”, acotó.
El informe mostró además que consideran necesario capacitar a los compañeros de la Dirección de Inspección y Supervisión para garantizar un efectivo modo de ejercer; y solicitan que se revise el pago de la contribución de cada actividad por territorios teniendo en cuenta las características de cada una de las regiones (y por consiguiente sus niveles de ventas).
Freddy Luis Sánchez, diputado por Cienfuegos, expresó la preocupación por la situación de las embarazadas, pues después del parto no hay capacidades para ellas y exigió que se analicen este tipo de casos. Aludió también al hecho de que en este tipo de trabajos muchas veces solo se contrata a mujeres jóvenes, mayormente por su presencia física, y se desechan los casos de mujeres mayores a pesar de estar igual o mucho más calificadas: “en muchos espacios no se les da trabajo”, sostuvo.
Luis Sánchez significó además que a pesar que el código de trabajo se discutió en todas las provincias del país, existen muchas lagunas en los trabajadores: “Debe verse cómo se lleva nuevamente para que los nuevos trabajadores tengan conocimiento de cuáles son sus derechos, y para que los jóvenes sepan qué los ampara”. Sobre ello propuso que se vendieran en estanquillos, Ferias del libro, y promovieran a través de los medios de comunicación masiva.
Rafaela Puerto, diputada por Pinar del Río, puso la mirada hacia la necesidad de que los sindicatos se ocupen de estos trabajadores y no los visiten solamente para el cobro. Mientras que Yosvany Reyes Fernández, diputado de la provincia Granma, se refirió a la preocupación de los cuentapropistas en lo pertinente al tema de sus vacaciones.
“Al intercambiar con los jóvenes y mujeres, muchos expresaron su preocupación por la no existencia de solución para concretar el disfrute de sus vacaciones”. Ejemplificó que en la mayoría de las ocasiones buscan un certificado médico para poder descansar, elemento que no debería ser necesario.
Reyes Fernández dialogó también sobre el asedio de los compañeros de la Dirección de Inspección y Supervisión (DIS) a muchos cuentapropistas, pues “muchos actúan sobre los legales y no necesariamente sobre los ilegales”.
Milagros Rodríguez Peña, diputada por el municipio de Urbano Noris, en Holguín, planteó la problemática del difícil y en muchos casos nulo acceso a la obtención de las materias primas e insumos: “no se le ha dado la respuesta debida a este sector que presta un servicio vital a la población, refirió, estos trabajadores tienen que buscar muchas veces sus productos en el mercado subterráneo, aspecto que alarma a todos”.
Aun así, ejemplificó que también ocurre que acuden a los mercados industriales para comprar sus productos y Comercio les dice que no están autorizados a darles comprobante de pago. “De este modo no tienen cómo justificar la procedencia de lo que brindan a la población, y ahí es donde se comienza a incurrir en ilegalidades”.
Asimismo Marta Elena Feitó, viceministra del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, dijo que se debe trabajar mucho más en la capacitación de los trabajadores por cuenta propia.
Sobre los programas de estudios de los obreros calificados, por ejemplo, estos ya salen con perfiles para trabajar tanto de manera no estatal como su contrario, comentó. Pero en el caso de los técnicos de nivel medio, sí ha de trabajarse en adecuaciones, pues si proponemos esta alternativa de empleo, también debemos tener módulos de preparación que expliciten qué derechos tienen cuando sean trabajadores, dónde pueden obtener créditos o qué actividades realizar, explicó.
Entre otros elementos, significó que este tipo de trabajo ha de protegerse y para ello potenciarse sobre el marco de la legalidad.
COMENTAR
Tamara dijo:
1
28 de diciembre de 2015
08:23:48
Roberto perez dijo:
2
28 de diciembre de 2015
11:14:11
ep_mtto dijo:
3
28 de diciembre de 2015
11:51:15
Yolanda dijo:
4
28 de diciembre de 2015
12:07:12
Omar dijo:
5
28 de diciembre de 2015
12:52:47
César dijo:
6
28 de diciembre de 2015
15:05:47
Oney dijo:
7
21 de octubre de 2020
23:13:54
Responder comentario