ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El General de Ejército Raúl Castro junto a Lina Pedraza, ministra de Finanzas y Precios. Foto: Estudios Revolución

El Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba creció un 4 %, a pesar de los efectos del bloqueo norteamericano y las restricciones financieras, informó el titular de Economía, Marino Murillo Jorge, en la reunión del Consejo de Ministros que, como es habitual por estas fechas, analizó el comportamiento de la economía durante el 2015.

Este resultado fue posible, dijo, porque se logró disponer de anticipos de liquidez, contrataciones adelantadas de los créditos y de su ejecución, y además hubo una tendencia a la baja en los precios de las importaciones.

Sobre la producción material explicó que incrementa su participación porcentual en el PIB de 59,3 en el 2014, a 61,1 en el presente año.

“Todos los sectores productivos crecen respecto al año anterior, aunque la agricultura, la industria azucarera, la construcción, el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones incumplieron lo que estaba planificado”.

En el caso particular de la agricultura, la ganadería y la silvicultura, se conoció que creció un 3,1 %, sin embargo estuvo por debajo del plan en un 2 %, fundamentalmente por la producción de hortalizas, tabaco, leche y arroz.

La industria azucarera aumenta en un 16,9 %, aunque incumple lo previsto en un 5,3 %, a causa de los bajos rendimientos y el aprovechamiento de la capacidad industrial, motivado, entre otros asuntos, por deficiencias organizativas.

Acerca de la actividad de la construcción se informó que creció en un 11,9 %, pero no logró cumplir el plan en un 8 %, entre sus motivos se destacó la deficiente preparación técnica de las inversiones.

En la reunión también se aprobó el Plan de la Economía para el año próximo, en el que se ha previsto potenciar al máximo las reservas internas de la economía; dirigir los recursos hacia aquellas actividades que garantizan exportaciones y sustitución de importaciones; priorizar las inversiones de continuidad y crecer en las del sector productivo que generen ingresos externos, las de infraestructura y de sectores estratégicos.

Para el 2016 se garantizarán los servicios sociales básicos (Educación, Salud) en niveles similares a los de los últimos años; se priorizará la sostenibilidad de la generación eléctrica del país y se trabajará para mejorar la eficiencia en el uso de los portadores energé­ticos.
Este Plan será presentado en el próximo periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, convocada para el 29 de diciembre.

PRESUPUESTO DEL ESTADO

La titular de Finanzas y Precios, Lina Pe­draza Rodríguez, dio a conocer el comportamiento del ejercicio fiscal durante el año, cuyo déficit se estima en un 5,7 % del PIB, de un 6,2 % previsto en la Ley del Presupuesto del 2015.

Según informó, los ingresos y los gastos dieron respuesta a los niveles de actividad que demandó la economía, no sin tensiones presupuestarias.

La recaudación tributaria tuvo una respuesta positiva en la mayoría de los impuestos em­presariales y de las personas naturales, aunque continúan estando presentes las indisciplinas fiscales.

Refirió que en el 2015 se realizaron transformaciones en impuestos asociados a la comercialización mayorista, al financiamiento de la canasta familiar normada y a la eliminación de subsidios a los insumos agropecuarios, con adecuaciones a los precios de acopio.

Los miembros del Consejo de Ministros analizaron igualmente el Anteproyecto del Presupuesto del Estado para el año 2016, que también será aprobado en el Parlamento en los próximos días.

FORMAS DE PAGO EN EL SISTEMA EMPRESARIAL

Una evaluación sobre la aplicación de nuevas formas de pago en el sistema empresarial fue presentada por la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González Fer­nán­dez. A más de un año y medio de su im­plementación, la Resolución No. 17 ha favorecido el aumento del salario de los trabajadores, asociado al incremento de la eficiencia, el aprovechamiento de la jornada laboral y la disminución de gastos y costos.

Al concluir los primeros seis meses del 2015 la productividad del trabajo se había incrementado en un 30 %, respecto a lo planificado. En tanto, el salario mensual por trabajador ascendió a 696 pesos, que representa un crecimiento del 12 % comparado con el plan.

Además, las empresas con pérdidas se reducen de 245 al cierre del 2014 a 64 en el primer semestre de este año y se mantiene la tendencia a la disminución del número de em­presas que pagan salario sin respaldo productivo, de 238 en el 2014 a 99 en la primera mitad del 2015.

Reseñó que a partir de informaciones recibidas acerca de algunas preocupaciones por la aplicación de los sistemas de pago, en especial de trabajadores del Turismo, se realizó un análisis con los organismos, organizaciones superiores de dirección empresarial (OSDE) y consejos de la administración implicados.

El nuevo acercamiento al tema demostró que los problemas estuvieron asociados, so­bre todo, al incumplimiento de los indicadores directivos, deficiencias en la elaboración del plan, errores en la planificación del fondo de salario, retraso en el arribo de materias primas, roturas de equipos y la no aplicación de  lo que está regulado para las interrupciones laborales.

En este punto, el General de Ejército enfatizó en la necesidad de medir con exactitud el impacto que pueden tener medidas de carácter estratégico, como es el caso del salario de los trabajadores. Hay que tener en cuenta la diversidad de las cuestiones, pues lo que se aprueba es para implementarlo en todo el país y no es igual lo que sucede en un territorio u otro.

Las instrucciones no se pueden quedar arriba. Tenemos que llegar hasta la base, tocar con las manos las insatisfacciones, escuchar las opiniones y no esperar a que los problemas nos sorprendan, puntualizó.

Reiteró la importancia de la capacitación de los implicados en cualquier medida que se tome, para lo cual debe dedicarse todo el tiempo que sea necesario.

El Consejo de Ministros ratificó mantener el gasto de salario por peso de valor agregado bruto como indicador límite máximo para vincular el salario a los resultados.

Entre otros cambios, se aprobó modificar la protección a los trabajadores cuando se incumplen los indicadores directivos, hasta el límite del salario escala.

En el caso de las empresas que excepcionalmente se autorizan en el plan a operar con pérdidas, aplicarán la forma de pago a tiempo, excepto para los trabajadores abarcados en un sistema de pago a destajo.
Mientras, las empresas que planifican utilidades y obtienen pérdidas, aplicarán las deducciones que procedan hasta el límite del salario escala.

IMPACTO DE LA SEQUÍA

Ante el fuerte impacto de la sequía, fe­nómeno que desde 1960 se ha hecho más  frecuente y extenso, el máximo órgano  del gobierno cubano adoptó un conjunto de medidas para mitigar sus consecuencias en la economía, la sociedad y el medio am­biente.

Según explicó la presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), Inés María Chapman Waugh, “a diferencia de otros periodos, el actual afecta sensiblemente el abasto de agua a la población y al sector agrícola en todo el país”.

Al cierre de la primera quincena de diciembre, los datos muestran que en el 47 % del territorio nacional se registraron bajos índices de precipitación. Las provincias más afectadas resultaron Artemisa, Mayabeque y La Habana. Hasta el momento, 137 municipios han sido declarados en sequía, 37 en sequía moderada, 50 en sequía severa y 50 en sequía extrema.

Los embalses acumulan 4 810 millones de m3, que representan el 53 % de la capacidad total.

La titular hizo hincapié en la ineficiencia de la distribución del agua, cuyas pérdidas anuales se estiman en 3 400 millones de metros cúbicos, de ellos el 55 % en la agricultura, el 29 % en los acueductos (incluyendo las pérdidas en el interior de las viviendas) y el 15 % en los canales magistrales.

Ante estos problemas, se anunció entre las medidas que se toman a corto plazo: actualizar los recursos hídricos aprovechables y disponibles, a partir de la incidencia del cambio climático; prever el financiamiento para la campaña de lluvia artificial a partir de abril del año 2016; instalar sistemas de riego con eficiencia de un 85 % inicialmente en cuencas que están en estado desfavorable y crítico; reordenar el servicio de distribución de agua potable mediante carros cisternas con la calidad sanitaria requerida.

Las acciones aprobadas incluyen continuar con la reducción de las pérdidas del agua bombeada por los acueductos, a partir de la rehabilitación de conductoras y redes de distribución, así como en el interior de las viviendas y las entidades estatales.

Además, se incrementará de forma progresiva la cobertura hidrométrica (medición del agua) y el uso de la tarifa para el sector estatal y residencial metrado, como herramientas para regular el uso eficiente del recurso.

Señaló Chapman Waugh que continuará la construcción de trasvases; se invertirá en plantas potabilizadoras; se desalinizará el agua de mar con el uso de energía renovable; y se captarán aguas subterráneas profundas, a partir de estudios realizados en la zona de Sierra de Cubitas, en la provincia de Cama­güey; en Los Arroyos, perteneciente a Hol­guín; en el Valle del Cauto y en la zona de Mai­sí, en Guantánamo.

A largo plazo (2017–2020) se irá incrementando la capacidad constructiva para inversiones asociadas a la ejecución de nuevos trasvases, presas, redes y sistemas de riego. También aumentará la perforación y aforo de pozos destinados al sector agrícola.

Para ese periodo, dijo la presidenta del INRH, deberán estar listos 29 embalses que están subutilizados y otros 11 con problemas técnicos.

Estas acciones, concluyó, forman parte de un plan hidráulico nacional, que abarca los próximos cinco años.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rubén dijo:

1

20 de diciembre de 2015

21:40:40


Qué buena noticia ojalá se reactive la economía y esto ayude para que puedan hacer nuevos aumentos de salarios que es tan necesario y además bajar los precios de los productos en las tiendas en cuc.

gladys nieto dijo:

2

20 de diciembre de 2015

22:10:49


me gusto mucho el articulo mil veces gracias gladys nieto

alina perez mira dijo:

3

20 de diciembre de 2015

23:01:16


Como es posible crecer un 4% y se incumpla en renglones tan vitales: “Todos los sectores productivos crecen respecto al año anterior, aunque la agricultura, la industria azucarera, la construcción, el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones incumplieron lo que estaba planificado”. Eso no se entiende hay que analizar profundamente.

osvaldo dijo:

4

21 de diciembre de 2015

07:58:58


Buenos indicadores de la economía al cierre del año, a pesar de que varios sectores se quedaron por debajo del plan. La Resolución No 17 es el inicio de aplicación del Principio de Distribución Socialista de: ¨a cada cual según su trabajo, a cada cual según su capacidad¨ base para poder cumplir con la Ley fundamental del socialismo: la satisfacción de las necesidades siempre crecientes de la sociedad, poniéndole como siempre nos recuerda Esteban Lazo el Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, la segunda parte de la Ley: a través del aumento del aprovechamiento de la jornada laboral, la eficiencia y de la productividad del trabajo, para lo cual se comprendió que no podemos esperar a tener productividad del trabajo para aumentar los salarios, sino que uno cosa ala a la otra, esta será la base para estimular el constante desarrollo de las fuerzas productivas y poder entregar un futuro socialista más próspero a las posteriores generaciones de cubanos revolucionarios, sin traicionar nuestros principios, la historia y toda la sangre vertida de miles de cubanos que lucharon porque hoy tengamos una sociedad más justa.

Juan dijo:

5

21 de diciembre de 2015

08:55:24


La economía creció pero para quien o para donde ? Los precios del agromercardo están más que alto desbordados y los bolsillos en deterioro total pero si alguien pudo ver el crecimiento reflejado en alguna parte que me deje saber.. Gracias

Carlos Deoca dijo:

6

21 de diciembre de 2015

09:53:26


Muy importante la medida relativa a modificar las deducciones al salario cuando se imcumplen los indicadores al límite del salario escala. El límite anterior de 225, resulta además de insuficiente, injusto, provocando un efecto contrario al deseado.

eddy santiago dijo:

7

21 de diciembre de 2015

10:09:43


Ese crecimiento económico creció sólo en papeles.porque la realidad de la calle es otra.yo a vivo de mi salario para mi decreció al 1,0%...vivir para ver..

barbaro dijo:

8

21 de diciembre de 2015

10:14:41


4%?, somos una de las economías más dinámica de América?

Eliecer dijo:

9

21 de diciembre de 2015

11:32:21


Es marabilloso el crecimiento de PIB somos el pais de mallor crecimiento de Latinoamerica hace falta que ese crecimiento se refleje en la mesa del cubano.

Felix dijo:

10

21 de diciembre de 2015

12:24:02


No entiendo si en el primer semestre crecio la economía un 4%, eso quiere decir que en el segundo semestre no crecimo nada.

Yoiler Batista Garcet dijo:

11

21 de diciembre de 2015

12:43:17


Me alegra profundamente que la economía de mi país muestre resultados alentadores, pero considero que la dirección del país debe llegar más a la base y no conformarse solo con los números, tengo la experiencia de haber sido delegado del Poder popular y ser participe en las discusiones en la asamblea municipal,y la mayoría de estos sectores crecen pero no por hacer lo establecido o sea lo que está en su objeto social y desgraciadamente los números aumentan pero los resultados en la mesa no se ven reflejados, ejemplo concreto, el tema de la vivienda, se dice en las asambleas municipales, que se cumple el plan, pero cuando se revisan las casa planificadas no se han culminado se culminan otras, y el caso particular de la gastronomía como cumplen elevando los precios según los acuerdos de los consejos de la administración, en fín no creo que sea toda la verdad lo que reflejan los números hay que ir y hurgar en lo profundo para que nos demos cuenta que los principales cuadros de la base trabajan más por indicadores que por bienestar del pueblo, me disculpan si ofendo a alguien pero es nuestra cruda realidad y El General nos hace un llamado a resolver los problemas sin miedos a enfrentar a cualquiera.

yosbanis dijo:

12

21 de diciembre de 2015

12:44:33


Realmente cuando uno escucha que la economía ha crecido lo primero que le viene a uno a la mente es la pregunta ¿cómo fue que creció?, ya que yo pienso que si la economía ha crecido deba verse reflejada la mejoría por alguna parte y yo no la he visto, además de que como muchos tantos yo no trabajo en el sector de la salud.

Julio dijo:

13

21 de diciembre de 2015

12:45:44


..."Acerca de la actividad de la construcción se informó que creció en un 11,9 %, pero no logró cumplir el plan en un 8 %, entre sus motivos se destacó la deficiente preparación técnica de las inversiones"... ejemplo las inversiones constructivas de la Universidad de La Habana, donde la Facultad de Fisica lleva 9 años en inversion constructiva, y el plan inicial fue solo de 2 años y aun sigue sin fecha de terminacion a pesar que lo que falta es la terminacion.

Abanis Lopez Zamora dijo:

14

21 de diciembre de 2015

12:56:16


La economia crecio,porque ahi está todo lo aportado por el turismo y principalmente bienes y servicios,la salud pública,es decir médicos,enfermeras y demas trabajadores en el exterior,biotecnologia etc.

Liborio dijo:

15

21 de diciembre de 2015

13:36:49


Coincido con Juan: ¿para quien creció? ¿donde está el impacto positivo en nuestros bolsillos? Nada que no acabo de comprender que clase de Economistas nos dirigen, se contradicen en todo y en la calle cada vez los precios están más altos. un mango vale 10 pesos y la carne de puerco, si de puerco no de res, está a 50 pesos la libra de bistec que además es de 14 onzas. ¿Donde están los inspectores? ¿dónde está relejado el incremento hipotético del 4%. ¿Porque en las tiendas en divisas se sigue cobrando el 250 por ciento de precio real?

jorge monsalve. dijo:

16

21 de diciembre de 2015

13:49:33


No me cuadra la caja, oir que la economia subio un 4 % eso es cuestionable, vuelvan a sacar cuentas, que en cuba hay buenos economistas, para las tiendas que ingresan CUC entonces estoy de acuerdo, el gobierno hace esfuerzo por subir la economia, pero, lo dicho vuelvo con lo mismo, es cuestionable, gracias.

alberto Agustin dijo:

17

21 de diciembre de 2015

14:05:05


En relacion con los resultados economicos y el analisis de los resultados de las relaciones con los EEUU,considero que es muy positivo.Más en lo referente a las nuevas gestion economica a traves de las CNA,no se plantea nada sobre la posible aprobacion de las que estan pendientes.Considero que dada la incidencia que las mismas tienen en los aportes al Presupuesto,algo se debio plantear.Si esto será objeto de analisis en la Reunion de la Asamble, pido disculpas

Rolando dijo:

18

21 de diciembre de 2015

14:10:08


A más de un año y medio de su im­plementación, la Resolución No. 17 ha favorecido el aumento del salario de los trabajadores, asociado al incremento de la eficiencia, el aprovechamiento de la jornada laboral y la disminución de gastos y costos. Eso será para las empresas comercializadoras, pues para la empresas productoras y exportadoras no es así.

Rolando dijo:

19

21 de diciembre de 2015

14:23:49


Resolución 17: Pago por resultados, hoy en día con esa resolución gana mas el estibador, el facturador o cualquier trabajador del MINCIN trabjando en un punto de venta de Materiales de la construcción que el Director General de Antillana de Acero, ACINOX Las Tunas, Fabrica de Cemento de Nuevitas, eltc, empresas que producen y exportan esos productos (cabilla, cemento), en estos momentos gana más el portero del mercado de productos liberados donde se venden las galletas a 25 pesos el paquete, que el director de la fábrica de galletas que la produce, esa es la verdadera realidad, lo mismo sucede en Comercio y Gastronomía, cualquier punto de venta donde solo venden cigarros, ron y cerveza, gana más que cualquier Medico o ingeniero. Como es posible que estemos violando la ley de leyes, "A igual trabajo , igual salario", o el principio socialista de "de cada cual su trabajo...", hay disparidades enorme en los salarios entre una industria y la otra, no solo los que trabajan en La Habana y los de oriente, también en el mismo municipio y en empresas del mismo ministerio, ejemplo dos informáticos no ganan lo mismo en empresas del mismo organismo, las diferencias son abismales.

Jose Luis dijo:

20

21 de diciembre de 2015

17:20:23


Y dónde queda reflejado en ese analisis el impacto del aporte de la prestacion de servicios médicos y del turismo, como fuentes importantes de ingresos para la economia del país.