ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los problemas organizativos que entorpecen la producción de alimentos centraron los debates de las asambleas. Foto: AIN

BAYAMO, Granma.—Desterrar el fantasma de las justificaciones sobre indisciplinas y fallos organizativos en varias empresas y bases productivas, es vital para sacar mayor provecho a la tierra y obtener mayor cantidad de alimentos en la provincia de Gran­ma, una actividad que no alcanza la estabilidad requerida, aun cuando es un territorio eminentemente agrícola.
La urgencia de concretar esa necesidad centró el debate de la Asamblea Provincial del Partido, realizada este viernes, y presidida por José Ramón Machado Ventura, se­gundo secretario del Comité Central.
El también vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros señaló que toca combatir directamente los problemas para evitar cualquier desajuste en la cadena productiva, donde un eslabón depende en gra­do sumo de los otros: la obtención y comercialización de las producciones y el cumplimiento de las normativas que rigen la entrega de tierras en usufructo.
Sobre este último explicó que, en enero próximo, comenzará el proceso de actualización en el que se puntualizará quiénes aportan con eficiencia a la producción de alimentos, y de ellos cuáles necesitan de más tierras para su gestión; también se analizarán aquellos que han desaprovechado los terrenos y no han contribuido a la economía, y de ser necesario se les retirarán las parcelas.
En otro momento del encuentro el dirigente comentó que el sistema político de la agricultura cuenta con la fuerza necesaria para cumplir su objeto social y el país está invirtiendo en recursos para la producción agrícola, por eso la exigencia va a ser mayor. “Se tienen que acabar los incumplimientos injustificados, la ineficiencia, la indolencia”, insistió.
La reflexión estimuló el debate de la militancia partidista que analizó los lunares en la obtención de leche y arroz, pues a pesar de la sequía, lo que más daño ha hecho en ese sentido es la insuficiencia de medidas eficientes que garanticen el cumplimiento creciente de los planes, una tarea aún pendiente.
Según trascendió en el informe, Granma sobrecumple las ventas netas en un 13,6 %, pero incumple el 35 % de las producciones físicas, entre ellas el huevo, en cinco millones, como consecuencia de problemas organizativos y bajas coberturas de pienso; también dejó de producir 72 toneladas de miel de abejas, afectada por la intensa sequía y la disminución de los niveles de floración, lo que condicionó la pérdida de dos mil colmenas.
Pero afortunadamente mientras varias entidades productivas del territorio incumplen, afloran los buenos ejemplos como la Empresa Agropecuaria Roberto Estévez Ruz, de Cauto Cristo, donde al decir del productor Armando Santiesteban, se multiplicó la masa ganadera, crecieron las ventas de carne, y se demuestran las potencialidades de la empresa estatal socialista, como resultado del trabajo integrado del núcleo del Partido, la junta directiva y los trabajadores.
También entre los que salvan la honrilla se encuentra la cooperativa de producción agropecuaria Omar Rivero, del municipio de Manzanillo, en la cual, según explicó su presidente Miguel Pereira, el estimado cañero crece cada año desde la eficiencia lograda con disciplina y exigencia, y tienen el propósito de mantener esta base productiva como una fortaleza cañera del país; un aliciente, si se analiza que el territorio acumula cuatro incumplimientos consecutivos en la zafra azucarera, otro de los temas ampliamente debatido.
En la asamblea también se intercambió sobre el enfrentamiento al delito, la corrupción, y las indisciplinas sociales, y se coincidió en que esta es una tarea que debe comenzar desde la comunidad. En la ocasión también trascendió la disposición de los jóvenes de contribuir con el desarrollo económico y social de la provincia.

No obstante, Yaniú Salazar, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria, en la Universidad de Granma, manifestó la insatisfacción de los estudiantes, porque en muchas entidades productivas no aplican proyectos investigativos ya realizados, aun cuando estos demuestran que pueden contribuir a la eficacia del cumplimiento de su objeto social.

Al resumir el intercambio, Olga Lidia Tapia Iglesias, miembro del secretariado del Comité Central del Partido, destacó la necesidad de que los más de 14 000 planteamientos recibidos en consulta popular durante el proceso asambleario en los comités del Partido en los municipios se convirtieran en acciones concretas.

“Granma, dijo, tiene potencialidades reales para ser una de las mejores del país en la producción de alimentos, y ese constituye el verdadero reto para la próxima etapa de trabajo”, señaló.

Los 300 delegados eligieron el nuevo comité provincial, al frente del cual fue promovido Federico Hernández Her­nán­dez, quien se desempeñaba, desde el 2013, como miembro del Buró Provincial del Par­tido en Granma. La asamblea también aprobó el buró eje­cu­tivo. En la ocasión se reconoció a Sonia Virgen Pérez Mojena, quien dirigió por más de cuatro años la organización política granmense.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

el socialismo real dijo:

1

5 de diciembre de 2015

01:43:25


Hay que construir socialismo, hay que construir humanismo, sí a la economía colectiva, nó al poder del capital, el Partido Comunista tiene que sentirse en la calle, afianzar la labor ideológica, nó dar margen a que otros ocupen su lugar.

sonia dijo:

2

5 de diciembre de 2015

07:33:46


No hay peor enemigo que atrace mas el desarrollo de cualquier cosa que las justificaciones y los pero, hay que enfrentarse a los retos, tomar desiciones objetivas con interes y entusiasmo y sobre todo con el animo de solucionar los problemas..Mientras haya vida, miestras haya deseos, todo se puede solucionar, menos la muerte...Lo primordial de Cuba esta ahi que son los reursos humanos, hay que ensentivarlos y motivarlos ya sea de forma monetaria o material como se hacia en los primeros tiempos de la revolucion para que esa maquinaria empiece a funcionar...Antes habian primas mensuales, primas anuales en base a su trabajo de acorde a lo que ellos ganaran, para estimularlos a realizar los trabajos y las inventivas...Hay que retomar esos tiempos para ayudar al desarrollo del pais...

ARP dijo:

3

5 de diciembre de 2015

07:48:59


Cambiar todo lo que pueda ser cambiado, eso es Revolución, y Granma después de la salida o traslado del compañero Expósito a Santiago de Cuba, ha mostrado una evidente curva de descenso en todos los aspectos de la vida, fue de las mas prosperas del país, referencia nacional en gastronomía, obras sociales y programa agro alimentario, pero desgraciadamente no todos tienen esa visión y proyección de buen dirigente como las del compañero Lázaro Expósito, los que tuvieron después de él no hicieron absolutamente nada por mantener y/o elevar el desarrollo del territorio, y de solo de "muelas" no vive el pueblo, ojalá el que sigue venga con nuevos aires e ideas en pos de transformar ese lindo y aguerrido pedacito de Cuba.

Maiquel dijo:

4

5 de diciembre de 2015

07:49:52


Muy bueno creo ya era hora de cambios para el bien de granma, sin dejar de reconocer el trabajo de Sonia, esperemos que se acelere el proceso o la exigencia o se gestionen los recursos para que las comunidades que por diversas razones pero con casi 60 años de revoloción y luchando sin descanso por mantener las conquistas logradas tengan un día no muy lejano corriente de la red nacional y podamos disfrutar de muchos beneficios que la misma proporciona, como es el caso de Vega Grande de Guisa. Apoyamos a Federico como a todos los que en el país han sido elegidos para esta vital tarea que al final es el resultado del grano de arena que tenemos que aporatr todos con nuestro trabajo y sacrificio como no los ha enseñado Fidel y Raúl.

victor dijo:

5

5 de diciembre de 2015

08:54:02


Buen debate . los Granmenses siempre en combate. No justificar lo mal hecho , trabajar sobre las dificulatades y lograr cumplir nuestros objetivos.

Yassel dijo:

6

5 de diciembre de 2015

09:37:00


Realmente la provincia de Granma pudo aprovechar las tierras destinadas para el arroz que por la sequia se vieron imposibilitadas de sembrar y poder intercambiar con el Maíz, Millo entre otros cereales que no demandan tantos niveles de agua, pero si los responsables de tomar estrategias se quedan sentados a esperar por la lluvia estamos muy mal.

Arístides Lima Castillo dijo:

7

5 de diciembre de 2015

11:21:01


El que se elijan o designen compañeros por sus méritos revolucionarios para que tomen para sí mismos una tarea impostergable e imprescindible del país, como se ha hecho por ya medio siglo de historia cubana, vamos a estar fritos, Por pura disciplina partidista, o por el que dirán si no acepta la encomienda, se asume la función que llega, de la que se ha visto en incontables ocasiones que no se tiene ni la más mínima idea de la responsabilidad que se acepta asumir, y después llegan los muy lamentables incumplimientos, los fallos, y las pérdidas económicas, que pesan sobre el ánimo del pueblo que ha esperado lo mejor de lo mejor. Tal vez sería mucho más efectivo esperar a que algún “patriota”, aunque no sea lo que la evaluación como cuadro establezca que tiene que ser, pero si conozca probadamente lo que tiene que hacer, quiera, por propia y libre voluntad asumir la tarea, sin que tenga que esperar que otros le digan lo que tiene o no tiene que hacer. No es tiempo de esperar a ver qué pasa, es el momento de coger “el toro por los tarros” y resolver todos, o al menos los más importantes y apremiantes problemas que afectan al pueblo y al país. Las improvisaciones ya le han costado mucho a nuestra nación.

Jorge dijo:

8

5 de diciembre de 2015

12:41:26


Parece claro, pero no entiendo bien. De acuerdo con la noticia, "según trascendió en el informe, Granma sobrecumple las ventas netas en un 13,6 %, pero incumple el 35 % de las producciones físicas". Como se logra esto??? Que significa en beneficios para la poblacion???

Armando Cardona dijo:

9

5 de diciembre de 2015

14:47:46


Einstein definió la locura como el seguir haciendo lo mismo de siempre y esperar resultados distintos. Me parece que hay espacio para el crecimiento del sector no estatal, como en el caso de las cooperativas agrícolas, tan productivas, sin sacrificar las conquistas sociales de la Revolución. Lo mismo con las empresas mixtas de capital extranjero. La economía cubana tiene que evolucionar y ser más flexible, la rigidez dogmática lleva al estancamiento y la insatisfacción. No seamos ingenuos ni utópicos.

sonia dijo:

10

6 de diciembre de 2015

06:35:13


Me gustan todos los comentario, estan muy bueno y todos buscan lo major para ayudar a los enfoques de solucionen, pero uno mas objetivo es el comentario de Armando Cardona, cunado se quiere luchar por lo que se quiere sin poner en riesgo los logros de la Revolucion, hay que ponerse a trabajar pero sin trabas y en aras de beneficiar a la poblacion, que son ellos los que depositan la confianza en sus dirigente, por lo tanto los dirigentes tienen que corrresponderle de igual manera y en mucho de los casos alrededor del pais no es asi, las intensiones son la de resolver sus prob lemas y no los problemas de los demas, ya llego en momento de pensar en el pueblo, porque sino respondemos a ellos, ahi es donde viene el desaliento de las personas porque no ven progreso...Todos unidos pueden lograr mucho si se lo proponen pero sin poner justificaciones, hay que buscar soluciones, siempre aparece alguna luz...

José Ramón Rodriguez Rodriguez dijo:

11

6 de diciembre de 2015

08:04:03


Buenos días, creo por lo que leí que fue una buena asamblea. El compañero Federico Hernandez reúne condiciones morales, políticas y de preparación para asumir el cargo de primer secretario . Tiene autoridad ganada con su trabajo diario desde que en niquero ocupó diferentes responsabilidades llegando a ser el primer secretario del municipio. Aprendió mucho del compañero lazaro exposito lo cual me consta pues tuve la oportunidad de trabajar muy cerca de él. Estoy convencido de que granma avanzará mucho más bajo su dirección política y no me cabe duda de los éxitos que la provincia tendrá. Muchas gracias si me publican

Victor dijo:

12

6 de diciembre de 2015

08:21:02


Lo que hace falta que el que pongan a dirigir esta provincia tenga el apoyo del pais además de que tenga visión. Todas las empresas de Granma ya son UEB de otras provincias como Santiago, Holguin incluso de Las Tunas, no entiendo esta situación. Pienso que esto no ayuda al desarrollo de este territorio