ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El General de Ejército Raúl Castro junto a Inés María Chapman, presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. Foto: Estudios Revolución

El presidente Raúl Castro Ruz convocó en la más reciente reunión del Consejo de Ministros a enfrentar los problemas donde quiera que estén, “hay que ir hasta allí, hay que conversar, no se le puede dejar terreno al derrotismo”.

El General de Ejército, antes de comenzar el debate de los temas en la agenda, dijo que ante las dificultades no podemos dejar que el ánimo decaiga, hay que seguir combatiendo, como dijo Fidel el 18 de diciembre, un día como hoy pero de 1956, cuando nos reencontramos en Cinco Palmas y reunimos siete fusiles. “Él triunfó porque tenía ese espíritu siempre y a los 25 meses del desembarco entró a Santiago con el triunfo en la mano”.

Las dificultades luego del primero de enero han sido mayores, expresó, pero tenemos que seguir luchando sin perder el ánimo ni un segundo. “Tenemos que desarrollarnos, tener relaciones con todos los países, comerciar con todos, no depender de un solo producto, sino de muchos. Tenemos la posibilidad de hacerlo, ahí está el turismo, cada hotel que se termina es una fábrica abierta, ahí está también la biotecnología, entre otros”.

Raúl se refirió además al trabajo ideológico, sobre todo con los jóvenes, con los cuales, indicó, hay que relacionarse con estilos novedosos. “Las nuevas generaciones son diferentes a nosotros, recuerden que los jóvenes se parecen más a su tiempo que a sus padres, y a eso tenemos que prestarle mayor atención”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Chalo dijo:

21

21 de diciembre de 2015

13:52:01


Hace falta q ese crecimiento de la economia se vea reflejado en los hogares cubanos

beto dijo:

22

21 de diciembre de 2015

14:07:54


Esperaba que se acabara la doble moneda, pero al parecer de eso no se ha decisdido nada, y con el daño que le hace al cubano

alejandro dijo:

23

21 de diciembre de 2015

16:36:56


vi el NTV y hay una cosa que no entiendo y es el pago sin respaldo productivo, si una entidad tiene planificada en el 2015 por ejemplo 0.40 pesos de salario por peso de VAB y logra disminuirlo 0.39 por lo que cobra resultado, pero al año siguiente le bajan el plan de salario a 0.35 y por x razon logran 0.36 entonces se dice que tubieron pago sin respaldo productivo y cobral 225.00 o ahora el basico, como se entiende si el colectivo aportó al PIB en el segundo año mas que en el anterior se vea afectado por problema de planificación, esto pasa en AZCUBA

roberto dijo:

24

21 de diciembre de 2015

20:08:45


Estoy de acuerdo con usted miguel angel,los ministros deben ir a la base,ya ningun ministro lo hace,quieren dirijir desde arriba y asi no se van a resolver los problemas,hay bastante desajuste en el sistema de control,hay inflacion sobre la venta tanto de productos del agro asi como de productos industriales,el ministerio de finanza y precios debe actuar como es debido,los ministros de la agricultura,del mincin,de la industria alimenticia tienen que hacer bien su trabajo y controlarlo todo

manuel aveledo dijo:

25

21 de diciembre de 2015

20:29:43


Eso es lo que hace falta.comandante.si la economia crecio.positivo.pero.el pueblo.nesesita ver el resultado en su mesa.que bajen los presios de los alimentos y que abastescas las casillas.con buena alimentacion.nuestro pueblo es alegre y solidadario.y hace falta.ver.lo que .havia.del 90.atras.aunque sea un porciento.viva.cuba

Orlando dijo:

26

22 de diciembre de 2015

08:10:17


Una revolución es fuerte solo si sus lideres conservan el poder en las calles .con su presencia y ejemplaridad. Un pueblo es una fuerza,las masas con sus lideres en las calles , es una revolución.

Enrique Tirse dijo:

27

22 de diciembre de 2015

08:58:16


La reunión del máximo órgano de gobierno analizó el comportamiento de la economía, en dicho círculo se hizo un balance del año 2015 y se proyectó la estrategia para el 2016 Se informó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba creció un 4 %, a pesar de los efectos del bloqueo norteamericano y las restricciones financieras, informó el titular de Economía, Marino Murillo Jorge, en la reunión del Consejo de Ministros que, como es habitual por estas fechas, analizó el comportamiento de la economía durante el 2015. Sobre la producción material explicó que incrementa su participación porcentual en el PIB de 59,3 en el 2014, a 61,1 en el presente año. Mi criterio es que este incremento es una ínfima cifra, que no se percibe en el bienestar de la población. Puede crecer el PBI, pero si sectores tan sensibles como la agricultura, llamada por Raúl, de seguridad nacional, no cumple, entonces los efectos del cumplimiento se minimizan, si a este sector se le suma, como incumplidores la industria azucarera, el Transporte y las comunicaciones, el asunto es más complicado. El informe recoge: En el caso particular de la agricultura, la ganadería y la silvicultura, se conoció que creció un 3,1 %, sin embargo estuvo por debajo del plan en un 2 %, fundamentalmente por la producción de hortalizas, tabaco, leche y arroz. Renglones que están destinados a sustituir importaciones unos y garantizar exportaciones otros, como lo es el tabaco La industria azucarera aumenta en un 16,9 %, aunque incumple lo previsto en un 5,3 %, a causa de los bajos rendimientos y el aprovechamiento de la capacidad industrial, motivado, entre otros asuntos, por deficiencias organizativas. Estamos hablando de un sector que amasa una experiencia más que probada, esta falta de organización se repita cada año al concluir la contienda azucarera. En la reunión también se aprobó el Plan de la Economía para el año próximo, en el que se ha previsto potenciar al máximo las reservas internas de la economía; dirigir los recursos hacia aquellas actividades que garantizan exportaciones y sustitución de importaciones; priorizar las inversiones de continuidad y crecer en las del sector productivo que generen ingresos externos, las de infraestructura y de sectores estratégicos. Este discurso lo he escuchado en múltiples planes. Es más, cada año se repite y los resultados siguen siendo los mismos.

tONY dijo:

28

22 de diciembre de 2015

09:41:56


TENEMOS EN ESTA ETAPA ANTE AVANZAR EL 2016 INCREMENTARLE LO Q RECIBEN HOY NUESTROS VIEJOS QUE FUERON LOS MANTENEDORES DE NOSOTROS, AYER Y COMO EL MIO, DICE QUE SIGUE JUNTO A FIDEL, HASTA DESAPARECER POR ENFERMEDAD O EN LA LUCHA.

Joel dijo:

29

22 de diciembre de 2015

13:04:11


Creo que en esas escuetas palabras que salen publicadas en Granma, esta toda la esencia de lo que necesitamos en estos momentos. El president cubano ha dicho lo necesario, y sin temor a equivocarme me atrevo a decir que si se toman tal y como se han publicado las palabras de Raul el pais avanzara sin lugar a dudas.

Elpidio Valdivia dijo:

30

22 de diciembre de 2015

13:44:54


Una cosa es mantener las conquistas del socialismo, por lo cual debemos luchar a brazo torcido y otra cosa es repartir riquezas cuando no hemos sido capaces de crearlas en casi medio siglo. Recientemente vi una entrevista que le hicieron al lider chino Deng Siao Ping, con el cual ninguno de nosotros simpatizaba, por cierto, en la cual dijo que para repartir riquezas habia primero que crearlas, por cualquier vía. Si la economia socialista no era capaz de generarlas pues la generarian por la via capitalista. La diferencia era la repartición de esa riqueza en beneficio del pueblo y no de un pequeño grupo de capitalistas. Así inició China su transformacion hacia una economia de mercado socialista y logró en pocos años lo que no habia logrado desde 1948. Vietnam aplicó algo parecido, aunque no igual y ahora es Vietnam quien nos ayuda a nosotros. Una cosa es cambio politico y otra es cambio economico. Hay que generar riquezas para que se pueda ver la mejoria en la mesa de la población. Hay que abrir mercados, hay que liberar la iniciativa individual, hay que estimular la pequeña y mediana empresa de todo tipo en manos de quienes de verdad tengan productividad y eficiencia. El estado no puede seguir fabricando dulce de guayaba, por poner un ejemplo, eso no define estrategia economica ni es un medio fundamental de producción. Hay que pasar a tener empresas que sean totalmente privadas, a empresas que sean una sociedad entre privados y el estado, empresas mixtas con extranjeros y el estado y empresas totalmente de capital extranjero. No solo necesitamos mercados y tecnología, tambien necesitamos servicios, tambien necesitamos diversidad. Tambien hay que revisar la politica de importaciones y exportaciones y romper con el monopolio ineficiente del estado. Lo que necesitamos es dar un salto adelante, algo mas que el turismo y la biotecnología. El salto tienen que ser en todo y hay que liberar a las fuerzas productivas. No podemos seguir comprando nuestra canasta básica en las bodegas de barrio. En el mundo eso ya no se usa. Hay que crear una red de supermercados en toda la republica, si no tenemos dinero para construirlos y mantenerlos abastecidos, hay que hacerle una concesion a una o varias de las grandes transnacionales extranjeras, sean francesas, americanas o inglesas. Que puedan traer sus productos al mercado cubano. Las piezas de repuesto para el parque automotor es otro ejemplo. Ahora resulta que uno en Miami tiene una tienda de piezas de Lada y esta abasteciendo, o intentando, el funcionamiento de los Ladas en Cuba. Eso es insólito. Estos son solo unos ejemplos. Eso si, mantener las conquistas del socialismo.

Khiusttin dijo:

31

22 de diciembre de 2015

13:48:20


En varias ocasiones el Gral de Ejcto ha dicho que en la base es donde se resuelven los problemas, los planes salen de la base en fin todo sale de la base porque entonces les cuesta a los dirigentes a los diferentes niveles ir a la base, no existe regla sin excepción, y creo que debemos mirarnos en todas las direcciones y si que nadie se ofenda tomar las medidas que correspondan, analisar los quplanteo el Cmdte en Jefe en Mayo del 2000 en el nuevo concepto de REVOLUCIÓN, veamos quienes son los van a donde haya un problema se enfrentan, sin dejar terreno al derrotismo, en esto incluyo militantes de la UJC y el PCC, debemos mirarnos bien esta Revolución es linda, es grandísima, es la envidia de los países de muchas partes del mundo con sus defectos y virtudes, pero si no la cuidamos la perdemos, hay que analizar eso, involucrar a todos no de palabras, no mandando los jefes a sus subordinados no esto es de jefes y subordinados de todos es CUBA, porque si para criticarla tenemos coraje tenemos que tener coraje para enfrentar lo mal hecho sea de quien sea y cuando tomen medidas con alguien por hacer eso entonces dirigirse a todos los niveles como ciudadanos del país en que vivimos y reclamar como se debe y como lo establece la CONSTITUCIÓN de la REPÚBLICA.

TOKIN dijo:

32

22 de diciembre de 2015

17:30:13


Alejandro...te veo pensando mucho con toda razón y base de cálculo.....deja eso que te partirás el cerebro......

robert dijo:

33

23 de diciembre de 2015

12:27:18


la ecoomía puede crecer en un 4% pero los precios en el mercado internacional tambien crecen y más aún cuando tenemos que comprar por segundos o terceros paises amigos mios somo una isla del tercer mundo con algo muy valioso a nuestro favor el capital humano que gracias a la revolución por más de 57 años se ha dedicado a formar pero no contamos con recursos naturales suficientes para explotar muchos exigen precios bajos de los alimentos pero si analizamos que importamos gran parte de estos cómo bajarlos y sin lugar a duda por ser una isla estrecha y asotada por largos períodos de sequía la producción de alimentos en la isla tambien se hace difícil y gracias que de esas producciones una parte se entrega a los hogares de ancianos, hospitales y centros de enseñanza que a ninguno de nosostros les cuensta un centavo pagar por la alimentacion de nuesros hijo mientras estudia, no señores esto es más complejo de lo que todos nos imaginamos ningun gobierno en el mundo se hace cargo de tantas obras sociales, de eso si pueden estar seguro, ningun gobierno del mundo subsidia los alimentos para la totalidad de su población, esas son las causas de que muchas veces no tenemos todo lo que queremos, porque se ha tratado de ser los más equitativo posible y eso no justifica que tenemos errores que enfrentar pero solo basta con conocer más allá de nuestras fronteras y nos daremos cuenta de lo grande que es la obra de la revolución con todos sus defectos y virtudes que por cierto está construida por hombres y mujeres que son los responsables de cada una de las proesas y derrotas feliz navidad a todos

Agustín dijo:

34

23 de diciembre de 2015

13:06:14


Es una tremenda verdad que ante un tema de tanto interés, solo salga una nota tan escueta en nuestra prensa, fundamentalmente en el Granma. Ese facilismo de decir muy poco se repite una y otra vez en ocasiones disímiles y en cuestiones importantes. Una pequeña nota sobre el tema del primer aniversario de las relaciones entre Cuba y los yanquis y en el nuevo herald tiene tremendo editorial. Una pequeña nota cuando la votación en la ONU contra el Bloqueo, cuando se pudo decir mucho sobre el tema. No veo que estemos prestando importancia al tema de la ideología, la educación ideológica. Me preocupa esto.

zayas dijo:

35

23 de diciembre de 2015

13:55:53


Pues desde ya todos los Ministros que cierren por 6 meses sus Despachos y que se vayan a recorrer el país, ah!!!!! y sin avisar, porque los esperan con todo muy limpio y bonito.