ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El turismo es una de las principales áreas económicas del país. Foto: Jorge Luis González

Especialistas cubanos del área del comercio, turismo y transporte, coincidieron ayer en que el bloqueo es la principal limitante para continuar expandiendo los lazos entre Cuba y Estados Unidos.

Resulta casi imposible calcular las afectaciones económicas por las miles de empresas que son disuadidas de hacer negocios, aseguró el presidente de la Cámara de Comercio de Cuba, Orlando Hernández Guillén, durante una videoconferencia en la sede la cancillería en La Habana.

Hernández Guillén calificó de conservadoras y modestas las estimaciones de que Cuba ha perdido 3 850 millones de dólares por ne­gocios no concretados y costos adicionales en sus actividades económicas, que está in­cluida en el informe sobre el bloqueo que se presentará en las Naciones Unidas este año.

Ana Teresa Igarza, directora de la Zona Es­pecial de Desarrollo Mariel (ZEDM), narró el reto que enfrenta ese proyecto para atraer inversionistas incluso de lugares distantes co­mo Asia y Europa, cuyas primeras indagaciones siempre están referidas al impacto del bloqueo y los plazos para su posible fin.

Respecto a la participación estadounidense en la Zona —recientemente visitada por la secretaria de Comercio norteamericana, Pe­nny Pritzker—, Igarza dijo que Cuba no discrimina a ningún país ni empresa.

Carmen María Orellana, directora de Mer­cadotecnia del Ministerio del Turismo, re­firió que se ha producido un incremento en las visitas de ciudadanos norteamericanos y del sector en general, cercana al 18 % en relación con el mismo periodo anterior.

Pero recordó que aún permanece en pie la prohibición de que los estadounidenses, que representan el 50 % de todos los viajeros en el Caribe, hagan turismo en Cuba.

Además, la industria cubana sufre afectaciones al no poder insertarse en los circuitos de promoción que están liderados por trasnacionales norteamericanas.

En ese sentido, indicó que el país está listo para mostrarle su cultura, atractivos y valores a todos los estadounidenses que deseen visitar la Isla cuando lo puedan hacer legalmente.

Por su parte, Iván Ricardo Chacón, director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Transporte, dijo que las afectaciones en su ramo alcanzan cerca de 500 millones de dólares, principalmente en la actividad aeronáutica.

Sobre ese tema se llevan adelante conversaciones para alcanzar un acuerdo. Chacón dijo que este tipo de convenios internacionales están basados en la reciprocidad, de tal manera que las líneas áreas de EE.UU. puedan viajar a nuestro país y Cubana a su territorio.

Respecto al saldo que dejan las cientos de visitas de funcionarios, empresarios y especialistas norteamericanos desde los anuncios del 17 de diciembre pasado, los funcionarios coincidieron en que no son en balde a pesar de que se vean pocos resultados concretos.

El presidente de la Cámara de Comercio in­dicó que hay que construir relaciones después de medio siglo de distanciamiento.

Orellana precisó que muchas compañías llegan con planes y propuestas que luego son rechazadas por sus propios especialistas cuan­do profundizan en el entramado legal del bloqueo.

Por su parte, Chacón concluyó que las ex­pectativas de una mejoría en las relaciones tienen como techo las propias limitaciones estadounidenses, no las cubanas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

MIGUEL ANGEL dijo:

1

9 de octubre de 2015

11:48:54


MUCHO BLA BLA BLA, PERO EN LA CONCRETA EL BLOQUEO CONTINUA FIRME COMO UN BASTION, EL PUEBLO DE CUBA SUFRIENDO LAS GENOCIDAS CONSECUENCIAS, HASTA CUANDO TANTA MENTIRA, FALACIA, HIPOCRESIA. ABAJO EL BLOQUEO ECONOMICO DEL LOS EEUU CONTRA CUBA.

Juana la cubana dijo:

2

10 de octubre de 2015

10:18:06


Ningùn gobierno debe esperar a que venga alguien de fuera y te arregle tus problemas econòmicos, Los problemas econòmicos internos se arreglan trabajando, PRODUCIENDO, un paìs sin industria, que se dedique mayormente a importar, estarà avocado SIEMPRE al fracaso. SIN INDUSTRIA NO HAY FUTURO. Por supuesto estoy 100% de acuerdo en que se permitan inversiones que RESPETEN LA SOBERANIA y NUNCA dejar las mayores empresas en manos extranjeras. Cuba hace MUY BIEN exigiendo el 51% de las inversiones, tal y como hace Noruega con su petròleo, pero Noruega ademàs de tener petròleo, PRODUCE la mayorìa de sus alimentos, creando empleo y creando y protegiendo SU PROPIA INDUSTRIA.

Colectivo Manuel Galich. Guatemala. dijo:

3

10 de octubre de 2015

13:10:27


Al hermano pueblo de Cuba. Al hermano pueblo de los Estados Unidos de América. A los pueblos hermanos del mundo. Nuestros pueblos latinoamericanos junto a los hermanos pueblos oprimidos del mundo hemos librado batallas históricas en contra de la imposición colonial e imperialista que causo la muerte de miles y miles de nuestros hermanos y hermanas. Tras estas guerras se impuso la muerte por sobre la resistencia de nuestros pueblos imponiendo el capitalismo, sistema de saqueo y despojo de nuestros bienes naturales, y sometimiento y explotación de nuestros hermanos y hermanas a lo largo del siglo XX y lo que sigue del presente. Sin embargo bajo el imperio de este sistema de muerte y destrucción, el pequeño y gran pueblo de Cuba supo ser el faro de américa y del mundo con su senda de ternura, dignidad y solidaridad a costa del más sutil, largo y silencioso genocidio de los últimos tiempos: el bloqueo económico impuesto por los sectores de poder imperialista de los Estados Unidos de Norte América. Con el bloqueo, los Estados Unidos de Norteamérica han intentado aislar en vano a una isla que se ha convertido en fuerza continental e interoceánica de solvencia histórica y dignidad, exportando al mundo lo único que el infame bloqueo no ha podido detener: el amor, la hermandad y la solidaridad desinteresada de un pueblo que resiste heroico, gracias a la coherencia y la creatividad revolucionaria en la creación de un modelo de vida digna para todo el planeta. Es aquí donde los pregoneros del capitalismo, mercaderes de la muerte evidencian su interés en la persistencia del bloqueo a pesar del reclamo mundial legítimo. Cuba es un pueblo soberano que libra una lucha casi en solitario por la vida, la paz, la salud, la educación y la vida digna de los pueblos en un mundo mercantilizado por las potencias mundiales con deseos imperialistas. Levantar el bloqueo no solo es urgente para el hermano pueblo Cubano sino una medida que favorece al mundo entero en cuanto abre las puertas a la dignidad y la solidaridad entre los pueblos. Nos unimos a la exigencia mundial para el levantamiento inmediato del bloqueo injusto en contra del hermano pueblo de Cuba. Y junto a la exigencia del levantamiento inmediato del Bloqueo económico en contra del hermano pueblo de Cuba, va nuestro agradecimiento eterno por el amor y el ejemplo compartido con nuestro pueblo, nuestra solidaridad también eterna, memorial de los agravios cometidos en su contra y testimonio de las grandezas que hoy siguen manteniendo al hermano pueblo cubano como luz y faro de los pueblos que en Guatemala resisten y construyen, con el ejemplo de los hombres y mujeres libres de Guatemala, Cuba y América Latina. Colectivo Manuel Galich. Guatemala de la resistencia. 08 de octubre de 2015.

Otilio Gonzalez dijo:

4

10 de octubre de 2015

17:41:52


Mucha contrainteligencia con esttos gringos y su caballo de Troya,nunca nos inspiran confianza estos gendarmenes del mundo.