ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El transplante de corazón requiere de un equipo multidisciplinario por su complejidad. Foto: cortesía del equipo de trasplante del hospital Hermanos Ameijeiras

“(...) Al tercer intento de desfibrilación la alegría fue intensa al observar los latidos del nuevo corazón, eran ya cerca de las 5:00 a.m., por supuesto, nadie regresó a su casa...”

Era la madrugada del 9 de diciembre de 1985, y antes de aquella llamada telefónica urgente que recibiría el profesor Noel González Jiménez, informándole que acababa de ser donado un corazón con las características compatibles para ser trasplantado a uno de sus pacientes, quizá aún no parecía probable ma­terializar la hazaña, que luego de aquel día pa­saría a la historia como el primer trasplante cardíaco en Cuba, siendo el segundo país de Amé­rica Latina en realizar este proceder.

Antes de esa madrugada, quizá tampoco el tabaquero Jorge Hernández Ocaña, de 38 años de edad, y quien fuera internado en la sala de terapia intensiva del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, aquejado de una grave dolencia cardiovascular que amenazaba su vida, tenía la certeza de que iba a vivir; e incluso festejaría la llegada del nuevo año junto a su familia y el numeroso equipo multidisciplinario que le devolvió la esperanza.

A 30 años de ese día, que marcaría en primer lugar el decursar de la trasplantología en esa rama en la institución, y también en el país, afloran los recuerdos de cuánto puede hacerse con talento y voluntad.

Recientemente, cuando el hospital Hermanos Ameijeiras celebraba su aniversario 33, el doctor Raúl Gómez Cabrera, quien fuese director del centro en aquellos años, recordaba justamente este hito.

No se habían propuesto la gloria del “primer trasplante de corazón”, tan solo salvarle la vida a ese hombre, y para ello hicieron lo impensable, comentó.

Y aquel acto quirúrgico, que mantuvo en tensión a todo un hospital durante días, fue un éxito, “porque quienes lo hicieron lo hicieron bien”, y a las pocas horas del suceso, antes de que clareara el día siguiente, ya Radio Reloj anunciaba a Cuba y al mundo la noticia.
 
PARA QUE HAYA LATIDOS…

Bajo la dirección del profesor  Noel González Jiménez, quien actuó como cirujano principal en la extracción e implante del corazón, el equipo multidisciplinario que llevara a cabo el primer trasplante cardíaco estuvo integrado además por los cirujanos Virgilio Camacho Duver­gel, Félix Duarte Castañeda; el anestesiólogo An­tonio Cabrera Prats, la cardióloga Elba Gar­zón Rodríguez y los enfermeros Marta Corpión Pacheco, Jorge Tápanes Mo­rejón y Carmen Delgado Verea, entre otros es­pecialistas.

A las manos de González Jiménez, considerado como el pionero de los trasplantes intratorácicos en Cuba, llegarían los seis primeros tras­plantes de corazón, aunque estaría presente en más del 50 % de todos los trasplantes de este tipo en el país, y en muchos de varios países de Europa, América Latina, el Caribe y Oriente Medio. Pero como buen líder comprendió que garantizar la capacitación y desarrollo de nuevos profesionales y confiar en las generaciones más jóvenes era la forma de que perdurara y se consolidara este servicio en el hospital, y al calor de sus enseñanzas muchos profesionales se formaron.

De esa escuela es el doctor Manuel Nafeh Abi–rezk, hoy jefe del Grupo de Tras­plante Cardíaco del Hospital Hermanos Amei­jeiras, y quien refiere a Granma que este primer trasplante, el cual iniciara una larga historia de consagración a la actividad en el centro, fue posible solo después de una ardua labor de entrenamiento por parte de todo el grupo, así como de las estructuras administrativas y de servicio del hospital, en un ambiente de tensión científica.

“A partir del propio año 1985, el hospital establece el Programa de Trasplantes, uno de los de mayor experiencia y éxito de Cuba. El equipo trata de satisfacer todas las necesidades de los candidatos a trasplante, incluso las emocionales, familiares y financieras”, puntualizó el especialista.

“Pero que una intervención tan compleja como es un trasplante de corazón resulte satisfactoria, solo es posible mediante la armonía, sinergia y acción conjunta de cirujanos, anestesiólogos, intensivistas, enfermeros, perfusionistas, psicólogos y muchos más trabajadores del centro”, comenta el doctor Nafeh Abi–rezk.

Se trata, dice, de una constante alerta, no importa donde estés, y ello lleva implícito una alta cuota de sacrificio personal y familiar, porque “el equipo siempre tiene que estar listo y no solo en el momento del acto quirúrgico. Un trasplante cardíaco lleva detrás un trabajo profundo en la selección de los receptores y el seguimiento de los mismos, por ser pacientes que presentan insuficiencia cardíaca en estadios terminales.

Por entre cinco y diez receptores listos, se estudian más de 50 pacientes, los cuales llevan un protocolo complejo donde la sapiencia de los profesionales y técnicos dedicados a esta actividad es definitoria”, explicó.

De acuerdo con el especialista, el promedio de vida de los cubanos que han recibido trasplantes de corazón oscila entre uno y 14 años. “Las gráficas de supervivencia de trasplante cardíaco en Cuba están en cifras muy cercanas a los países del primer mundo. Pero por ejemplo, hasta el pasado año tuvimos al tercer trasplantado más viejo del mundo con 28 años, Maximiliano Velázquez, 'Malanga', como cariñosamente le decían”.

Si bien el proceder de trasplantar un órgano, cualquiera sea, debe realizarse con rapidez, en el caso del corazón —explica el entrevistado—, apenas cuatro horas y 30 minutos es el máximo de tiempo para extraer e implantar el órgano en el receptor, pues no es posible conservar el corazón en una solución cardioprotectora bajo una temperatura de menos de cuatro grados ni un minuto más allá de este rango.

Es por ello que es imprescindible la coordinación entre distintas instituciones y entidades como el Ministerio de Salud Pública, el Mi­nisterio del Interior, el Ministerio de las Fuer­zas Armadas Revolucionarias, la Policía Nacio­nal Revolucionaria, entre otras, con el propósito de lograr la realización de las cirugías y el traslado del órgano en breve tiempo, a veces por ejemplo, de una provincia del oriente a la capital. En ese punto, el también profesor titular se­ñala que fue justamente nuestro país el que realizara el primer rescate de corazón a distancia en América Latina.

Otro de los grandes logros científicos de la medicina cubana en este campo, dijo, sería el uso en el año 1990 de un corazón artificial ge­nuinamente cubano, el Coramec-100, que serviría para mantener vivo al receptor en tanto llegara el corazón que necesitaba. Este equipo, de un alto costo por la tecnología que requería, sería empleado en una intervención quirúrgica dirigida también por el profesor Noel González; y su uso futuro se vería limitado luego con la llegada del periodo especial y la crisis económica.

Por otra parte, el experto señaló que “la procuración de donantes es un problema mundial, teniendo en cuenta que ha disminuido en un 40 % la actividad de trasplante en el siglo XXI, lo cual está relacionado principalmente con la gestión de procuración de donantes, si bien las técnicas alternativas al trasplante también han disminuido la cantidad de receptores”.

¿Cómo se logra entonces en un país como el nuestro, con recursos y medios limitados, el funcionamiento exitoso de un programa de trasplante de órganos y tejidos?

“Lo más importante es tener como premisa que el paciente es lo primero. Requiere además de la atención directa al Programa por parte del Ministerio de Salud y el Estado, de modo que siempre exista el aseguramiento médico, social y económico de los trasplantados. Asimismo, la utilización óptima y consciente de los recursos destinados al programa, que no puede sostenerse sin una información detallada en los medios de comunicación y de ser posible desde los estudios primarios que ayuden a formar una cultura de la donación en la población. Ello además debe ir de la mano del convencimiento de profesionales y técnicos, del beneficio humano que representa la labor que realizan, sin ganancias lucrativas y de la infatigable elevación del nivel científico e investigativo de nuestros profesionales a cualquier costo”, explicó el doctor Nafeh Abi-rezk.

Los 148 pacientes que hasta la fecha han recibido un corazón; y el equipo multidisciplinario del hospital Hermanos Ameijeiras que ha protagonizado esta tarea —el cual tiene el mérito de haber realizado además tres trasplantes cardiopulmonares (el primero en Latino­amé­rica) y el primer trasplante de pulmón en Cuba—; saben de la suerte de haber recibido la bondad de otros y haber estado en las manos de excelentes profesionales, lo cual solo ha sido posible bajo la concepción de un sistema de salud como el cubano. Una pelea por la vida, de todo corazón.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

adrian dijo:

1

9 de diciembre de 2015

08:33:20


Cuanto cuesta en el mundo un corazón? Solo posible en Cubita la bella !!!!

dennis dijo:

2

9 de diciembre de 2015

08:57:29


esto es solo obra de una revolucion como la nuestra

Miguel A. Sánchez dijo:

3

9 de diciembre de 2015

09:03:14


Este es el mejor regalo para la salud y para el pueblo cubano, el poder contar con médicos que lo entregan todo por los demás.

Peralta dijo:

4

9 de diciembre de 2015

09:53:44


Los médicos podrán pasar malas noches, tener una vida ocupada, dejarse la vida en su labor, pero estos momentos son los que me hacen sentirme orgulloso de lo que soy y si algún día luego de mi muerte vuelvo a nacer, me hago medico de nuevo.

penelope dijo:

5

9 de diciembre de 2015

10:43:13


De todo corazon es lo mas importante para que en nuestro pais siga siendo abanderado en cirugias como estas que garanticen los servicios del paciente en la revolucion cubana.

Elizet dijo:

6

9 de diciembre de 2015

11:07:54


Felicitar al Grupo de médicos y especialistas que hicieron posible éste acontecimiento, pues una vez más se demuestra que en nuestro país se piensa primero en el paciente y mejorar el estado de salud de los cubanos, Felicidades a ustedes por divulgar la noticia y a los médicos de Cuba. Yo también tuve una oportunidad hace 20 años, fui operada del pulmón derecho y este fue amputado pues padecía de un Carcinoma, hoy doy gracias al Doctor Lazaro y su equipo en aquel momento laboraban el el Hospital Militar Luis Soto en habana del Este, además al Doctor Humberto Civico a los cuales les debo mi vida, espero éste paciente cumpla con sus normas de convivencia y cuidos que se le imponen a estos pacientes para que este exito sea la alegria y orgullo de la Medicina Cubana.

peglez dijo:

7

9 de diciembre de 2015

11:53:43


Esto se ve solamente en mi bella CUBA porque su costo es inmenzo, esto es revolucion....VIVA CUBA LIBRE...

Alex dijo:

8

9 de diciembre de 2015

16:46:52


...sin mas acepciones... REVOLUCION, es el autor de esos imposibles, gracias a todos aquellos que perdieron sus vidas y los que aun siguen luchando por esta REVOLUCION.. FELICIDADES A TODOS LOS MEDICOS DE CUBA ESTE LOGRO TAMBIEN ES DE ELLOS

Daniel Salgado Yero dijo:

9

9 de diciembre de 2015

22:29:58


A pesar de nuestras limitaciones ,mi pais es un paraiso de humanidad ,ahi somos el uno en el planeta,y este es un gran ejemplo ,nuestros medicos son verdaderos campeones Olímpicos

Eliecer Ramirez dijo:

10

9 de diciembre de 2015

23:21:34


Y por eso sigo siendo Cubano,tube la opurtunidad de recibir la ciudadania espanola,y convertirme en un gallego sin aspargata,pues mi mujer era decendiente directa de isleno,pero no me conbencio la idea,y aqui en la Yama,me dicen que economicamente me conbiene,pero ni por todo el oro que tengan los yumas,mejor muerto que despretigiado,YO SIGO SIENDO CUBANO,Y ME MORIRE SIENDO CUBANO.VIVA FIDEL>

Javier Montero dijo:

11

12 de diciembre de 2015

09:49:01


Quisiera agradecer primeramente a nuestro Creador el Eterno YHWH quien me dió la bendición de ser formado como Médico a traves de la enseñanza abnegada y humilde de los médicos profesores revolucionarios cubanos a quienes estaré en eterno agradecimiento por su entrega y dedicacion por enseñarnos una Medicina distinta, una medicina que rompe con los esquemas arcaicos de la medicina actual de nuestros paises latinoamericanos. Somos médicos cubanos nacidos en el extranjero con profundos valores humanitarios en pro de la población. Gracias Cuba linda por todo lo que me diste en esos 6 años y medio que viví en tus tierras. Gracias Revolución cubana por poner al ser humano en primer lugar por sobre el dinero. Gracias Fidel, Raul, Che, Camilo y Todos los combatientes del Granma. Gracias a todo el pueblo luchador cubano por su amor hacia nuestros pueblos. Gracias Creador Eterno por tus bendiciones de haber sido formado en Cuba. Shalom...

Addys M dijo:

12

14 de diciembre de 2015

15:47:05


Gracias a nuestra bella revolucion podemos contar con medicos abnegados los cuales siempre estan dispuestos a asistir a todo el que lo necesito sin distincion de raza,sexo o creencia religiosa.

pbruzon dijo:

13

23 de diciembre de 2015

12:28:45


impresionante para un pais como cuba contantas limitaciones,en el mundo se realizan aproximadamente 5000 transplantes al ano el primero fue echo en sudafrica de estos 5000 la mitad son ralizados en estados unidos con un programa que nada tiene que ver con la cantidad de dinero que tengas,felicidade spara cuba y para todos los demas en esta tarea de salvar vidas

yuniel dijo:

14

6 de enero de 2016

08:00:46


por esas cosas tan bellas de nuestro pais vivo orgulloso de cuba y de ser cubano amo a cuba felicidades colegas x cada gesto de humildad

maria ofelia blanco muller dijo:

15

12 de febrero de 2016

07:09:50


hola mi esposo nesesita un transplan del corazon vivimos en nicaragua somos gente muy humilde como podemos aser para q a el le puedan aser esa operacion porfavor ayudenos y orientenos

Carlos Elvir Quiroz dijo:

16

20 de mayo de 2017

20:01:57


Dios bendiga a mi Cuba, viví allá en la etapa de de estudiante de adolescente X supuesto con veca de parte de la revolución, era joven 25 @ños después, m entero Q tengo mi ventriculo izquierdo enfermo. Será a los únicos médicos Q les tendría confianza a ojos abiertos, Dios bendiga a todos los héroes cubanos. Siempre nuestro gran héroe fidel ala cabeza de ese heroico pueblo llamado CUBA

Lourdes Galvez dijo:

17

24 de agosto de 2017

14:03:37


Buenos dias, soy de la Ciudad de México, por favor me podrían informar dónde hacen trasplantes de corazon en Cuba, mi hija tiene un daño irreversible y lo unico de esperanza que le dan es un trasplante. Ruego a uds, me puedan orientar y ayudar. Gracias. Sra Lourdes