ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los hornos rotatorios de la fábrica de cemento Siguaney, en Sancti Spíritus, son considerados como ideales para la destrucción de los gases que dañan la capa de ozono. Foto: JUAN ANTONIO BORREGO

Cuba logró destruir este año 258,4 kilogramos de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO), resultado que la ubica dentro del reducido grupo de naciones en disponer de capacidad propia para acometer tan compleja labor en la región.

Según informó en conferencia de prensa la máster en Ciencias Natacha María Figueredo Valdés, especialista de la Oficina Técnica de Ozono (OTOZ), dicha faena es ejecutada en la moderna planta de tecnología japonesa construida con ese propósito en la fábrica de cemento de Siguaney, Sancti Spíritus, la cual se puso en marcha el pasado mes de abril y en la actualidad transita por una etapa de estabilización en su funcionamiento.

Precisó que en una primera fase serán destruidas las SAO recogidas durante la sustitución de más de dos millones y medio de refrigeradores y cerca de 300 000 aires acondicionados del sector residencial, llevada a cabo en menos de tres años en el transcurso de la Revolución Energética en la primera década del siglo XXI, proceso que permitió eliminar completamente en el país el uso de clorofluorocarbonos (CFC) en la refrigeración doméstica.

Luego serán sometidos al mencionado proceso los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) que se acopien a partir de los próximos meses en los talleres de refrigeración y climatización.

Además de contribuir a la protección del bien llamado escudo de la vida, la destrucción de las SAO también repercute en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, favoreciendo el enfrentamiento al cambio climático.

El doctor en Ciencias Nelson Espinosa, di­rector de la OTOZ que cumplirá el venidero 16 de septiembre (Día Internacional para la Pro­tección de la Capa de Ozono) su vigésimo aniversario de creada, resaltó que entre los im­pactos más notables alcanzados por Cuba en los últimos cuatro lustros figuran la erradicación total de los CFC en la producción de aerosoles farmacéuticos e industriales, así como la del bromuro de metilo en la fumigación de cultivos agrícolas, almacenes y otras instalaciones industriales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

la carta dijo:

1

3 de septiembre de 2015

05:27:57


felicidades por este trabajo,pero si hay algo que contamine mas que el parque automotor de cuba con todos los autos antiguos en marcha,sin contar la cantidad de accidentes,el doctor nelson espinosa no vee los camiones cargados de pasajes la cantidad de humo negro que dejan,uno solo contamina mas que todos los aerosoles de cuba entera,disculpen las molestias

Prudencio dijo:

2

3 de septiembre de 2015

10:26:51


Ah!! eso esta muy bien pero por otra parte aumentamos los nvieles de ozono a niveles toxicos con los gases de escape de los automoviles, camiones y omnibus que literalmente "fumigan" nuestras ciudades, especialmente la Habana. vaya, no lo digo yo, lo dicne los especialistas. Miren lo que dice Wikipedia (para un publico general; si leen los articulos mas especializados se espantan!!): "El ozono O3 es un constituyente natural de la atmósfera. Su concentración a nivel del mar, puede oscilar alrededor de 0,01 mg / kg. Cuando la contaminación debida a los gases de escape de los automóviles es elevada y la radiación solar es intensa, el nivel de ozono aumenta y puede llegar hasta 0,1 kg?1. Las plantas pueden ser afectadas en su desarrollo por concentraciones pequeñas de ozono. El hombre también resulta afectado por el ozono a concentraciones entre 0,05 y 0,1 mg kg?1, causándole irritación de las fosas nasales y garganta, así como sequedad de las mucosas de las vías respiratorias superiores."

Mike dijo:

3

3 de septiembre de 2015

11:02:22


Realmente una noticia muy buena. Es importante que protejamos la Capa de Ozono ya que sin ella la vida serìa imposible en el planeta. Ojalà y todos los paìses del mundo adoptaran medidas como esta. Viva CUba señores!!!!

Lil DeConsuelo dijo:

4

3 de septiembre de 2015

12:49:34


Hacia delante Cuba, isla Hermana. Eres un ejemplo para los demas. Consuelo

Nébuc dijo:

5

3 de septiembre de 2015

13:18:00


Un trabajo tan importante vinculado a la ciencia, por qué no es calzado con una explicación estimulante de cómo se logra la destrucción de este veneno ambiental en la fábrica de cemento Siguaney ? Nuestro pueblo es culto pero no al extremo de pensar que todo lo sabe. Los avances científicos crecen como hongo en primavera y la prensa debe llegar al pueblo cargada de enseñanza y no con informaciones a medias. Pienso que todos debemos averiguar lo que desconocemos pero una de esas vías la ocupa la prensa escrita, el pueblo la hallará necesaria e interesante y acudirá a ella, en primer lugar, por su valor instructivo y educativo, además de higiénico-sanitario. Debo señalar con honestidad que el periodista de este artículo no es de los peores y los temas que trata tienen un alto valor, aspecto que me lleva a seguirlo periódicamente, pero en algunos como éste, dejó un hueco tan grande como el que afecta al planeta en la capa de ozono.

Víctor Ramos dijo:

6

3 de septiembre de 2015

14:28:02


Medio mundo quisiera venir a disfrutar nuestra felicidad.

Yasser dijo:

7

3 de septiembre de 2015

16:27:26


Si es tan reducido los países que tienen esta capacidad, se podría optar como un servicio en al región a brindar? ¿Creo que podría ser una forma de negocio, podrá ser?