ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

GUANTÁNAMO.— Un total de 193 fincas para la producción de café se han entregado en lo que va de año en esta provincia, segunda productora nacional del rubro, solo superada por Santiago de Cuba.

Concedidas en usufructo mediante la Re­so­lución 300, la gran mayoría de esas parcelas fue otorgada a partir de mayo, mes en que se aprobó por el país un sustantivo incremento del precio de acopio al productor.

Acogida favorablemente por los pobladores serranos, en particular los dedicados a este renglón exportable, esa importante decisión está dirigida a incentivar la recuperación del grano mediante el rescate de las fincas perdidas y el fomento de nuevas áreas. También busca incrementar la calidad del acopio y consiguientemente del proceso industrial.

La Resolución 237 del Ministerio de Fi­nan­zas y Precios establece un valor máximo de 161 pesos por una lata de café arábigo de primera calidad, 135.24 pesos por una lata de segunda calidad y 87.58 por una de tercera. También tie­ne en cuenta significativos incrementos para la variedad robusta.

Los tres municipios por excelencia cafetaleros en esta provincia: Maisí, Yateras y El Sal­vador, totalizan en su conjunto hasta octubre la entrega de 117 fincas (92 a partir de mayo), con algo más de 430 hectáreas a explotar.

En Guantánamo también producen el estimulante grano, aunque en menor cantidad, los municipios de Imías, San Antonio del Sur, Manuel Tames, Niceto Pérez y Baracoa, los que suman la aprobación de los restantes 76 terrenos.

De acuerdo con la información suministra­da a Granma por Moraima Rizo Rodríguez, especialista en Derecho Agrario en la delegación territorial de la agricultura, continúa el procesamiento de nuevas solicitudes de fincas para café.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

alex dijo:

1

12 de noviembre de 2015

08:07:29


al fin por los cafetaleros,soy guisero y vivi los asares que tiene sufruir un cafetalero,chapea los cafetales para que esten limpio a la hora de la cosecha,en farallones que hasta los majaes se desnucan,hacer guardia por que los malandrines pululan en las montañas y hacen enormes destrosos,pagar la recogida a la mitad del precio del producto, sino,se le gotea,luego en la despulpadora le ponen la calidad que el tecnico decida, y consecuentemente el menor precio, el saneo por la broca, las fumigaciones, la mayoria de los cafetaleros viven en lugares inospitos, sin transporte en que trasladarse o trasladar a sus familiares a los poblados cabeceras,que lastima que los que ponen los precios no vivan las condiciones casi indigenas en que viven los campesinos de las montañas,urras por la vindicacion cafetalera y aun es insuficiente,si queremos ser lo que fuimos (recor del municipio 1000000 de latas en una zafra).el hijo, el nieto, el tataranieto del cafetalero tendra que sentir orgullo del oficio de sus antepasados,

Manuel Gonzalez dijo:

2

12 de noviembre de 2015

08:11:27


La voluntad estatal de entregar tierras en usufructo en aras de fomentar el desarrollo agricola, en este caso del café, la considero acertada, aunque al unisono se debe de garantizar los insumos necesarios para lograr que el campesino pueda explotar la tierra al máximo. Son dos elementos que deben ir a la par, suministros de insumos, entrega de tierras. El conocimiento y las mejor tecnicas para el cultivo también es otro elemento que debe de priorizar si queremos recuperar la producción cafetalera.

Gerardo dijo:

3

12 de noviembre de 2015

11:57:37


Muy buena medida, pero seria aun mejor si esos campesinos lograran, luego de un tiempo de buena productividad, la propiedad del terreno que sudan

jurídico dijo:

4

12 de noviembre de 2015

14:06:17


La entrega de tierras en usufructo es por el Decreto-Ley 300/2012, dictada por el Consejo de Estado, no por la Resolcuión 300 como dice el artículo

Libo Rios dijo:

5

12 de noviembre de 2015

15:57:05


ahora si el precio esta bueno pero los resultados se van a ver en 4 o 5 años cuando los agricultores empiecen a recuperar sus inversiones en trabajo y equipo