ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El promedio nacional de precipitaciones du­rante el llamado periodo húmedo en Cuba comprendido de mayo a octubre, quedó por debajo del valor histórico al registrarse un acumulado de 855,4 milímetros, cifra equivalente al 84 % de lo que debe llover en esa etapa del año.

Como reflejan los datos ofrecidos por el Servicio Hidrológico Nacional de la Dirección de Uso Racional del Agua, del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), la región occidental tuvo el mayor déficit al recibir 895,3 mm (80 % de la media), el onceno registro más seco observado allí desde 1901.

Las lluvias tuvieron un comportamiento algo mejor en las zonas central y oriental, al alcanzar por ese orden el 90 y el 84 % de sus respectivos promedios habituales para el semestre.

Visto de manera específica el municipio de Bartolomé Masó, en la provincia de Granma, fue donde más llovió en todo el país con 1 487,5 mm (109 %), mientras el menor acumulado ocurrió en Jobabo, Las Tunas, al caer solo 297 mm, el 33 % de la media.

Sobre el estado de los embalses, la mencionada fuente informó que al cierre de octubre los 242 ad­ministrados por el INRH almacenaban 4 555 millo­nes de metros cúbicos de agua, lo cual representa el 50 % de la capacidad total. Si bien dicho volumen está por debajo del promedio histórico en alrededor de 1 383 millones, representa un incremento de 734 millones con respecto a la cantidad que poseían en el momento de finalizar septiembre. En ello incidió el buen comportamiento de las precipitaciones en el décimo mes del calendario (104 % de la media).

En cuanto a las presas de abasto a la población, resulta apreciable la recuperación observada en las provincias de Cienfuegos, Camagüey, Sancti Spíritus, y Pinar del Río al retener estas el 91, 68, 66 y 65 % de la capacidad útil, respectivamente, en tanto el panorama más crítico se localiza en Santiago de Cuba y Las Tunas, con apenas el 18 y el 19 % de llenado.

A pesar de la mejoría experimentada en distintas porciones de la geografía nacional, es imprescindible no bajar la guardia frente al despilfarro y uso ineficiente del agua, tomando en cuenta los notables déficits de lluvia acumulados durante muchos meses consecutivos en extensas zonas del archipiélago cubano.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pepito dijo:

1

12 de noviembre de 2015

10:43:56


Está anunciado muchas lluvias a partir de diciembre por el Evento "El Niño", lo cual compensará un poco la falta de lluvia PERO OJO, tenemos en ese periodo la ZAFRA AZUCARERA, por lo que ese sector debe poner suma atención.

Rolando dijo:

2

12 de noviembre de 2015

14:53:35


En los yacimiento de agua mineral de ¨Los Portales¨, en Pinar del Rio, el agua sale sola por su propia presión por entre las rocas y sin poderse recaudar, pero adicionalmente como el motor de extracción de la fábrica aunque está puesto al mínimo no puede apagarse, pues entonces se botan unos 8 litros de agua mineral por segundo y eso data desde mediados de los años 90 , imaginense la cantidad de agua mineral que se esta perdiendo y que la población no puede utilizar...

jose cuervo dijo:

3

12 de noviembre de 2015

14:54:13


SUMELE A ESO PORFIRIO LO QUE SE DESPILFARRO POR LOS MILES Y MILES DE SALIDEROS EXISTENTES. HAY QUE SER REALISTAS NO FUE SOLO LA NATURALEZA PUES PARA JUSTIFICAR TIENEN EL UNO. GRACIAS.

Alejandro dijo:

4

13 de noviembre de 2015

13:55:45


Los registros de lluvia son ínfimos debido al impacto del cambio climático ,si unido a ello se suma la irresponsabilidad de la población a donde llegaremos