ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio ambiente sesiona con la presencia de Miguel Díaz-Canel en la segunda jornada de trabajo de las comisiones de la Asamblea Nacional. Foto: Juvenal Balán

Los resultados del control sobre la implementación de los aportes de la ciencia, la técnica y la innovación a la producción de alimentos, centraron los intercambios en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecno­logía y Medio Ambiente, que sesionó con la presencia del miembro del Buró Político del Partido y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Ber­mú­dez.

Maricela Díaz Rodríguez, directora de Ciencia y Técnica del Ministerio de la Agricultura, puntualizó las principales deficiencias a perfeccionar del Sistema Nacional de Ciencia e Inno­vación Tecnológica Agraria, relacionadas con la modernización de la infraestructura, la integración e interrelación de todos los actores vinculados al desarrollo de las cadenas agroindustriales, y la implementación de un sistema de indicadores que posibilite evaluar, controlar y regular periódicamente su desempeño, entre otras.

El ejercicio de control y fiscalización realizado por los parlamentarios —que utilizó como muestra 15 entidades de ciencia y técnica— arrojó, entre otras limitaciones, la falta de un marco legal adecuado para las relaciones entre las instituciones científicas y las entidades, y la ausencia de mecanismos de gestión que permitan in­troducir los resultados de la ciencia; la ineficiente realización de la demanda estatal y empresarial, y la inexistencia de estudios de cadenas agrarias de valores, según explicó el diputado Yuri Valdés Balbín al presentar los resultados.

En el inicio de los debates, la diputada Karen Alvarado, del municipio de Yateras, en Guantánamo, explicó el caso de unidades productoras que, a pesar de contar con presupuesto para la ciencia, no lo utilizan con ese fin. Además, apeló a la búsqueda de estrategias para estimular la permanencia de las personas que laboran en las montañas. “Y eso también incluye a los investigadores, que a veces trabajan en condiciones muy difíciles”.

Otras propuestas de los parlamentarios estuvieron relacionadas con la adopción de políticas macroeconómicas más integrales, capaces de estimular el vínculo estrecho entre la ciencia y la producción de alimentos; la necesidad de apreciar con un nuevo enfoque el extensionismo agrícola; y el apremio con que deben adoptarse los cambios para contrarrestar las problemáticas que más afectan a la población, entre ellas el suministro de alimentos y los elevados precios.

En su intervención, Miguel Díaz-Canel Bermúdez subrayó la valoración del papel de la ciencia que deben hacer los directivos, y llamó a que los científicos se conviertan en parte de las fuerzas productivas de las empresas agropecuarias.

Por otro lado, subrayó la necesidad de agregarle valores a nuestras producciones, y el papel que deben desempeñar los centros de investigación en ese propósito.

El primer vicepresidente cubano abogó por la implementación de la ciencia en la producción estatal y no estatal. Sobre la primera, dijo que hay empresas que son ejemplares en la aplicación de la ciencia y la tecnología, y realizan una enorme gestión de extensionismo agrario.

En los debates se encontraban además representantes de las comisiones Agroalimentaria y de Asuntos Económicos; la ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Elba Rosa Pérez; Aurora Fernández, viceministra de Educación Superior, y Julio Andrés García, viceministro primero de la Agricultura.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

JORGE LUIS dijo:

1

27 de diciembre de 2015

19:06:17


que bueno que se analizo este tema en la asamblea.lllla gricultura tiene mas de 15 centrosde investigación que sin exagerar ha introducido tecnologías suficientes para resolver en gran medida los problemas de abastecimiento que existen, el potencial de rendimiento de las variedades recomendadas por estas instituciones duplican la media que se obtiene en la producción nacional así como el manejo que para ellas se recomienda .Es curioso que muchos materiales genético cubanos se usan en otros pises con buenos resultados y tecnologías de explotación son tomados también de ejemplo en otros (por ejemplo los sistemas de manejo de plagas de muchos cultivos), y donde se traba el paraguas; 1,-Incompleto sistema de extensionismo agrario 2.-Falta o llegada fuera de tiempo de algunos componentes del paquete tecnológico 3.-Falta de fuerza de trabajo agrícola (solo el 10% de la población anda por el campo ,no necesariamente esta en el surco) 4.- Falta de aceptación de las nuevas tecnologías por el area productiva por problemas objetivos o subjetivos 5.- Los científicos trabajan solo por pura convicción sin tener una estimulación por la introducción de sus resultados, aunque es injusto señalarlo como primordial ya que han sido ejemplo de trabajo abnegado, desinteresado y cargado de falta de recursos, Creo que fue un ejemplo lo que hizo la ciencia en la agricultura con el advenimiento del periodo de los 90 donde por encima de los problemas de falta de recursos, se resolvieron problemas de plagas (surgidas o tirada) como el acaro del arroz, el trip, etc (hay bastantes etc). Esto demostró que con la ciencia se puede contar par resolver nuestros problemas . Solo un líder como Fidel podia ir al futuro y regresar para ver cuan necesarias eran estas instituciones que muchos han llegado a cuestionar.

Luis A. Montero Cabrera dijo:

2

28 de diciembre de 2015

07:00:34


Este debate se hubiera enriquecido con la participación directa de científicos calificados y sobre todo de los empresarios, los directores técnicos de las empresas y los ejecutivos de los organismos reguladores de la economía global cubana, tan centralizada como es en este aspecto. Este es un problema de todos y sus soluciones pasan por todos, no solo por los directores de centros de investigación. Una de las ventajas de un sistema es que se puede acoplar armónicamente a todos sus componentes cuando se tiene una meta común, como en este caso es enderezar lo mucho torcido en nuestra agricultura y proyectarlo al futuro. ¿Por qué no usamos para esto el sistema social que defendemos?

kawasaki dijo:

3

28 de diciembre de 2015

09:52:11


LA GRAN CIENCIA DE LA AGRICULTURA. RECUERDA: SI ENGAÑAS A LA TIERRA, LA TIERRA TE ENGAÑARÁ A TI - ¿Cuál es el estado nutricional del suelo que utilizarás? - ¿Qué cantidad de nutrientes necesitará tu plantación de acuerdo a los rendimientos que pretendes? ¿Está asegurado? - Utiliza fertilizantes químico bien calculado por el personal técnico y toda la materia orgánica que seas capaz de adquirir económicamente. - ¿Tienes riego asegurado o cultivarás de secano? - Establece plantaciones de acuerdo al suelo que se posees y condiciones de riego o secano. Hay cultivos como arroz, plátano y malanga que requieren condiciones de humedad especiales. En los cafetales de montaña se siembra plátano y malanga y se dan sin problemas. - Establece adecuadas medidas de protección contra la erosión hídrica, principalmente en terrenos ondulados y alomados. Asegura el drenaje hacia zonas protegidas que no se erosionen. - Prepara bien la tierra para recibir la semilla y que garantice buen desarrollo de las raíces de las plantas (no “arañes” el terreno para dar por cumplido el plan de preparación). - Si entierras la maleza superficial al preparar el suelo, no debes sembrar inmediatamente pues la temperatura del suelo se eleva y puede perjudicar la germinación (los guajiros decimos que el suelo tiene fiebre) - Garantiza humedad adecuada en la siembra y en el resto del ciclo vegetativo. - Utiliza semilla de calidad, comprueba su por ciento de germinación previo a la siembra.. - Ten muy en cuenta la época de semillero y/o siembra. Muy importante que garantices la óptima humedad en el momento de la siembra. - Tienes que realizar las labores de cultivo necesarias para el control integral de plagas y plantas indeseables. - Jamás realices cualquier labor en el campo cuando está fuera de sazón o tempero pues enfermarás el suelo. - En cada municipio, en cada Facultad de Ciencias Agrarias del país podrás consultar y ampliar cualquier duda. - PARA TRABAJAR CON SERES VIVOS HAY QUE SABER. CADA PLANTA ES UN SER VIVO. NO IMPROVISES.

kawasaki dijo:

4

28 de diciembre de 2015

09:55:13


Hay una gran Ciencia en la Agricultura: Hacer las cosas dónde, cuándo y cómo hay que hacerlas