ABREUS, Cienfuegos.— Durante dos años consecutivos, la unidad empresarial de base Papelera Damují Sergio González López, perteneciente a la Empresa del Papel, del Grupo de la Industria Química del Ministerio de Industrias, ha cumplido sus planes de producción, contribuyendo a la demanda de este tipo de renglón en el país, sin interrupciones.
Alexander Montalvo González, director general de la planta, enclavada en el municipio cienfueguero de Abreus, explica a Granma que desde el pasado 16 de noviembre los 208 trabajadores de la fábrica cumplieron la meta anual de producción, equivalente a 8 540 toneladas, más de 600 por arriba del pasado calendario.
El director técnico productivo del enclave, Bárbaro Bustillo Ponce, complementa que luego de concluir el plan trabajaron con vistas a alcanzar una cifra anual de sobrecumplimiento de unas 9 500 toneladas, las cuales conseguirán según sus estimados.
Se trata —prosigue el especialista—, “de cumplimentar el surtido de papel y cartón nacional de la etapa, a partir del déficit que tuvieron las otras dos plantas papeleras industriales de su tipo en el país: las unidades de Trinidad y Quivicán, con afectaciones ambas”.
La Papelera Damují se encuentra hoy día en un momento superior a periodos precedentes; y en fase de perfeccionar su misión, mediante mayores volúmenes de entrega, definidos estos por una superior calidad del producto, subraya Montalvo.
En tal sentido, el director general agrega que, además de robustecerse la disciplina tecnológica y mejorarse las condiciones estructurales del centro, “tienen en marcha un plan de desarrollo, en dos etapas, que los conduciría, a un primer periodo de sostenimiento de la industria y su rescate en pos de alcanzar las 22 000 toneladas al año, y a otro momento posterior que debe montar la planta en unas 40 000 toneladas anuales”.
Este programa de desarrollo va aparejado por lógica a la mejora de la calidad, lo que permitiría que el excedente que hoy no tiene demanda en el mercado nacional pueda convertirse en fuente de exportación y elemento generador de ingresos, agrega.
Durante el lapso comprendido entre 1998 y el 2000, la entidad realizó exportaciones en el área del Caribe y Centroamérica, pero se registró una gradual pérdida de mercado, debido a la calidad de una propuesta final torpedeada por las deficiencias de la materia prima.
De tal modo, resulta propósito básico proseguir la mejora continua de la calidad del papel facturado y el incremento de sus valores de resistencia a partir del uso del paquete tecnológico y los productos químicos correspondientes, remarca el hombre al frente de la fábrica abreuense.
Refiere Bustillos, el director técnico productivo, que en fecha reciente, la Damují realizó una prueba enfocada a la exportación con la Empresa Mixta Compacto Caribe, y el resultado fue halagüeño. Ahora tienen la tarea de terminar 200 toneladas antes de finalizar el 2015 y otras 1 600 el próximo año, dirigidas a continuar profundizando los parámetros cualitativos y proceder al trasiego fuera de fronteras cuando sea factible.
UN PROCESO PRODUCTIVO ACEITADO
Cuanto se busca en el enclave industrial es mejorar la eficiencia, en todos los niveles. Así lo cree Javier Navarro, joven obrero de 28 años encargado de la preparación de la pasta. “Refino la pulpa, le doy el punto hasta alcanzar el ciento por ciento de calidad para que pase a la caja cabecera e iniciar el proceso de fabricación de cartulina de 300, 250 y 160 gramos, liners, papel para cajas de huevo, corrugados y todas nuestras producciones”.
Del entusiasmo del colectivo en el proceso industrial da cuenta Loreslei Diego González, especialista en seguridad y salud del trabajo, quien dice que pese a ello la pasión no desborda la mesura y los obreros emplean a conciencia los medios de protección, estudian las instrucciones contra riesgos y no fuman en un sitio papelero, potencialmente peligroso.
Este mes realizarán un necesario mantenimiento general que incluye revisión completa de la maquinaria, sustitución de válvulas y continuidad de la labor en curso de pintura y neutralización de salideros, afirma Isabel Ávila, especialista en gestión económica y encargada de supervisión y control.
“El paro no afectará al país, pues ya está garantizado que los clientes tengan cobertura de cuatro meses de nuestras producciones”, acota Montalvo, el director general.
Bustillos, el director técnico productivo, dice que los principales clientes de su producto resultan la Corrugadora Planta Habana y la entidad similar de Santiago de Cuba, mientras que sus fuentes suministradoras son las empresas de recuperación de materias primas territoriales.
Agrega que “el proceso productivo comienza por un tratamiento a la materia prima. Esta se compone del recorte reciclado que les aportan las empresas de recuperación de materias primas, en un 70 %; y cerca de un 30 de recorte importado, de buenas propiedades físicas y adquirido en pos de mejorar la calidad del producto terminado nuestro”.
“En la Damují ahora valoramos las indicaciones de evaluar la reactivación de la producción a partir de la pulpa de bagazo y nos proyectamos en tal línea a través de un estudio de factibilidad tecnológica de dicho suministro, en el cual se involucran entidades científicas y económicas del territorio”, indica Montalvo.
El empleo del bagazo proveniente de los centrales abarataría los costos de producción y retomaría la tradición inicial de la fábrica, interrumpida a raíz de la paralización del colindante ingenio Guillermo Moncada, en momentos cuando empleaba el 70 % de su materia prima de cajas de cartón y el 30 del citado derivado azucarero.
A partir de entonces, comenzaron a confeccionar su producción con el ciento por ciento de material reciclado y así se mantuvieron hasta hoy, aunque en ocasiones se la ha dificultado la observación de los costos debido al volumen de material importado que utilizan, según apunta Bustillos.
Las ideas prenden y el deseo de perfeccionar la labor en una entidad necesaria para la economía nacional cobra fuerza igual en un enclave llamado a superarse y consolidar de forma progresiva los mayores y más eficientes saldos productivos que ya comenzó a rendir.



















COMENTAR
Rafael Niebla dijo:
1
10 de diciembre de 2015
12:02:31
Responder comentario