ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Contorneado del tibaracón del río Miel. Foto: Ricardo Suárez B.

GUANTÁNAMO.—Los tibaracones son barras acumulativas de arena de origen fluvial formadas entre el oleaje del mar y la orilla norte de la desembocadura de los ríos. A esos accidentes geográficos, exclusivos de Baracoa en todo el Caribe insular, también suele llamárseles deltas lineales.

En su formación, según los geógrafos, fue necesaria la rara concurrencia de varias condiciones naturales, entre las que destacan: ríos cortos y de gran pendiente hidráulica, estrechas llanuras costeras, régimen pluviométrico elevado y existencia de arrecifes coralinos de cresta próximos a las costas.
Los tibaracones constituyen una barrera natural protectora de las personas, la economía y las edificaciones contra las penetraciones del mar, y además atenúan la salinización del suelo y el agua en el curso inferior de los ríos.

Entre los más notables de estos ecosistemas, por su dimensión, están los de los ríos Duaba, Toa, Miel y Macaguaní. Sin embargo, los dos últimos son los más comprometidos con la protección de la ciudad de Ba­racoa, al formar parte de su contorno.

El tibaracón del río Miel se ubica al noreste de la primera de las  villas cubanas fundadas por Diego Velázquez, paralelo a la playa Caribe, o de La Pasada, como más se le conoce. Mientras el del río Macaguaní se yergue al centro-norte de la urbe, en la bahía de Baracoa. Entre los dos forman una especie de tenaza protectora de la ciudad, o al menos atenuadora de las embestidas del mar.

Tal protección, sin embargo, se ha ido debilitando con el paso de los años como consecuencia del empuje natural del oleaje marino y de la corriente de los ríos contra esas barreras, pero, sobre todo, de la acción dañina del hombre, causante de la deforestación de esas frágiles zonas y de la pérdida de su potencial por la extracción ilícita y omnipresente de arena.

En un estudio sobre el peligro, vulnerabilidad y riesgo de desastre en esos dos tibaracones, presentado en el XV Encuentro de Geógrafos Latinoamericanos, celebrado en abril último en La Habana, el máster en Ciencias Ricardo Suárez Bustamante, delegado del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en el municipio de Baracoa, explica que como resultado de las anteriores acciones el ancho (franja transversal) de esos deltas lineales se ha reducido significativamente, debilitándolos y exponiéndolos al grave riesgo de desaparecer, lo que podría ocasionar cambios en la dinámica costera y dramáticas consecuencias para buena parte de la ciudad de Baracoa, en caso de producirse intensas penetraciones del mar o el ascenso de su nivel.

Sobre tan sugerente investigación, enfocada a la prevención del riesgo de desastre, Granma intercambió con su autor, a quien en el 2012 la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP) le confirió el Premio Felipe Poey, en reconocimiento a su abnegado de­se­m­peño en defensa de la naturaleza.

—¿En qué elementos se basa usted para afirmar que los tibaracones del río Miel y del río Macaguaní se reducen y corren grave peligro de desaparecer?

—En la dinámica con que disminuye la sección transversal de ambos. En la década del 70 del pasado siglo el ancho de la parte central del tibaracón del Miel (donde habitualmente se abre de manera natural o por el hombre ante amenaza de inundaciones) era de unos 70 metros y hoy en la porción más estrecha se ha reducido a unos 30.

La sección transversal (ancho) del tibaracón del Macaguaní se ha reducido de unos 80 metros en la década del 70 del pasado siglo, a unos seis metros en su segmento más vulnerable. Foto: Ricardo Suárez B.

“En el caso del Macaguaní, de unos 80 metros en su sección transversal, hoy tiene segmentos con apenas seis metros. Las áreas de mayor estrechamiento de esos accidentes geográficos se muestran muy vulnerables para su posible ruptura y la subsiguiente desaparición del tibaracón por el efecto del oleaje marino y la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos como huracanes y crecidas de los ríos, estas últimas frecuentes en Baracoa”.

—En su investigación comenta que la posible pérdida de esos camellones largos y estrechos (como definiera a los tibaracones el Dr. Salvador Massip en 1942) puede provocar graves consecuencias a la ciudad de Baracoa. ¿Podría argumentar esa presunción, un tanto apocalíptica?

—Si perdiéramos esos dos deltas lineales, de seguro cambiaría la dinámica costera en esos lugares, lo que provocaría, por ejemplo, que parte de una playa pudiera convertirse en otro accidente geográfico (tal vez en una bahía); también se salinizarían el suelo y las aguas próximos a la desembocadura de los ríos, se alteraría el hábitat del lugar y áreas urbanas ubicadas en zonas bajas pudieran quedar inundadas.

“Lo más grave sería que ante la ocurrencia de sucesos naturales adversos, como los mares de leva, ya no existiría barrera de arena para al menos mitigar el impacto destructivo de ese fenómeno, y los daños se incrementarían”.

—¿Se está a tiempo de adoptar medidas para impedir la desaparición de esos ecosistemas?

—En mi opinión solo se pudieran salvar, o al menos atenuar su quebranto, si se trabaja con urgencia en la reforestación de esos accidentes geográficos con plantas fijadoras del suelo y resistentes a los embates del mar y las avenidas de los ríos, como uva caleta, coco y almendro; si se pone fin a la extracción indiscriminada e ilícita de arena en esos sitios y además, en el caso específico del tibaracón del Miel, si se realizan inversiones para su resguardo como la construcción en el mar de diques rompeolas y de escollera proyectados y sugeridos hace varios años por la Agencia de Estudios Marinos de Geo­cuba, Santiago de Cuba.

Coordinador municipal del Grupo de la Re­serva de la Biosfera Cuchillas del Toa, arraigado defensor de la cuenca del Toa y asesor por más de dos décadas de autoridades de todo el país en temas ambientales, Suárez Bustamante lamenta que los tibaracones no estén incluidos en el artículo 4 del Decreto-Ley 212, como tipo de zona costera que regula el ordenamiento territorial y el plan integral de erradicación de ilegalidades rectorado por el Instituto de Planificación Fí­sica.

El ambientalista baracoense asegura que la reducción de la sección transversal de los deltas lineales y el consiguiente hecho de convertirse cada vez más en escenarios críticos de riesgo por penetraciones del mar e inundaciones fluviales, ha provocado el éxodo masivo de sus pobladores. Pun­tualiza que en el tibaracón del Macaguaní, donde antes se asentaban 122 viviendas, hoy solo quedan 13; mientras que en el del Miel de 45 existentes en su porción este, no existe ninguna en la actualidad.

Perseverante luchador por el desarrollo sostenible de Baracoa, Ricardo exhorta a todos los que tienen que ver con el te­ma a prestarle urgente y especial atención, por el peligro potencial de riesgo que en­traña para la Ciudad Primada el creciente deterioro o desaparición de esos dos tibaracones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Verónica dijo:

1

9 de octubre de 2015

03:41:10


Interesante artículo. INCREIBLE QUE NADIE LE ESCUCHE QUE NADIE SE LE RESPONSABILICE POR NO HACER NADA. COSTOSO PUEDE QUE SEA PERO ES NECESARIO. SI HACE AÑOS SE HUBIESE EMPEZADO A HACER ALGO HABRÍA MEJORADO. ESTAMOS A TIEMPO. SE PUEDE CONVOCAR A LA COMUNIDAD Y TRABAJAR CON ELLA. EL GOBIERNO MUNICIPAL Y EL PCC DEBEN TOMAR CARTAS EN EL ASUNTO. LA COMUNIDAD, REITERO, PUEDE COLABORAR Y MUCHO. EL CITMA NO TIENE PODER DECISION, SOLO DE ASESORAR? NO PUEDE SER. DOLOROSO QUE ESTO PASE. CUIDAMOS NUESTRAS COSTAS PARA LA NO ENTRADA DE DROGAS, CUIDEMOSLA TAMBIEN DE LOS DAÑOS QUE OCASIONA EL HOMBRE. SI ESTA DICHO QUE LA EXTRACCION DE ARENA ILICITA ESTA REALIZANDOSE AHI POR QUE NO SE HACE NADA? NADIE TIENE RESPONSABILIDAD DE CUIDAR ESA ZONA?

Javier Pérez Capdevila dijo:

2

9 de octubre de 2015

06:42:55


Los tibaracones poseen un alto nivel de resiliencia (capacidad para recuperarse de las situaciones adversas), pero cada uno tiene la suya propia, y antes de ser apocalípticos sobre el tema, el verdadero estudio sería el que caracterice la dinámica de cada uno y su nivel de resiliencia, permitiendo la explotación mesurada de la arena que se acumula en ellos. Por otra parte, con el tiempo es inevitable la modificación de la mayoría de los accidentes geográficos, tanto como en el mundo la raza humana se ha adaptado a pesar del impacto de varios períodos de cambios climáticos. La extracción ilícita de arena ciertamente afecta a estos accidentes geográficos, así como otros elementos de carácter antrópico. Pero el entrevistado, a quien se presenta como Delegado del CITMA en Baracoa - cargo que no existe - realmente es inspector ambiental (además de especialista municipal), y ante todo debe reconocer su responsibalidad en la extracción ilícita de arena. Más que denunciar debe actuar y sentirse responsable de que persistan estos comportamientos negativos.

Pepe Respondió:


8 de noviembre de 2016

14:14:38

Hola, Javier. La extracción de arena en El Tibaracón (para todos los baracoesos es el del Miel), ilegal, legal, con papeles o sin ellos, estatal o particular ha sido el factor principal de empeoramiento del mismo y de su importante y linda playa. Sacas arena arena aqui y el mar redistribuye, en un circulo viciosos que ahce aflorar la laja y achicar el area de arena. Esa playa es una mina, pero para el esparcimiento y disfrute y nunca se debió sacar arena de ahi.

Nerius dijo:

3

9 de octubre de 2015

07:15:10


La segunda imagen pertenece a la bahía de Baracoa, no al tibaracón del Miel, eso me parece. De hecho el río que desemboca en dicha bahía es el río del Turey (río Macaguanigua). Saludos.

R@f@ dijo:

4

9 de octubre de 2015

07:52:05


Hola, al mirar estas fotos no dejo de sentir nostalgia por mi amado terruño, en mas de una ocación vi la acción del mar enfurecido contra las costas de la ciudad y en espoecial de los tibaracones, incluso, dias despues de ocurrir el hecho cuando el tibaracon se cerraba nuevamente y al caminar por ese tramo de arena, el mismo estaba muy blando, creo que como expresa el Master Ricardo, la acción indiscriminada de los pobladores en la extracción de arena contribuye al empeoramiento de la situación, no hagamos el mal ahora para lamentarnos despues, tomemos partido todos y apliquemos de inmediato medidas (como las propuestas) para evitar lo que pudiera ser el desastre del siglo, recordar ademas que por los efectos del cambio climatico el nivel del mar va en ascenso cada año y quienes viven pegado a la costa baja son los mas propensos a sufrir las concecuencias. Evitemos todos. Gracias.

Armando Hartmann Guilarte dijo:

5

9 de octubre de 2015

08:00:42


Nos consta la batalla de nuestro amigo Lic. Ricardo Suárez Bustamante por la conservación de todo lo útil y bello del entorno de nuestra Ciudad Paisaje y Monumento Nacional. El gran público de Baracoa no conocía hasta ahora, con este artículo. la peligrosidad que representa la posible pérdida de estos accidentes naturales que, aparte de su belleza, constituyen un muro de contención para las embestidas furiosas del mar que se presentan en Baracoa frecuentemente, ya sea por un motivo u otro y que algunos podrían pensar que no es asi y que son fenómenos raros que ocurren cada cierto número de años, pues no, notamos como estas embestidas marinas son cada vez más frecuentes y violentas y sus consecuencias se ven a "ojos vistas" por los que vivimos aqui y muchas veces nos soprende esa violencia a pesar de estar "acostumbrados" a verlos y padecerlos. Es verdaderamente alarmante esta información y pienso que deben tomarse ya, las medidad para, aunque sea, atenuar este deterioro.

rey dijo:

6

9 de octubre de 2015

08:30:46


En Efecto creo que en ambas fotos estan cambiados los nombres de los rios, la primera foto pertenece a la desembocadura del rio Miel y la segunda al de Rio Macaganigua cualquier Baracoense se puede dar cuenta del error.

JULIO A. CESAR CUZA dijo:

7

9 de octubre de 2015

10:07:06


SÍ QUE ERES LINDA TIERRA MÍA, MÁS DE LO QUE SE PUEDA IMAGINAR. NO SIEMPRE SE APRECIA LA BELLEZA DE TUS PAISAJES Y LA CALIDEZ DE TUS NATIVOS. PERO EN VERDAD ERES HERMOSA. MI BARACOA QUERIDA, NO TIENE COMPARACIÓN VER TU MAR, QUE ES REFLEJO DE TU HISTORIA, LOS ARRECIFES YA GASTADOS POR EL TIEMPO Y ESE AZUL INTENSO QUE RODEA LA VILLA. TU MAGUANA, TU BAHÍA PRINCIPAL Y ESA BOCA DE YUMURÍ. NADA SE COMPARA CON LA DELICIOSA EXPERIENCIA DE PODER ESTAR AHÍ Y BAÑARSE DE TANTO VERDE Y TRANSPARENCIA. EL PELLIZCASO, ZONA BAJA DEL RÍO DUABA QUE DESCIENDE DEL YUNQUE, ES MOTIVO DE VISITA PARA FORÁNEOS Y BARACOESOS QUE SABEN LO BUENO DEL LUGAR PARA DEGUSTAR UN SABROSO LECHÓN ASADO O UNA RICA CALDOZA. SUS CORRIENTES, PALMAS Y MATAS DE ALMENDRA ATRAEN LA ATENCIÓN DE TODO AQUEL QUE SE REFRESCA EN LAS CRISTALINAS AGUAS. SI TUVIERA QUE VOLVER A ESCOGER DÓNDE NACER, DIRÍA QUE AQUÍ, EN MI PRIMERA VILLA, EN MI CIUDAD DE AGUAS. SI TUVIERA QUE ELEGIR LA CUNA DE LA AUTENTICIDAD CUBANA, TE ELEGIRÍA A TI, MI BELLA BARACOA. PORQUE SOLO AQUÍ ME SIENTO YO, SOLO AQUÍ CONOZCO LO QUE ES EL AMOR POR LA TIERRA QUE ME DIO VIDA. TUS HIJOS NO TE OLVIDAN, TE LLEVAN SIEMPRE DENTRO, SIN IMPORTAR LAS DISTANCIAS, AÑORAN TU COMIDA, TUS RÍOS, TU GENTE. Y ES QUE BARACOA ES ESO: AMOR DESDE LAS ENTRAÑAS, DESEO DE RETORNAR Y PASIÓN POR SENTIR SUS TRADICIONES TAN QUERIDAS. ¡POR ESO ERES LINDA! ¡POR ESO, TE QUIERO!

Pepecito dijo:

8

9 de octubre de 2015

13:45:40


Que periódico están leyendo 3 y 6, las fotos están correctamente identificadas en el pie, y es así como mismo están identificadas. Si no que lo diga el Rafa que camina mucho esos lugares.

nestor Perez dijo:

9

9 de octubre de 2015

15:23:47


Muy parecido ocurrio en Varadero que durante anos estuvieron extrayendo arena de sus fondos para construcciones muy a pesar de las repercuciones negativas de los ecologistas. En 1989 una semana antes del huracan Kate un mar de leva desvasto todo el litoral de la playa arranncando toda la arena que deposito en lo profundo donde habian dejado las enormes cavas de donde habian extraido la arena.Perdio asi Varadero su amplio y bello litoral .

Rafael rueda dijo:

10

9 de octubre de 2015

21:36:44


Amigos míos, las valoraciones hechas por los especialistas son para ponerse a correr y buscar soluciones urgente, los que sufrirán las grabes consecuencias, son los pobladores de las riveras de dichos ríos

roli dijo:

11

9 de octubre de 2015

22:24:37


OTRO PROBLEMA EN BARACOA.PRIMERO LAS POLIMITAS,AHORA LOS TIBARACONES.PUEDE SER QUE EL PASO DE LOS AÑOS VARIÉ ESE ENTORNO,PERO LA ECTRACCION ILEGAL DE ARENA PUEDE INFLUIR SOBREMANERA,INCLUSO LA DEFORESTACION DE ESAS AREAS.QUE HAY QUE ESPERAR A QUE HAYA UN MAR DE LEVA Y OCURRA UN DESASTRE MAYOR EN BARACOA.HAY QUE TOMAR ACCIONES INMEDIATAS.TAL PARECE QUE LAS AUTORIDADES SE HAN VUELTO INSENSIBLES ANTE ESTOS PROBLEMAS.LEYES,PERSONAS QUE CONTROLEN LA SITUACION Y LOS DEL CITMA A TRABAJAR.HE VIVIDO EN BARACOA LOS DESASTRES DEL MAR Y DE LOS RIOS.HAY QUE MINIMIZAR RIESGOS,EVITAR DESASTRES.SEÑORES A DONDE VAMOS A LLEGAR?????

Luis Felipe Kindelán Abad dijo:

12

11 de octubre de 2015

15:44:37


No soy de esa tierra, pero viví en ella por más de 20 años, el pasado mes de abril, después de 15 años sin visitarla, pude apreciar el deterioro ecológico de mi gran ciudad, mi infancia fue en la Playa donde existio hasta un varadero para la reparación de goletas que en su momento fueron el principal medio de abastecimiento entre la ciudad de Samtiago y el Municipio de Maisí, entre otros puertos de la zona como Cayo Mambí y Yamaniguey. Lo cierto es que de no actuar con integración todas las entidades del territorio y a nivel nacional perderíamos parte del reparto conocido como la Playa ya que la Playita, se predió hace rato, y todos recordemos que con un estornudo en los centros como dicen los guajiros y a correr que viene tremenda crecida del rio, en mi caso lo viví muchas veces, existía una marea nabegable que hoy sólo es reservorio de algun mangle y de todo tipo de reciduo doméstico de lo que fue hace más de 40 años hoy solo recuerdos y algunas fotos de mi niñez por esos parajes, viví un paisaje hermoso, pero las futuras generaciones, lo sabran por fotos e hitosias de ancianos, unamos esfuerzos y frenemos ese deterioro ecológico que es un hecho, ya que por más de cinco años me desempeñé como Director del Parque Nacional Marino de Punta Francés en la Isla de la Juventud y pude comprender la fragilidad de los ecosistemas costeros así como la importancia de su conservación.

Fausto dijo:

13

12 de octubre de 2015

18:42:04


La naturaleza tiene su dinámica, puede cambiar y sorprendernos, eso en décadas, pero más en cientos y miles o millones de años, casi imperceptible al humano. El medio cambia con los cambios generales del ambiente, pero si le quitamos componentes, no esperemos otras consecuencias que los desastres. El concepto de resilencia está bueno, pero no puede justificar la afectación a un medio frágil e inestable como es un tibaracón. Los ciclos naturales sin son afectados pro el hombre, vean numerosos ejemplos a su alrededor, no solo el clima. Si tienes una mata de mango y la cortas, no pidas frutas en los próximos años! Cuiden su ciudad baracoenses, es impresionante para el visitante! Saludos!

Rolider dijo:

14

13 de octubre de 2015

09:03:02


Considero que se debe elaborar un programa de reforestación para estas áreas con especies autóctona donde tenga implicación los tenentes con la asesora de la comisión de reforestación y el Gobierno Municipal con todos los factores, intensificar los trabajos de protección a estas áreas y evitar a toda costa la extracción de Arena, seguir consolidando el Trabajo del CITMA y otras instituciones.

Rene Cabrera dijo:

15

14 de octubre de 2015

10:32:45


hay que tomar riendas en el asunto porque aunque sea poco lo que agamos sera un buen comienso y no solo escribir y debatir sino estar en el tereno y no podemos taparnos los ojos nosotros somos los culpables de tanto daño almedio ambiente es ahora eneste momento pues en casi todo el pais se ve el daño que hemos echo es momento de cada cual eche su granito de arena

Ridel dijo:

16

28 de octubre de 2015

15:54:18


Hola amigos. Sin dudas interesante el artículo, bien por los amigos de Baracoa. Solo aclarar que no es cierto que estos accidentes geográficos sean únicos de Baracoa y menos aún del Caribe insular. Son muy abundantes en toda Cuba y en el resto del Caribe, lo único exclusivo es que en Baracoa reciben el nombre de Tibaracones y Salvador Massip, en una conferencia realizada en los Estados Unidos en 1941, los llamó deltas lineales, pero desde entonces acá ha llovido mucho y las ciencias geográficas han evolucionado muchísimo. En muchos otras partes de Cuba le llaman esteros y su nombre científico, con el que aparecen miles de publicaciones es estuario, es este caso con barras adosadas. Saludos de otro geógrafo que conoce bien esos accidentes de Baracoa y los ha estudiado tanto en Cuba como el extranjero.

Raul S. Vicens dijo:

17

2 de noviembre de 2015

09:55:54


Como toda forma acumulativa de relieve, los spits o tibaracones como llamamos en Cuba representan un equilíbrio dinámico entre los procesos erosivos costeros y la descarga hidrosedimenológica del sistema fluvial. Por supuesto que la desforestación y la extracción de arena desequilibran el sistema, mas es muy importante prestarle atención a los cambios que se operan en la cuenca, como represamiento y transposicion de água, que disminuyen el aporte de sedimentos a la desembocadura. Las cuencas vecinas tambien influyen, pues aportan sedimentos a la plataforma que son remoboilizados por las olas y corrientes para la zona costera. Parabenizo a Ricardo Suarez Bustamante por su empeño...