ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Los resultados del Plan de la Economía al cierre del presente año y las proyecciones para el próximo, así como la aprobación del proyecto de Ley del Presupuesto del Estado para el 2016, serán los puntos fundamentales previstos a exa­minar por la Asamblea Nacional del Poder Popular durante el Sexto Periodo Or­dinario de Sesiones de su VIII Legislatura, que acaba de ser convocada para el próximo 29 de diciembre.

Asimismo en esta ocasión, los legisladores tendrán la responsabilidad de elegir a los jueces legos del Tribunal Supremo Popular.

Previo a esta jornada, como es habitual, los diputados que las integran celebrarán del 26 al 28 las últimas reuniones ordinarias del año de las diez comisiones permanentes de trabajo del máximo órgano del poder estatal, una de cuyas sesiones —el lunes 28 a las nueve de la mañana—, la dedicarán de forma simultánea al análisis del comportamiento económico-presupuestario en general, y más específicamente en las esferas que atienden.

En encuentro con la prensa, la diputada Mi­riam Brito Sarroca, secretaria de la Asamblea Nacional, informó también que todas las co­misiones han in­cluido en sus agendas la consideración de temas co­mu­nes en los que han laborado todo el año, como son las acciones de-sarrolladas en función del perfeccionamiento del sistema del Poder Popular, la atención a planteamientos y quejas de sus electores, el tratamiento a ilegalidades, indisciplinas y he­chos de corrupción, y otros derivados de las visitas de control y fiscalización realizadas a empresas, unidades empresariales de base, pre­supuestadas y diferentes centros de producción y servicios.

También tienen programado pasar revista a los objetivos y tareas que se propusieron para el presente 2015 y los que se plantean acometer durante el venidero año.

De manera conjunta varias comisiones a las que se sumarán diputados de otras, examinarán los resultados del control y la fiscalización a asuntos como los instrumentos de medición (pesas, balanzas, esfigmomanómetros…), la aplicación de la ciencia, la técnica y la innovación, y la implementación del Código de Se­guridad Vial, sobre todo en lo referido a la accidentalidad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

el socialismo real dijo:

1

10 de diciembre de 2015

01:14:59


por la colectivización económica, nó al poder del capital, economía socialista sí, nó al capitalismo.

Saul Swaby Wison dijo:

2

10 de diciembre de 2015

02:01:25


Muy bueno que se trabaje arduamente en los temas relacionados con la metrología, que a veces olvidamos y que va muy relacionado en mucho de los casos con los procesos de calidad que tanto necesitamos

Orlando dijo:

3

10 de diciembre de 2015

10:07:04


¨De pensamientos es la principal guerra que se nos hace, ganemosla pues con pensamientos¨( principio de la batalla de ideas).Ha quedado demostrado que el arma principal del imperialismo en su lucha actual contra los pueblos , es la guerra económica, lo demostraron en la antigua URSS, hoy en Argentina y Venezuela , lograron el descontento popular mediante las escaseces en los mercados y otras esferas, con ello sus objetivos; en Cuba lo están logrando mediante la demostración de que el Estado no paga lo necesario para que el obrero sobreviva y que no puede garantizar sus necesidades, gastan sus millones de dolares para la subversión interna respaldando los gastos de un sector poblaciónal que es de su interés para demostrar la pobreza con que se vive en Cuba y lo ineficiente del socialismo, estimular la vida superflua y consumista acrecentando la diferencia de clases demostrándole al sector administrativo y político a que deben tener estándares de vida superiores al pueblo trabajador, crean un sector comercial que rige los precios de productos básicos aprovechando el trabajo por cuenta propia y la política de oferta y demanda aprobados por el Estado y que con un toque de corrupción van haciendo inaccesibles los principales productos y servicios a la mayoría del pueblo ,frustrando todo nuevo programa de la revolución que beneficie al pueblo y al pais( programa energetico, comunicaciones, salud, el transporte, etc). Cuando sale al mercado algún producto con precio módico al trabajador , inmediatamente corren los millones de dolares para discretamente acaparar los mismos en manos inescrupulosas y luego se ven aquellos productos en las calles a precios muy superiores a los cuales está obligado el obrero a pagar porque el Estado no puede sostener su oferta,critican fuertemente la distribución de medios de primera necesidad mediante los CDR, los sindicatos , la FMC, y demás organizaciones de masas porque saben que allí no rige impunemente su brazo por lo que hacen todo y han logrado eliminar este sistema de distribución como intentaron eliminar la tarjeta de abastecimiento de alimentos Se nos ha implantado el criterio de la buena imagen de nuestros dirigentes por los medios de comunicación, sustituyendose el trabajo político frente a las masas, donde ya son prácticamente desconocidos por el pueblo y sí muy criticados por sus gestiones.HAY QUE RETOMAR LOS MÉTODOS REVOLUCIONARIOS , LA LUCHA REVOLUCIONARIA SE GANA EN EL CONTACTO DIRECTO CON EL PUEBLO, EN LAS CUADRAS, LOS CENTROS DE TRABAJO, CON LA PRESENCIA DE LOS MÁXIMOS DIRIGENTES ESCUCHANDO , EXPLICANDO , APRENDIENDO Y DEFENDIENDO LAS POLÍTICAS REVOLUCIONARIAS, GANANDO LA BATALLA DE IDEAS.Este es mi mensaje a la Asamblea Nacional del Poder Popular y a nuestros máximos dirigentes.

Casimiro dijo:

4

10 de diciembre de 2015

10:16:08


¿Quienes se comprometerán con lo planificado y responderán en rendición de cuenta pública ante el pueblo y personalmente con lo incumplido ? ¿ A qué medidas estarán sujetos estos incumplidores?,sin estas respuestas estará incompleta la función de la Asamblea.

Casimiro dijo:

5

10 de diciembre de 2015

10:21:48


SI CUMPLIMOS CON LOS DOS REQUISITOS BASICOS QUE EXIGE LA PAGINA PARA PUBLICAR NUESTROS CRITERIOS,¿PORQUE NO SE EDITAN NUESTROS CRITERIOS? FAVOR EXPONER TAMBIEN CUALES SON LAS LLAMADAS REGLAS DE USO QUE PLANTEAN ,PARA NO PERDER EL TIEMPO SIENDO HONESTOS Y SINCEROS EN NUESTROS ANÁLISIS CON USTEDES.

adrian dijo:

6

10 de diciembre de 2015

10:26:52


Hace rato que se viene hablando de la unificación monetaria y cambiaria (eliminación del CUC). En muchos foros nacionales e internacionales se dice que hace mucho daño a la economía, que limita las inversiones extranjeras, etc etc. Sin embargo no veo que sea un tema sobre el que se vaya a trabajar. Creo que existe un secretismo excesivo con este tema que tanto afecta y preocupa a los cubanos.

Pedro dijo:

7

10 de diciembre de 2015

10:32:28


Estrimados: Según el articulo 80 de nuestra constitución : "Las sesiones de la Asamblea Nacional del poder Popular son públicas, excepto en el caso en que la rpopia Asamblea acuerde celebrarlas a puertas cerradaspor razones de interés del Estado". ¿Podrá apreciar la ciudadanía algún día estas sesiones de manera publica para ser más transparente nuestra democacia socalista?

Rasberg dijo:

8

10 de diciembre de 2015

10:59:24


No me gustan los malos augurios pero el resultado electoral de Venezuela debería hacernos pensar en que el chavismo puede perder las próximas presidenciales y Cuba quedarse sin su principal socio económico, desde donde llega el petróleo que abastece a la isla. El acuerdo ha sido muy ventajoso para ambos, Caracas dispuso de decenas de miles de médicos, maestros y entrenadores deportivos. Cuba por su parte logró cubrir 2/3 de sus necesidades energéticas totales, pagando la factura con la venta de servicios profesionales. Sin embargo, el convenio podría estar en peligro. Con 112 diputados la oposición puede: ?Someter a referendo los tratados, convenios o acuerdos internacionales que pudieren comprometer la soberanía nacional o transferir competencias a órganos supranacionales?. Muchos creen que la derrota chavista podría reeditar la crisis económica de los 90 en Cuba, cuando desapareció la URSS. Sin embargo, la situación es bastante diferente aunque no dejará de tener serias repercusiones sobre la economía nacional. La principal diferencia es que Cuba ha diversificado sus relaciones comerciales a nivel internacional. China, Brasil, Rusia o Angola, son los socios más conocidos pero existen acuerdos económicos y proyectos con un sinnúmero de países más. El cambio de política de los EEUU favorece las inversiones de empresarios de terceros países que se frenaban por temor a represalias de Washington. Empresas europeas y latinoamericanas buscan hoy un espacio en la economía de la isla, sobre todo en el turismo. Hoy hay fuentes de ingresos que no existían en 1990. Aun retirando los médicos de Venezuela, los ingresos del sector serían de miles de millones, el turismo supera los 3 millones de visitantes y las remesas familiares han crecido por encima de los U$D 1500 millones. Sin embargo, un cambio de gobierno en Venezuela será un golpe que sacudirá a toda Cuba. Queda ya muy poco tiempo para prepararse a enfrentar el peor de los escenarios y tratar de reducir al mínimo sus consecuencias sociales, económicas y energéticas. El proceso de reformas ya no dispone de todo el tiempo del mundo para mover las fichas y quedan importantes asignaturas pendientes. Los economistas cubanos insisten en que se necesita mayor diversificación y equilibrar el sector productivo con el de servicios. Los números dicen que para lograrlo es vital la inversión extranjera pero, contradictoriamente, se mantienen la lentitud y las trabas burocráticas que la frenan. Algunos de los empresarios han regresado a sus países dejando el mensaje de ?avísenos cuando estén listos?. 3(3) Un inversor al llegar a Cuba se enfrenta a la doble moneda y sus múltiples tasas de cambio, a los altos precios de la energía eléctrica y el agua, al disparatado valor de los vehículos automotores y a la corrupción generalizada de las empresas importadoras del Estado. Si el interesado llega por la Zona de Mariel chocará además con la falta de inmuebles, la contratación de sus empleados a través de empresas intermediarias que se quedan con la mayor parte del salario y la lentitud gubernamental para estudiar sus propuestas. El 17 de diciembre se abrió para Cuba una ventana hacia el futuro. El bloqueo económico de los EEUU se mantiene en vigor pero el mundo empresarial lo percibe como a un enfermo terminal. Empiezan a perder el miedo y vuelven su mirada hacia la isla. Pero cuando atraviesan el cerco de los EEUU se encuentran con un pantano por el cual les resulta casi imposible avanzar. La misma ciénaga que tardan años en atravesar los cooperativistas cubanos para que se les reconozca el derecho a crear una ?empresa popular socialista?. Es donde está estancado el trabajo por cuenta propia, el cual lleva años sin crecer. A pesar de la necesidad del Estado de reducir sus plantillas, no se abren mercados mayoristas, no se autorizan nuevos oficios y se lanza sobre ellos una jauría de inspectores corruptos. La evolución de Cuba parece estar siendo saboteada desde dentro. Es una guerra sin ataques frontales, una estrategia de desgaste en la que intentan mediatizar todos los cambios y poner palos en las ruedas de las reformas para ?demostrar? que estas no funcionan. Y han tenido cierto éxito, cada vez más cubanos creen que los cambios no mejoran sus vidas. Algunos esperan que de esa forma recuerden con nostalgia el ?Socialismo Real? pero, si fallan las reformas, lo que crecerá en la nación es la frustración, la desesperanza y la emigración.

pedro perez dijo:

9

10 de diciembre de 2015

11:10:09


Hemos puesto demasiadas esperanzas con el proceso de ley de inversion extranjera. A mas de 24meses de estar operando la ZEDEM solo opera la terminal de contenedores. El flujo de naves y el movimiento de contenedores aun no llega ni al 5 por ciento de su potencialidad. De los proyectos aprobados aun no he puesto la.primera piedra. Sino agilizamos nuestra gestion y nos adaptamos a la dinamica actual del mundo nos quedamos atras mas aun. No se puede esperar resultados distintos con los mismos metodos.

vislen dijo:

10

10 de diciembre de 2015

11:15:40


Sería oportuno analizar además el abusivo tema del elevado precio de los productos, esencialmente los del agro y otros conocidos. Hasta cuándo hay que esperar para hacer algo al respecto?. Al paso que vamos nos comeremos unos a otros para sobrevivir.

Margot dijo:

11

10 de diciembre de 2015

11:59:47


Sres dejemos el fanatismo, miren lo q acaba de pasar en Venezuela. Porque no mejorar la economía con capitales? Yo quiero realmente a mi país cuba mejor. Fíjense en los debates en las bodegas, en la guagua, en muchas partes, hay gente disconformes. Debemos rectificar para q no nos pase lo de Venezuela, que ahora si están al bate y al compañero maduro le va a costar dirigir. Saludos

Leovan dijo:

12

10 de diciembre de 2015

12:20:55


Sería muy bueno que la Sesión Plenaria fuese transmitida en vivo por la TVC, aunque posteriormente se transmita un resumen como siempre lo hace la Televisión, de esta forma ganamos en la inmediatez de la noticia y además podemos observar detalle a detalle todo lo que acontece en la Asamblea Nacional del Poder Popular, nuestro máximo órgano de representación del poder del pueblo.

Abdel dijo:

13

10 de diciembre de 2015

15:22:27


Nuestro máximo organo legislativo entrará en sesiones para analizar los resultados económicos de la nación en este año que nos dice "Adios", cada año escuchamos con esperanza que los resultados económicos son mejores, que el PIB se incrementa, pero en la mesa del cubano "EL CUARTICO ESTÁ IGUALITO" no se trata de falta de producción, como en ocaciones dejamos ver, es cierto que se puede producir más pero el problema es más de comercialización que de producción. Creo que es la hora de ponerle coto a problemas esenciales de la población como son: Los altos precios de productos alimenticios, con salarios que a una buena parte de los cubanos no nos alcanzan, la ley de oferta - demanda, no será la solución porque no existe una competencia que piense en la cartera del cubano de A Pie.

Messana dijo:

14

10 de diciembre de 2015

15:51:51


Sería muy oportuno que se aborde el asunto relacionado con los precios de los productos en general, y en particular los del agropecuario. Espero se ponga coto a la elevación de los precios y se acometan decisiones para frenar esa locura que agobia al pueblo y de lo cual se habla repetidas veces en la prensa. ¿Para quién se está escribiendo?

Jorge Arnaldo Fernandez Garcia dijo:

15

10 de diciembre de 2015

16:42:06


Creo que que una de las cosas que debe debatir esta asamblea, son los precios altos de los artículos que se venden en las tiendas,tanto lo de produccion nacional o importados, tengo entendido que por una ley econômica ,a todo se adiciona un valor del 200 % sobre su costo, que como es logico lo tiene que pagar el trabajador que no gana este dinero,por lo tanto no puede pagar semejante %,ya es hora de analizar esto ,asi como como los precios del agro ,que bajo el manto de oferta y demanda son cada dia son mas altos y no he visto que esto aumente la produccion como tanto se hablan,mas si ,los bolsillos de unos cuantos que se aprovechan de nuestras ineficiências y errores,recordar que los que estan en esta asamblea,fueron elegidos por su pueblo,por lo que ante cualquier planteamiento,pensar sempre que este sea para el bienestar del mismo primero que todo,nuestra Revolucion es del pueblo y para el bien de pueblo desde su triunfo ,y este principio nunca debe olvidarse ,debe estar presente en cada revolucionario todos los dias en el diario cumplimiento de su deber. cuantos,justificandose los errores y la ineficiência,recordar que todos los que estan en esta asamblea fueron elegidos por su pueblo,por lo que tienen que pensar siempre ante cualquier planteamieto que este sea para el binestar de mismo,por eso somos una Revulucion del pueblo y para el bien del pueblo. espalda

Aparicio dijo:

16

10 de diciembre de 2015

17:57:11


Existen muchos problemas (organizativos, de perfeccionamientos, ilegalidades, de corrupción, acomodamiento, etc.), que son necesarios resolver por lo que nos afectan política y económicamente; pero poco hablamos de LA MADRE DE LOS PROBLEMAS, que están presentes en el día a día de la gestión de la revolución y que se manifiesta negativamente en todos los resultados económicos, sociales y políticos y por ende en todas nuestras escaseces. ME REFIERO AL PATERNALISMO GENERALIZADO Y LA IMPRODUCTIVIDAD EN CASI TODO LO QUE HACEMOS A DIARIO. Exigimos mejorar nuestro comestibles y demás bienes materiales; pero el agricultor, el ganadero y toda la cadena que debiera ponernos en la mesa esos alimentos esta INTOXICADA DEL PATERNALISMO que la revolución le brinda, lo que trae aparejado la apatía y falta de responsabilidad creyéndonos que HACEMOS UN FAVOR en la labor que hacemos, ya sea en la agricultura, la industria, el comercio, etc. El socialismo no avanza sólo con los Vanguardias Nacionales, Trabajadores Destacados o por los que entiendan y amen el sistema. Avanza con el trabajo serio de las 8 horas que nos tocan aunque no nos guste la revolución. Creo que el defecto mayor que tiene la revolución (aunque no es el único) es EL PATERNALISMO el que gradualmente debemos eliminar y buscar los mecanismos que nos obliguen a cumplir nuestro deber social en cada puesto de trabajo.

Kelvin Mayen dijo:

17

10 de diciembre de 2015

20:52:33


Megusta la noticia que el estado esta tomando en cuenta el presupuesto, lo que no veo cuales los numeros reales del presupuesto de la nacion, para tener una idea hacia donde se esta invertir mas. No hay un balance concreto de las ganacias sobre las inverciones, solo refleja los porcentages de gancias pero no explica como lo invertir, ya sea en el desarroyo de la infraestructura, o el presu[uesto sera destinado mas al turismo. Solo una pregunta, si alguien me podria decirmelo, Cual es el P B I de CUBA, cuales son sus mayores divisas anuales y sus ganancias, esto es solo para entender mejor su modelo economico y su distribucion a las necesidades que a diario experimenta en pueblo Cubano. Gracias

alfredo dijo:

18

11 de diciembre de 2015

08:03:51


Muy bien con los comentarios pero lo único que quisiera saber si alguien de la asamblea nacional u otro responsable lee estos comentarios y lo incluyen para los debates de los diferentes puntos, son comentarios serios , reales, que vienen libremente de la población que están muy a tono con los problemas actuales. y que su único objetivo es que sean valorados. .

temis dijo:

19

11 de diciembre de 2015

13:15:51


Me adhiero íntegramente a los comentarios expuestos, TODOS FORMIDABLES. Si me lo permiten, sólo enfatizaría en la necesidad de revisar el % que por concepto de margen comercial se aplica a los productos que se venden en la red minorista en "CUC". Será acaso que las "autoridades facultadas" se rehúsan a reconocer que tales productos no sólo "recaudan divisas" sino que componen la CANASTA BÁSICA esencial de este pueblo?