ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las guaguas Dianas han sido incapaces de resolver el problema de la transportación en Santa Clara.

VILLA CLARA.—Mientras miles de villaclareños, en especial los residentes en la capital provincial, se trasladan hoy hacia sus centros de trabajo o estudio, a como sea, utilizando para ello el deficiente transporte urbano disponible u otros medios alternativos, ya sea a través de los puntos de recogida, motonetas y hasta carretones de caballo; decenas de guaguas que deslumbran por su confort y calidad esperan a que las autoridades competentes acaben de ponerse acuerdo sobre la mejor manera de acceder al combustible que necesitan esos equipos para moverse.

Y si alguien pudiera pensar que a estas alturas del año resulta cosa de locos solicitar más petróleo o gasolina, fuera de cualquier planificación, sería bueno decirle que ese recurso existe en el territorio, solo se necesita acortar los trámites imprescindibles para paliar uno de los problemas más perentorios que tiene actualmente la población.

Se trata pues, de la posibilidad real de utilizar en Santa Clara y sus municipios adyacentes, una buena parte de las guaguas de la UEB Transmetro radicadas en el territorio, cuyo encargo social es la transportación de los trabajadores del turismo, a lo cual pudieran adicionar de manera legal y organizada, el movimiento de pasajeros en rutas muy puntuales de la capital provincial, e incluso a otros lugares de la geografía villaclareña.

Sobre el particular, Granma entrevistó a varias personas vinculadas al tema, quienes explicaron par­te de los entramados hilos de esa ma­deja, que ha estado dilatando una posible solución y un mejoramiento de la transportación popular en la provincia.

CAUSAS Y AZARES DEL TRANSPORTE EN SANTA CLARA

En los últimos años, en Santa Clara se ha producido un notable crecimiento de las personas que a diario se mueven para asistir al trabajo, los centros hospitalarios, de servicios o a las múltiples escuelas, internas o seminternas existentes; a lo cual debe sumársele la abundante población flotante que acude a esta urbe en cada jornada.

Mientras el pueblo espera la mejor decisión, decenas de ómnibus de Transmetro permanecen inactivos. Fotos: Cortesía del autor

Así por ejemplo, en la ruta que conduce a la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, además de ese prestigioso centro donde estudian hoy más de 6 000 alumnos, radican otras escuelas como la Ciudad Escolar Comandante Ernesto Che Guevara, el Politécnico Lázaro Cárdenas, la Escuela de Profesores de Educación Física Pedro María Rodríguez y una escuela de arte, sin contar otros centros científicos o productivos ubicados en la zona, como la Empresa Textil Desembarco del Granma.

Según Javier Medina Gómez, jefe técnico de la base de ómnibus urbanos de Santa Clara, de los 68 equipos con que cuentan en la actualidad, —la mayoría de los cuales se encuentra paralizado—, con excepción de las Diana, el resto tiene más de 15 años de explotación.

En el caso de las 30 guaguas Diana que ha recibido la provincia, un promedio de diez, y a veces más, se rompen a diario, motivado por desperfectos en la caja de velocidad, el cloche, los frenos o los cranes, entre los problemas más frecuentes, explica el funcionario.

En el caso de las Mercedes Benz, de 18 equipos, solo laboran entre cuatro o cinco cada día, con una respuesta casi nula a las solicitudes de piezas de repuesto por parte de la firma responsabilizada, a cuya adversidad se suma la de los nueve semiómnibus recibidos en los últimos años, de los cuales casi siempre hay cuatro o cinco rotos en el taller.

Otra complejidad, es la crítica situación de las rutas suburbanas, que trasladan a personas hacia lugares más distantes como el Yabú, Manajanabo, la Base Áerea, Suazo o Hatillo, entre otros, adonde solo llegan esos medios de transporte, e incluso, cientos de niños dependen únicamente de esos equipos para poder asistir a sus escuelas, refiere Javier, quien especifica, que aunque tratan de priorizar los referidos destinos, no siempre tienen respuesta para las necesidades.

Un dato revelador aportado por el directivo municipal, es que para satisfacer la demanda de los santaclareños, la entidad debe propiciar unos 840 viajes diarios; sin embargo, en la mayoría de las ocasiones solo pueden dar poco más de 300, en los que transportan entre 300 000 y 350 000 pasajeros del más de un millón 836 000 que tienen como plan cada día.

UN DILEMA SIN SENTIDO

Ante la crítica situación del transporte en la capital villaclareña, son varias las gestiones realizadas por las autoridades del Gobierno en el territorio para atenuar el problema, que como se ha explicado por la máxima dirección del país, por ahora no podrá tener la solución definitiva atendiendo a su complejidad; mas sí puede ser aliviado con iniciativas locales, para las cuales hace falta echar a andar la imaginación y desatar las trabas que impiden su consecución.

Gustavo Pérez Bermúdez, vicepresidente del Consejo de la Ad­ministración en Villa Clara, explica que entre las ideas generadas figuró una que atenuaría de manera considerable las dificultades en la transportación en la cabecera provincial y otros lugares del territorio. Se trata, dijo Gustavo, del empleo en determinados momentos y cuando el Coeficiente de Dis­ponibilidad Téc­ni­ca (CDT) lo permita, de las guaguas de la UEB Transmetro, entidad perteneciente al Grupo Empresarial de Transporte Automotor radicado en La Habana, y que cuenta con todas las condiciones legales y técnicas para acometer la tarea.

Para ello existe el combustible necesario, el cual procedería del dejado de emplear por los ómnibus y semiómnibus de la base de transporte de Santa Clara a causa de las constantes roturas, que como se ha explicado, suma cada día una bue­na cantidad de litros, explicó el vicepresidente.

El procedimiento, de acuerdo con Pérez Bermúdez, podría ser bas­tante rápido. Bastaría que Trans­metro se hiciera cliente de FINCIMEX, entidad a la cual el gobierno situaría el combustible que ellos recibirían a través de tarjetas magnéticas.

“Precisamente ahí ha radicado el problema. Se habló con la dirección de la entidad a nivel nacional para proceder de esa manera y no fue aceptado, sugiriendo que se les diera una cuota fija a través del Mi­nisterio de Economía y Plani­fi­ca­ción”.

Según Pérez Bermúdez ello es ilógico porque al provenir ese carburante de las guaguas rotas, nunca se sabría la disponibilidad real en cada jornada y por eso sugirieron que fuera un trámite operativo.

Queda claro que los mecanismos de control tienen que existir y en ese sentido Transmetro está actuando de acuerdo con las normativas establecidas para evitar el desvío de re­cursos como el combustible —uno de los más codiciados—; sin embargo, es imprescindible, en situaciones puntuales como esta, que afecta diariamente la vida y la economía de miles de personas, que las instituciones involucradas encuentren de con­junto soluciones particulares y los mecanismos legales —que existen—, para poder llevarlas a cabo.

La salida que actualmente propone el Gobierno podría ser un camino, pero pensando juntos qui­zá hallen una vía que sea más adecuada para Transmetro y que permita contribuir a paliar los problemas de transporte de los villaclareños. Además, porque económicamente es incluso provechoso para esa entidad.

Al respecto, Nicolay González Herrera, director de la Em­presa de Transporte en Villa Clara, asegura que aunque el objeto social de Trans­metro es el traslado de los trabajadores del turismo, ellos están autorizados a buscar una parte de la moneda nacional en viajes alternativos, algo que pueden hacer porque tienen el número de guaguas requeridas y el horario se los permitiría.

Sobre el tema recurrimos a Eduardo Herrera Muñiz, director en funciones de la UEB de Transmetro en Vila Clara, quien mostró sus argumentos referentes al controversial propósito.

Acerca del asunto, dijo que su entidad puede prestar servicios a otros clientes más allá de su objeto social; sin embargo, para ello tienen orientado no utilizar el combustible de terceros. En la cuestión de marras, la solución que da su OSDE es que a través del Ministerio de Economía y Planificación, Ómnibus Urbanos ha­ga dejación de ese recurso a favor de Transmetro, quien podrá comprarlo para ser utilizado en los viajes planificados por el go­bierno.

Aclaró además, que con la entrada de nuevos ómnibus, mucho más económicos que los anteriores, tienen mayores posibilidades de prestar el servicio que la población espera, en Santa Clara y también hacia otras cabeceras municipales.

Manifestó igualmente, que no solo durante la temporada baja de turismo dispondrán de un número significativo de guaguas en función de la transportación del pueblo, porque también en el momento de mayor demanda pueden ayudar, aunque en menor medida.

Para acometer la tarea, todo de­pende de que el Gobierno de la provincia y la dirección del Grupo Em­presarial nuestro se pongan de acuerdo para normar la obtención del combustible, asegura Eduardo, quien recuerda los grandes beneficios económicos que traería ese proceder para su unidad empresarial de base.

“Esa decisión nos generaría los ingresos requeridos para cumplir los planes económicos, ya que la transportación del personal que labora en el turismo, ya sea en temporada alta o baja, nos cubre solo entre el 53 y 54 % de los gastos, teniendo que buscar el resto del dinero por otras vías, una de las cuales pudiera ser la mencionada”, reconoce el directivo.

Sobre el particular, Tito Javier Bermúdez Hernández, jefe comercial de la referida UEB, explica que en el pasado mes de septiembre, de un plan de ingreso de 860 000 pesos, solo llegaron a unos 320 000 pesos en ambas monedas, lo cual demuestra la necesidad de buscar otras alternativas para mejorar la economía de la entidad, algo en lo que concuerdan Jorge Luis Her­nández y Jorge Luis García, choferes de Transmetro en San­ta Clara.

Entonces, cabría preguntarse: ¿Cómo es posible que una actividad que puede ser acometida de manera legal y ordenada en beneficio del pueblo, la cual resultaría asimismo rentable desde el punto de vista económico para Transmetro, no haya sido emprendida de manera inmediata?

En tiempos como estos, de grandes retos y complejidades para la nación, es imprescindible no amarrarse a soluciones prestablecidas y, dentro de la legalidad, ser más creativos en la búsqueda de alternativas a los problemas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pepe dijo:

1

7 de octubre de 2015

03:08:00


Es, o no es esto, un bloqueo interno??¡¡ Ese es el que mas daño a hecho durante décadas¡¡

primitivo j. gonzalez silva dijo:

2

7 de octubre de 2015

03:59:53


Parece increible que estas alturas a mas de 55 años de revolucion continuen sucediendo cosas como esta, que nosotros mismos nos empeñemos en mantener el bloqueo interno, que a veces es peor que el que nos ha impuesto el gobierno norteamericano durante mas de medio siglo , ese puede terminar con una aprobacion del congreso de E:U:, pero el nuestro ese engendro maligno que creamos con mecanismos diabólicos que solo entorpecen el buen curso de la econmia nacional, ese tengo pocas esperanzas que desaparezca a corto plazo debido principalmente a la cantidad de cabecicuadrados existentes dirigiendo a todos los niveles y que a veces nos preguntamos ¿son verdaderos revolucionarios?. este problema golpea a liborio que no tiene como moverse a sus centros de estudio o laborales en transporte publico y muchas veces tienen que usar un transporte privado y mas costoso el cual se mueve con combustible desviado de ese mismo lugar de donde no se puede abastecer a los omnibus de transmetro, robado sin caretas eso lo vemos a diario , pues el trafico es casi legal y nadie sabe nada y el que sabe se calla para no buscarse problemas. ¿Hasta cuando compañeros , hasta cuando ? El primy

Javier Pérez Capdevila dijo:

3

7 de octubre de 2015

05:02:58


El verdadero periodismo crítico del cual este artículo es un ejemplo, nos ayudará a desarrollarnos económica y socialmente. Me pregutnto cuántas desiciones que favorecen al pueblo tienen una demora excesiva. Todas debían salir en la prensa como fuerza de presión a los decisores.

ramón dijo:

4

7 de octubre de 2015

06:06:12


E ahi un ejemplo elocuente del bloqueo interno q padecemos. Ninguno de los directivos de esas entidades anda a pie. Ley de la selva. Hasta cuando? Se percibe desmotivacion y no se cuantas cosas mas. No digo más. Vivir para ver como sufre una parte del pueblo.

Pepecito dijo:

5

7 de octubre de 2015

07:02:00


Muestra eficaz de nuestro bloqueo interno, en Moa provincia de Holguín los propios trabajadores de la Empresa Puerto de Moa se oponen a que su transporte de traslado recoja en el reparto Rolo Monterrey a los médicos y enfermeras que se trasladan al hospital Guillermo Luis en el horario de las 4:30 pm muestra de un gran egoísmo ya que este transporte viaja con la mitad de sus capacidades libres y luego nos quejamos que los médicos que no tienen transporte para llegar a su trabajo se le dificulte cumplir con su horario, no quiero que después de este comentario la solución sea eliminar la guagua y no recoger los pasajeros que quepan en el transporte.

Linda dijo:

6

7 de octubre de 2015

07:19:58


Es que, desgraciadamente, mucha gente en el sector del Turismo, sobre todo los directivos, se creen por encima de los demás en esta sociedad. Es un problema de mentalidad, el bloqueo interno, que nos hace más daño que el otro.

Herbert dijo:

7

7 de octubre de 2015

07:21:59


Espero que antes que terminen de hallar una solución, analicen el tema también en Cárdenas, donde los ómnibus de Tansmetro en la ruta Varadero - Cárdenas en muchas ocasiones pasan medio vacíos y no recogen a las innumerables personas que diariamente se trasladan en esa dirección. La alternativa que les queda a muchos es la de pagar un camión de 5 ó 10 pesos o una máquina de 1 CUC para poder llegar a sus casas, luego de haber visto pasar frente a sus ojos una incontable cantidad de Transmetros.

tf dijo:

8

7 de octubre de 2015

07:26:05


Si a los USA queremos cobrarle mil millones por los daños del bloqueo, qué haremos con los dirigentes que se ocupan del bloqueo interno? Cómo lo pagan? Villa Clara es una provincia muy interesante: Tiene problemas el transporte estatal, pero puede leer en su periódico local que constantemente aumentan las licencias para carretones de caballos (pase ud. por esa ciudad y notará los efectos ambientales) motonetas y demás. Un razonamiento podría ser: 1-Si aumento las licencias a privados, mientras no invierto o gestiono más en lo estatal, recibo una cifra superior por los impuestos y no tengo que preocuparme de más piezas, parqueos, choferes, combustible, etc. 2-"El precio es a oferta y demanda, si la gente lo paga, es que tiene dinero para pagarlo. Que no lo paguen". Esto no lo han escuchado antes? En Cubadebate salió un artículo llamado 'El lobo, el bosque y la ley de oferta y demanda', muy bueno, precisamente sobre los precios del transporte en Villa Clara. 3-La pregunta en el fondo es: A quiénes representan en realidad los que así actúan? 4-Puede que hoy exista control del combustible, pero acaso existe control de lo recaudado por las Transmetro? He pasado por los lugares que recorren, entre los cayos (polo turístico) y Santa Clara, y sería interesante preguntarle a la gente cuánto cobran por llevarlos de un pueblito a otro. 10 pesos cubanos por persona, a veces más. 5-Vuelvo a lo inicial: Cómo responderán los dirigentes incapaces o malintencionados por los daños al desarrollo y bienestar nacional?

teo dijo:

9

7 de octubre de 2015

07:30:28


Habrá seguimiento de esta noticia problema..? Segundas partes serán mejores..? Las contrapartes hablarán con hechos..? Esperemos que si.

Arnaldo Coro Antich dijo:

10

7 de octubre de 2015

07:40:35


Felicitaciones al periodista por su contribución a la solución de un problema... Y una pregunta ¨¿Incluirán en la evaluación anual de cuadros de los dirigentes de la Transmetro una copia de este artículo publicado en Granma ? O...¿El Ministerio de Transporte en su nivel nacional designará una Comisión Investigadora que analice este caso para encontrar lo mas pronto posible la solución que el pueblo, con todo su derecho, como propietario que es de una empresa estatal reclama ? Espero que pronto Granma publique un artículo explicando como se solucionó el problema .... Que asi sea....

Ariam dijo:

11

7 de octubre de 2015

07:58:10


Todo esta muy bueno, pero ahi mismo es donde se van a quedar sin guaguas porque las van a desbaratar. Lo que tienen que hacer es comprar mas guaguas y ya.

Tamara dijo:

12

7 de octubre de 2015

08:04:01


Muy buen artículo, como cubana felicito a su autor. Hasta que no se pongan las cartas sobre la mesa, se fundamente los errores que a diario se cometen, nuestro país no sale adelante. Como este artículo deberían publicarse más para que así se despierte y nos demos cuenta de que el bloqueo mayor lo tenemos en casa. Granma debe seguir publicando estas necesidades de los cubanos y abordarse así con la crítica merecida.

Omar dijo:

13

7 de octubre de 2015

08:11:09


Infelizmente esa situación no existe solo en VC, todas las provincias y municipios tienen una situación CRÍTICA con el transporte (y muchas cosas mas), en verdad no creo que llegue un tiempo de tranquilidad para la población (quien sufre en verdad), se dice que las "autoridades" analizan o crean o taman "variantes" para paliar la situación, "variantes" que no llegan al 0,0001% de las que a diario tiene que buscar un ciudadano promedio para resolver su problema de transporte (y otros), hace mas de 15 años escucho y leo que se buscan "variantes" y no acaba de llegar una bendita "solución" ni par uno de taaaaantos problemas Espero no me censuren y se publique este humilde comentario

jesus lopez dijo:

14

7 de octubre de 2015

08:17:25


Chucholopez Propongo que a los funcionarios que obstaculizan la medida operativa para la mejora del transporte , que le den la tarea de que durante solo un dia (sera suficiente )se muevan en la ciudad utilizando el transporte publico . que no lo vean como castigo ,sino para que tomen conciencia de las necesidades de la poblacion

af dijo:

15

7 de octubre de 2015

08:30:26


muy buen comentario, aqui en el Municipio Caibarien ya no existen guaguas intermunicipales, solo contamos con las guaguas de nuestro Polo turistico(Transmetro), ya no existe ni terminal de omnibus pq no tienen casi guaguas, creen ustedes que a estas alturas de la vida haya tanto desorden....por favor...la revolucion esta pidiendo otra cosa y cada dia que pasa nos damos cuenta de los mecanismos diabolicos que tenemos.

pedro dijo:

16

7 de octubre de 2015

08:32:48


La situacion del transporte en Santa Clara es pesima de manera especial hay rutas como la 3 que siempre estan muy malas y nunca tienen refuerzo.

jpuentes dijo:

17

7 de octubre de 2015

08:37:15


En cuba siempre ha existido problemas con el transporte urbano. Incluso los abuelos deben acordarse de eso. Eso ha sido de toda la vida en este pais. Y la solución definitiva es inyeccion de capitales foraneos y las fabricas de omnibus (yutong, busscar, etc) en en pais con personal cubano y del pais de la fabrica en cuestion.... otras soluciones no son mas que parches. Traigan las fabricas al pais!!

af dijo:

18

7 de octubre de 2015

08:39:42


otro comentario muy importante, en Caibarien Municipio especial por su Polo turistico Cayo Sta Maria no hay guaguas locales con la cantidad de personas trasladandose a diario para su respectivos trabajos y estudiantes caminando largas distancias o pagando Bicitaxis que cuestan 1.00 cuc por tramos bien cortos, que mas se puede decir...creo que la empresa de transporte debe analizarse desde varios puntos de vista, situación que irrita a la población desde que amanece, creo que hay tantas cosas a la mano que no hay necesidad de que Granma tenga que publicar este articulo, para que existen los Dirigentes??, esta situacion lleva un análisis bien profundo.

jorge figueredo jorge dijo:

19

7 de octubre de 2015

08:41:50


Lenin y fidel dijeron el burocratismo es el peor enemigo interno del socialismo,los que frenan estas soluciones son enemigos de la revolucion y tienen su transporte seguro.

gustavog dijo:

20

7 de octubre de 2015

08:58:25


Esto es propio de nuestra burocracia. La demora radica en que quienes tienen que tomar las decisiones no tienen problemas para viajar. En Sta Clara hay una situación higiénica pésima en el área hospitalaria como consecuencia del excremento y orine de los caballos. Es un milagro que no hallan más epidemias. Los médicos y pacientes llevan a los hospitales en sus zapatos y ropa todo un "parque jurásico" de microorganismos que pueden causar enfermedades muy peligrosas.