ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Uno de los últimos encuentros entre líderes protestantes y evangélicos y Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en el cual se debatieron temas de interés para la sociedad cubana. Foto: Alberto Borrego

En el año del aniversario 80 del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y la Santa Sede, y los cien de la solicitud de los veteranos de la Guerra de Inde­pen­dencia, para que se declarara a la Virgen de la Caridad del Cobre como Patrona de Cuba, llegará el Papa Francisco a nuestro país, uno de los pocos del mundo que ha recibido la visita de los tres últimos pontífices.

De algo estamos conscientes los cubanos, creyentes religiosos o no; y es de que cuando eso suceda, lo estará recibiendo un pueblo ba­tallador, noble y solidario; acostumbrado a levantarse sobre las dificultades y a andar con la frente erguida, a pesar de haber estado so­metido a un férreo bloqueo económico, co­mercial y financiero durante más de cinco décadas, y enfrentar las limitaciones devenidas de él, sin pretender olvidar la defensa de su cultura, identidad y raíces, y desde la custodia de la educación de sus hijos.

El Obispo de Roma encontrará un país que aprende cada día cómo seguir adelante con un proyecto social en avance y pleno fogueo de actualizaciones; una sociedad que tiene sentada en sus pilares la lucha por un mundo mejor; y en la historia, hombres como el Pa­dre Varela, José de la Luz y Caballero y José Agustín Caballero, por solo mencionar tres ejemplos, síntesis de la eticidad cubana, y pa­ra quienes el amor a la patria y a Dios, fueron dos pasiones consustanciales.

Pero por sobre todas las cosas, hallará una nación de multiplicidad cultural y religiosa, producto de un proceso de transculturación que acuñó el etnólogo cubano doctor Fer­nan­do Ortiz, indispensable si se desea profundizar en la historia de la nación y de América Latina. Un ajiaco de creencias y manifestaciones es el mapa religioso de la nación, catalogado por el investigador como complejo, he­terogéneo y contradictorio, atendiendo a su origen, al contenido de sus ideas y representaciones, los modos de organizarse y expresar el ritual, etc.

En esa diversidad —en la cual coexisten las iglesias católica, evangélicas, protestantes y ortodoxas; el judaísmo, espiritismo, las religiones cubanas de origen africano, el islamismo y el budismo, entre otras—, está quizá una de las muestras más legítimas de lo re­frendado en el artículo 8 de la Constitución de la República de Cuba, relacionado con la li­bertad religiosa.

“El Estado reconoce, respeta y garantiza la libertad religiosa. En la República de Cuba, las instituciones religiosas están separadas del Es­tado. Las distintas creencias y religiones go­zan de igual consideración”.

“El Estado, que reconoce, respeta y garantiza la libertad de conciencia y de religión, re­conoce, respeta y garantiza a la vez la libertad de cada ciudadano de cambiar de creencias religiosas o no tener ninguna, y a profesar, dentro del respeto a la ley, el culto religioso de su preferencia. La ley regula las relaciones del Estado con las instituciones religiosas”, refiere además el artículo 55 de la Carta Magna.

Esos principios se han visto también reflejados en el pensamiento y acción de los principales dirigentes de la Revolución. El Co­man­dante en Jefe Fidel Castro Ruz, en el año 1971, sostuvo un encuentro con sacerdotes chilenos en el cual manifestó la necesidad de “unir a los cristianos y los revolucionarios” en la lucha por la libertad de los pueblos. Más adelante, en visita efectuada a Jamaica (1977), esta vez dirigiéndose a un público eminentemente pro­testante, volvió sobre el tema de la “alianza estratégica” que debía existir entre la religión y el socialismo.

Reflejada en su primera disertación se en­cuentra el prisma del líder histórico sobre la Teo­logía de la Liberación; y en la última, su intención de cambiar el estado de cosas que en esos años vivían las relaciones entre las re­ligiones y el Estado.

Años más tarde, evidencia de la madurez del proceso revolucionario cubano y en concreción al deseo de ambas partes, comenzaron a desarrollarse encuentros entre el Co­man­dante y líderes evangélicos y protestantes en Cuba —tradición mantenida hasta la actualidad por las máximas autoridades del Go­bierno—,

El pueblo recibió al Papa Juan Pablo II, en el año 1998, con el respeto y la hospitalidad que le caracte­riza. Foto: Ricardo López Hevia

hasta que, en el año 1991, con el de­sarrollo del IV Congreso del Partido, cristali­zó el deseo de los creyentes revolucionarios que ansiaban ingresar en las filas de la organización, intención reiterada en enero del 2012 en la Primera Conferencia Nacional del Partido.

Hay en la actualidad, en el máximo órgano legislativo cubano, tres pastores protestantes, una prebisteriana, un bautista y un episcopal, elegidos por el voto popular; y de la misma forma integran los órganos del poder estatal y las organizaciones políticas y de masas miem­bros de la Iglesia Católica y otras denominaciones y manifestaciones religiosas.

Un ejemplo de su vinculación con los problemas más acuciantes de la sociedad, so­bre todo relacionados con la familia y el envejecimiento poblacional, son las actividades desarrolladas por instituciones religiosas en la gestión cooperada con el Estado en centros hospitalarios y asilos de ancianos, uno de los te­mas de la agenda de los más recientes en­cuentros realizados entre representantes de esas instituciones y asociaciones fraternales, y la dirección del país.

Las jornadas vividas durante las visitas de los sumos pontífices Juan Pablo II en el año 1998 y Benedicto XVI en el 2012, reflejaron las coincidencias entre el proyecto social cubano y los sentimientos cristianos, en el afán por eliminar la pobreza, la exclusión, en el enaltecimiento del papel de la familia, en defensa de la paz y contra la guerra, y en la preservación de la especie humana. Pero además, evidenció la cultura profundamente humanista de un pueblo entero.

“Me llevo en lo más profundo de mi ser a todos y cada uno de los cubanos, que me han rodeado con su oración y afecto, brindán­dome una cordial hospitalidad y haciéndo­me partícipe de sus más hondas y justas as­piraciones”, dijo en su despedida Benedic­to XVI. Por otro lado, Juan Pablo II expresó:

“Les estoy agradecido por su cordial hospitalidad, expresión genuina del alma cubana, y sobre todo por haber podido compartir con us­te­­des intensos momentos de oración y de re­flexión”.

Han visitado nuestro país, además, otras personalidades religiosas, entre los que se en­cuentran líderes del Consejo Latinoa­me­ri­ca­no de Iglesias, del Consejo Episcopal Lati­noa­mericano y la Conferencia de Iglesias del Cari­be, Secretarios Generales y Presiden­tes del Consejo Nacional de Iglesias de Cristo de Es­tados Unidos, cardenales y otros prelados de la Santa Sede, pastores, sacerdotes, rabinos, líderes yorubas, musulmanes, budistas y académicos.

En el año 2011, se creó la Plataforma In­terreligiosa Cubana, que incluye a representantes de todas las manifestaciones religiosas. Sin lugar a duda, de singular significación fue su lucha para el regreso de los Cinco Héroes prisioneros en cárceles de Estados Unidos, y en el establecimiento de un puente entre ellos y sus familiares. Además, fue el Consejo de Iglesias de Cuba un destacado protagonista del regreso a la patria del niño Elián González y en el enfrentamiento al bloqueo, otras de las lides de este pueblo por la justicia.

Estas y otras realidades encontrará el Pa­pa Francisco cuando toque suelo cubano el próximo 19 de septiembre. La Habana, Hol­guín y Santiago le darán la bienvenida a nombre de toda Cuba. Tal vez en medio de esas personas habrá quienes no compartan las mismas creencias religiosas, incluso quien lo haga solo por ese sentimiento de afecto y hospitalidad inherente a la genética del cu­bano.

Pero estamos seguros de que se llevará de esta tierra la huella de jornadas intensas junto a un pueblo unido, respetuoso, fiel a sus antecesores y a los sentimientos patrios; una nación con profunda vocación por la justicia y la libertad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose cuervo dijo:

1

3 de septiembre de 2015

21:48:58


PRONTO LLEGARA EL PAPA A CUBA, POR ENDE TODO LO QUE SE ESCRIBA TIENE QUE SER LO MEJOR ENTRE EL GOBIERNO Y EL VATICANO, SIN EMBARGO NO FUE ASI Y AUNQUE SE ESCONDA AHORA TODA LA HISTORIA, POR SUPUESTO QUE EL VATICANO LO SABE, PERO EL PROTOCOLO SE IMPONE Y LA DIPLOMACIA VA MAS ALLA DE LA HISTORIA. A QUE VENDRA EL PAPA A CUBA? VENDRA A COMPLETAR LA APERTURA, A REITERAR SU COMPROMISO CON EL PUEBLO CUBANO Y RESCATAR A MUCHOS ATEOS QUE QUEDAN TODAVIA EN EL PAIS. LA VISITA A CUBA Y A ESTADOS UNIDOS SERA MUY POSITIVA PUES PODRA LLEVAR UN MENSAJE A LOS FIELES DE AMBOS PAISES QUE EN EL ASPECTO SOCIAL BENEFICIARA LA COMUNICACION ENTRE AMBOS. COMO SIEMPRE SOY PARTIDARIO DEL PRESENTE ENCARGADO DE FORJAR UN FUTURO MEJOR. CUBANOS CON FE RECIBAN AL PAPA Y CON LA MISMA FE CONSTRUYAN USTEDES MISMOS UN MEJOR PAIS. QUE DIOS LOS BENDIGA A TODOS. GRACIAS.

Luis Domínguez dijo:

2

4 de septiembre de 2015

12:56:26


Me alegro que el Vaticano haya mejorado sus relaciones con Cuba, pero no puedo olvidar el papel nefasto que jugó en la caída del bloque socialista europeo y como maltrató a muchos teólogos progresistas y a la propia teología de la liberación, todavía recuerdo a Juan Pablo II amonestando al padre Ernesto Cardenal en 1984 en el aeorpuerto de Managua (Nicaragua).

Luis Domínguez dijo:

3

4 de septiembre de 2015

13:00:16


Lo del padre Cardenal fue en 1983, perdón por el error.

Casandra Pérez Acosta dijo:

4

4 de septiembre de 2015

18:25:04


Una vez más el Estado cubano da muestra de hospitalidad al Santo Padre, como muestra de amistad, respeto y unidad del pueblo de Cuba.

RAMONA RODRIGUEZ dijo:

5

5 de septiembre de 2015

03:17:47


Aquí sólo quiero comentar la letra de un son cubano que diceCOMO CAMBIA LA GENTE D.PEPE QUE TE PARECE?.Abandoné mi pais por tener que llevar mis creencias en secreto,pero bueno Dios escuchó las oraciones de tantos cubanos y el ejemplo de todos ha hecho más que tantas consignas de unidad, paz, etc. sólo está en Jesucristo la verdadera PAZ UNIDAD Y AMOR. QUE TODO SEA POR Y PARA BIEN DE TODOS. Saludos,

Edel Morales dijo:

6

6 de septiembre de 2015

16:51:57


Tenemos este privilegio como país y generación "Cuba, uno de los pocos países del mundo que han recibido la visita de los tres últimos pontífices", aunque en los casi 70 años de relaciones anteriores ningún Jefe de Gobierno del Vaticano visitó Cuba. múltiples razones convocan desde una y otra parte. Creo que, en lo esencial, el alma cubana estará con Francisco en su visita a la tierra de Varela y Martí, esos dos santos del espíritu latinoamericano. Allí nos vemos.

Jorge marchand dijo:

7

13 de septiembre de 2015

16:04:19


De Puerto Rico estare alli con mis hermamos . Cubanos Los quiero

Eric Manuel dijo:

8

3 de noviembre de 2015

16:16:21


Estimada lissy he leido varias cosas que has publicado, me gusto mucho la de la DrC Ana Velázquez ministra de educación y sobre la llegada del papa. Disculpa el atrevimiento pero necesito pedirte un favor si pudieras ayudarme. Soy un adolescente discapacitado de la provincia Ciego de Avila que vivo con una condición de salud por una paralisis cerebral al momento de mi nacimiento y sueño desde muy pequeño con hacerle llegar una carta a mi comandante Fidel, lo he intentado pero no encontré ninguna vía, ahora te pido si puedes por favor ayudarme publicandola en el periodico que el siempre lo lee, o por cualquier otra vía que entiendas, para ver si llega a sus manos y hacer realidad mi sueño.¿Puedes ayudarme? me puedes responder al correo de mi profe de computación que me dio permiso jose.tellado@cav.jovenclub.cu