ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La producción actual de balitas de gas alcanza para cubrir la demanda de los territorios que ya tienen el servicio de venta liberada y no la demanda total del país. Foto: Ventura de jesús

Como alternativa complementaria a las otras formas de cocción de alimentos en los ho­gares cubanos, y coherente con los lineamientos apro­bados en el VI Congreso del Par­tido, este año se ha continuado la venta liberada de gas licuado en las provincias donde se estableció el servicio.

En días recientes, usuarios de la página web de Granma comentaron una serie de insatisfacciones e inquietudes respecto al tema, lo que motivó para entrevistar a Lucilo Sánchez Aquino, jefe de Combustibles Domésticos de la Empresa Cuba Petróleo (Cupet), quien ex­plicó sobre el desarrollo y estado actual del programa de venta liberada.

—¿Cuándo se prevé generalizar la venta liberada de gas licuado al resto de los territorios del país?

—Para la venta de gas licuado se requiere crear una serie de condiciones tales como contar con una provisión considerable de cilindros (balitas), puntos de venta seguros para al­­­­macenar un producto altamente inflamable, medios de transporte para su distribución na­cional y accesorios (manguera, regulador y pre­­sillas). Todos esos recursos están incluidos en el plan 2016 de la Empresa Cupet, el cual es­tá pendiente a aprobarse por el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) a partir del próximo mes de septiembre.

“En dependencia de los recursos aprobados se valorará la posibilidad de ir ampliando el servicio al resto de los territorios (las capitales provinciales en primer lugar) el siguiente año. Entre los criterios que se tendrán en cuenta para establecer un orden de prioridad están la existencia de condiciones en los puntos de venta, la garantía de medios de transporte pa­ra la distribución y la mayor concentración de clientes de gas licuado”.

—¿Cuáles factores dificultaron que en el 2015 la venta liberada se estableciera en to­das las provincias incluidas en el plan inicial de la empresa Cupet?
—Para extender la comercialización liberada se demanda en primer lugar una vasta cantidad de cilindros. Cuando hicimos el plan inicial del 2015 —que incluía las territorios de Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Camagüey, Holguín, Moa y las provincias centrales— solicitamos 300 000 cilindros a fin de cubrir este servicio con estabilidad. Teniendo en cuenta las limitaciones económicas y de recursos del país, de esa cifra solo se aprobó por el MEP el presupuesto para alrededor de 100 000 uni­dades.

Lucilo Sánchez Aquino, jefe de Combustibles Domésticos de Cupet. Foto: Alberto Borrego

“En las provincias que iniciaron los contratos de balitas y la venta liberada, el número de personas que pasó de cocción con queroseno a gas licuado fue muy superior a la cifra prevista y debido a ello hubo que mover recursos del resto de las provincias que estaban planificadas para comenzar también esta actividad (por ejemplo las centrales) y posponer en ellas la apertura del servicio.

“También de manera urgente hubo que ha­bilitar otros nuevos puntos para la contratación, importar 60 000 reguladores, 120 000 metros de mangueras, 120 000 presillas y 60 000 cilindros (parte de los cuales todavía están arribando al país) por encima del plan aprobado. Co­mo resultado de lo anterior, en el año en curso y hasta la fecha se superó el plan aprobado de arrendamiento de cilindros, que hoy alcanza la cifra de 164 835 balitas.

“Con el propósito de satisfacer la demanda de la población se estableció como procedimiento la posibilidad de alquilar hasta dos ci­lindros por cada contrato. Hoy aproximadamente el 20 o 30 % de quienes hacen el contra­to rentan dos balitas”.

—¿Existe una producción nacional de ba­litas que respalda su presencia estable en los puntos de renta?

—Hasta ahora sí, pero esa producción al­canza para cubrir la demanda de los territorios que ya tienen el servicio de venta liberada y no la demanda total del país. En Cuba hay actualmente dos millones 600 000 clientes que utilizan el queroseno y que son potencialmente los que van a adquirir el gas cuando se generalice este tipo de servicio y para ello todavía no estamos preparados.

“La producción nacional anual prevista para el 2016 (300 000 cilindros) es insuficiente para responder a la demanda de 400 000 cilindros que —en su plan 2016— ha realizado la empresa Cupet. El resto para completar el pe­dido habría que importarlo. No obstante, estas cifras son tentativas mientas no se apruebe el plan de la economía por el MEP, en el último trimestre del presente año.

“En cuanto al tema transportación está programado importar próximamente 20 camiones de distribución y diez equipos de servicios mecánicos (camionetas) a fin de resolver problemas y fallas que en el traslado y la instalación se le presenten al cliente”.

—¿Pero esa cantidad de medios de transporte es mínima respecto al número de cilindros que actualmente se necesita distribuir y los recorridos que hay que realizar en los territorios donde se abrió el servicio?

—Sí, es cierto. Estamos procurando paulatinamente aumentar ese número en la medida en que sea posible importar camiones acondicionados para esa actividad. Hay que ir escalonando las necesidades a las posibilidades económicas de inversiones que tiene el país. Todavía no contamos con los recursos financieros para importar 50 o más camiones des­tinados exclusivamente a ese servicio. De to­das maneras, aunque parezca poco —y lo es— no se puede ignorar el hecho de que un camión permite distribuir los equipos para dar servicio a 12 000 clientes. Si bien no es una cifra elevada en comparación con la demanda, ya suman en total unos cuantos miles de familias beneficiadas, que hoy perciben una mayor calidad en quehaceres domésticos tan vitales como la cocción de alimentos.

—¿Cuál es la situación respecto a la ga­rantía de accesorios que llevan los equipos y el local para la comercialización?

—Los accesorios se importan y no son muy costosos. Los establecimientos se han ido creando y acondicionando.

“Sin embargo, la otra cuestión que incide en la ampliación de los contratos y la venta li­berada es que básicamente la mitad del gas li­cuado que se consume en Cuba se importa. Solo existen en el país dos plantas productoras de gas licuado de petróleo (una en La Habana y la otra en Cienfuegos).

Dadas las condiciones técnicas de la planta de la refinería Ñico López de La Habana que hoy tiene más de 50 años, no existe una certeza de que desde el punto de vista productivo no va a ver afectaciones en el suministro. Por ello, aún no podemos crear una dependencia en la población hacia ese modo de cocción y extender el servicio sin poder garantizar estabilidad en el abastecimiento”.

—¿Por qué Cienfuegos que tiene el producto en su propio territorio —al contar con la mayor refinería de petróleo del país— no tiene aún el servicio?

—Empezamos en las capitales de provincia que mejores condiciones presentaban para abrir este servicio. Cienfuegos tiene la refinería en su territorio y por tanto el gas licuado mu­cho más cerca. Pero en el momento que se hi­zo la valoración existían serios problemas allí con el transporte, incluso con aquel que ga­rantizaba la distribución normal de gas licuado, causa por la cual entonces no se dispuso la prestación del servicio en el territorio.
—¿Se ha valorado la posibilidad de disminuir el precio del gas de venta liberada?

—El costo de este producto ha ido disminuyendo. De 155 pesos que era el precio inicial, se rebajó primero a 130 y hoy está en 110. Ante las condiciones actuales no se puede garantizar a un menor valor. Según el comportamiento de las ventas a partir de la demanda de la población, creo que por el momento se mantenga con este importe.

—¿Todavía hoy se están realizando nuevos contratos y renta de balitas en los territorios donde se inició este servicio?

—En las provincias en que inició la venta liberada no se puso límite de tiempo para la realización de los contratos y por tanto el proceso de contratación no se ha detenido.

—¿Podrán legalizar la posesión de la ba­lita quienes la han adquirido de forma clandestina?

—La empresa elaboró un procedimiento para que aquellos clientes que han adquirido de forma ilícita un cilindro —el cual no está in­cluido dentro de los controles de Cupet— puedan legalizarlo.

“El importe por la certificación y contrato de estos equipos que para el trámite deben presentar buen estado técnico (sin hendiduras u oxidados) sería la mitad de lo que usualmente cuesta hacer un contrato, es decir 200 pesos.

“Ese procedimiento que actualmente está pendiente a aprobación por la comisión de im­plementación de los lineamientos y por el área jurídica del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, una vez aprobado, se implementará en las capitales de provincia donde se está eje­cutando la venta liberada”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

CARLOS dijo:

1

30 de agosto de 2015

22:57:46


HOLA ,CONSIDERO QUE ESTE ES UN TEMA MUY SENSIBLE SOBRE EL QUE SE DEBEN PRONUNCIAR MUCHOS FORISTAS ,Y ES LO QUE SUCEDE SIEMPRE EN NUESTRO PAIS DONDE SE PRIORIZAN RECURSOS PARA ALGUNOS LUGARES Y PARA OTROS LAS CALNDAS GRIEGAS ESPERANDO POR UNA INVERSION QUE TODOS SABEMOS QUE CON LAS CONDICIONES ECONOMICAS DEL PAIS SI LLEGA TARDARAN MUCHISIMO TIEMPO EN CONSUMARSE,YO CREO QUE CUANDO SE TOMA UNA MEDIDA COMO ESA HAY QUE PENSARLA BIEN Y SI NO HAY RECURSOS PARA QUE LLEGUE A TODOS NO SE HACE HASTA QUE LOS HAYA PARA TODOS ,DEBEMOS RECORDAR AL CHE Y SU EJEMPLO IMPERCEDERO CON LA LATA DE LECHE CONDENSADA O A CAMILO CON EL ARROZ CON POLLO O HAY PARA TODOS O NO HAY PARA NADIE,ESO ES REVOLUCION

Miguel Gerónimo dijo:

2

31 de agosto de 2015

05:26:28


Como en la ocasión anterior, sé que ahora tampoco van a publicar mi comentario. Mi pregunta no se responde en esta entrevista: ¿Hasta cuándo tendremos que esperar los patriotas del Centro para ser beneficiandos con la gasificación? Un viejo reclamo a nuestros diputados al Parlamento que no ha sido escuchado. Gracias.

Emilio Montejo Cuenca dijo:

3

31 de agosto de 2015

06:55:26


Más que un comentario es una pregunta, Que criterios se sigue para seleccionar las provincias o municipios para liberar la venta del gas; independientemente de las razones que se puedan poner por el uso del querocen.

jorge dijo:

4

31 de agosto de 2015

07:44:38


Esta alternativa de venta de gas liberada es un buen opción ,pero habría que incrementar la producción para poder saatisfa er las necesidades de poblacion

Yanelis Rosales Peña dijo:

5

31 de agosto de 2015

08:08:29


Buenos días. Sería bueno priorizar a zonas donde el servicio siempre tuvo restricciones y las personas tuvieron que comprar a precios de mercado negro un botellón de gas para mejorar la calidad de vida y por necesidad en tiempos difíciles de apagones y temporadas ciclónicas. Desearía que muchas cosas mudase en nuestro país a favor de la población,nuestro pueblo trabajador, sacrificado y abnegado.

Adbel Hechavarria Espinosa dijo:

6

31 de agosto de 2015

09:10:15


Realmente podemos ver las luz al final del túnel, por lo menos ya existe el túnel, lo que si hay algo cierto es que se han publicado noticias que han creado falsas expectativas, y se dijo que para el segundo semestre del 2015 se generalizaría al resto de las provincias y para ello nuestro pueblo se estaba preparando, ahora al ver las noticias que da el directivo, resulta que todo es insuficiente, con las balitas ,con los camiones y demás y demás, lo que si hay que estar claro que no podemos hacer planes tan pegados hay que hacerlos con mayor amplitud, para nadie es un secreto que la corriente eléctrica se paga caro y cuesta caro generarla, los equipos no son tan eficientes como se decían, el gas licuado es de uso universal, hasta los indios en la amazonas brasilera cocinan con gas licuado, ahora problemas con el transporte, si se compra un camión que debe valer 60 mil euros, contraten el servicio a particulares que muy buenos camiones tienen, y ese dinero lo invierten en balitas y otros aditamentos, quería decir realmente, que todas esas explicaciones que da el directivo, parecen una mas de las tantas que las empresas dan como respuesta en otros espacios, lo importante creo es que hay una palabra empeñada, hay un pueblo esperando acciones, creo que este servicio debe tener la posibilidad de que otras empresas participen en el mismo y reciban también sus ganancias, eso se llama competencia sana y al final un servicio mas eficiente al pueblo.

Inquisidor dijo:

7

31 de agosto de 2015

09:26:40


Asi que el año siguiente eh. Voy a guardar esta noticia para si el año que viene no cumplen denunciarlo. Ya basta de tanta espera. Vamos a paso de jicotea coja, saludos

Andres dijo:

8

31 de agosto de 2015

09:43:33


Alguien pudiera explicar por que para la compra de las balitas de 110 pesos(venta liberada) hay que llevar la Libreta de Control de Abastecimiento. Punto de Venta de Calle Coliseo entre Fomento y Cervantes., Ciudad de Holguin

Guido Yero Perez dijo:

9

31 de agosto de 2015

10:04:09


Cuando llegara a Manzanillo la venta liberada de gas licuado??? bueno segun este directivo sera para el 2050. Porque siempre se inicia por occidente y no por Oriente las pruebas pilotos??

JUAN alberto Guerra Franco dijo:

10

31 de agosto de 2015

11:15:31


TODO PARECE QUE POR LA CANTIDAD DE BALITAS CILINDRO Y TODOS LOS ACCESORIOS QUE LLEVA ESTA TAREA SE NECESITA VARIOS ANOS PARA QUE LE LLEGUE ESTE VENEFICO A LOS CUBANOS, MAS LOS CARROS QUE HAY QUE IMPORTAR, ADEMAS PUDEN APROVECHAR EL FERROCARRIL, Y ELL CABOTAJE PARA LA TRASPORTACION, AQUI EN M,ANZANILLO HABIA LOCALES CON TODAS LA CONDICIONES TECNICA PARA EL ALMACENAMIENTO Y COMERCIALIZACION Y SE COGIERON PARA OTRO MERESTERE CON LA LLEGADA DE LA REVOLUCION ENERGETICA REALMENTE QUE TIRMPO SE REQUIERE PARA ESTE TAN IMPORTANTE MEDIO PARA LA COCION DE LOS ALIMENTOS Y EL QUE MAS SE ADECUA POR MILES DE VENTAJAS QUE TODOS CONOCEMOS, A PESAR DE LOS PRECIOS PERO BUENO YA LO DIJO QUIEN LO DIJO EL QUEW PUEDA QUE LO HAGA Y EL QUE NO QUE ES PERE PODER HACERLO.

mel dijo:

11

31 de agosto de 2015

11:25:48


soy de la opinion que no se deberia legalizar las balitas que se obtuvo ilegalmente, ya que pienso que el robo de cilindro va a incremetar saludos

ALBON dijo:

12

31 de agosto de 2015

11:46:25


Sería bueno preguntarle a Lucilo por qué han cambiado el modelo de junticas que traen los tapones plásticos de los cilindros que uno adquiere. Se SABE que dichas juntas se endurecen con el tiempo y dejan de sellar bien si se intenta usarlas varias veces. Al principio eran como un cono truncado de 8-10 mm de alto y si uno las conservaba, cuando se endurecía la que estaba en uso, se cambiaba por la "guardada" y así se EVITABAN LOS PELIGROSOS SALIDEROS. Pero de un tiempo a esta parte los taponcitos vienen con unos anillitos MUY finitos que no garantizan un buen sellaje como las junticas cónicas de antes. ¿POR QUE SE CAMBIÓ ESTO?

ELR dijo:

13

31 de agosto de 2015

12:53:32


Holguín, Moa y las provincias centrales...Acaso Ciego de Ávila no es una de de las provincias centrales? respuesta: nos pasó como a Cienfuegos o..o...o en fin, sigueiendo las declaraciones de los directivos del Cupet, el ciudadano que pueda acceder al servicio que lo aproveche porque los

nicomedez dijo:

14

31 de agosto de 2015

12:57:37


Y los que tenemos un contrato con cupet por medio de gacificación de repartos, porqué no se disminuye el tiempo de ventas porque yo tengo gas pero se nos vende cada 6 meses una balita, fuera mas factible acometer la venta liberada a los que tenemos los contratos. gracias

Ruben dijo:

15

31 de agosto de 2015

14:11:57


Ojalá esto llegue a todo el país porque la verdad y seamos claro es el pueblo de abajo( el que no tiene familia en el exterior y el que no vive del invento y el robo) los que acceden a los servicios allí con dinero se consigue el gas y el que no tiene sigue con el petróleo porque ni mucha electricidad puede usar porque la cuenta de luz le viene elevada. Ojalá se acabe el negocio y todos puedan disfrutar de un servicio tan importante. Saludos.

Pina dijo:

16

31 de agosto de 2015

15:10:38


Lo mejor es la cocina de inducción. Eso de 110 el precio del gas es abusivo.

ormil Penton Thompson dijo:

17

31 de agosto de 2015

18:22:57


Los que como yo hemos estado fuera del país sabemos que para las balitas del gas no es necesario regulador ninguno y que para transportar las mismas no hace falta ningun camion especial creo que son justificacionbes y aunque cueste 110 pesos es mucho más barato que la corriente, ademas con el gas que se quema en Cuba decir que hay que importarlo es una falta de respeto al pueblo.

Juan Alberto Guerra Franco dijo:

18

1 de septiembre de 2015

08:26:15


Con la importación Urgente de los Cilindros de Gas Licuado solo se lograron 60 000 de ellos y Reguladores esto es igual a 60 000 nuevos Clientes o Núcleos de Familia el experimento se inicio hace aproximadamente dos años y aun no se conoce con exactitud que va a demorar esta novedosa y provechosa idea para los cubanos que aun no contamos con este servicio. CUPET, como bien explica el directivo que atiende el combustible domestico que hay Dos Millones 600 000 clientes que utilizan el Querosén y solo la Industria Cubana garantiza 300 000 cilindros anuales y las otras hay que importarlo, como se van a ir aprobando ano por año a qué ritmo. Si muy buena idea de valorar y si se aprueba de legalizar a los ilegales que gozan de este servicio a precios de el mercado negro, y que los cilindros tengan las condiciones técnica la gran mayoría reúne esta condición, ya que para nadie es un secreto que estos se intercambian atreves de los distintos Organismos y población legal que tiene acceso a este servicio en el mal llamado Mercado Negro. Sería muy bueno si se está valorando la posibilidad de legalizar los cilindros de 10 Kgs que tienen las condiciones técnica además en este mismo caso hay cilindros de 45 Kgs con muy buenas condiciones técnica sería muy bueno que se analizara este inventario que está en mano de la población y se desconoce con exactitud el número que hay, y sería muy bueno que se le asiera el contrato y así el país el Estado en este caso no tendría que Gastar o derogar Millones de USD en el mercado Mundial y se utilizaría en otros, y que se le apruebe el contrato y se le venda de forma liberada además de los núcleos que son legales y a los ilegales a los legales que se le mantenga la venta por dos veces al año de dos cilindro de 10 Kgs que son subsidiados y se le venden a $ 7.50 MN y la opción de $ 110.00 MN de forma liberada. Al ritmo este sino se le pone el financiamiento, para los locales, Trasporte, accesorios, fondo de salario para el personal que hay que contratar y cuantas cosas más harán falta para esto, se necesitan aproximadamente 8,6 anos y si le agregamos el 20 o 30 por ciento que contrataran el servicio con dos cilindros muy buena idea pero se necesitaran mas anos para que este valioso servicio se Generalicé. En el 2005 se inicio en nuestro país la Revolución energética se importaron millones de Refrigeradores, Cocinas Eléctricas, Ollas Eléctricas, convencionales, Set de Menaje , TV, Calentadores de Agua, y etc, hoy aun no se habla de las cocinas de Gas que hay que fabricar por la Industria Nacional, o serán Importadas además . Realmente no es una dependencia que se está haciendo a la población pero si diría yo que es una mejor opción para mejorar la economía en la familia que hoy los alimentos están súper caros y aun mas su elaboración, ya que solo poner un ejemplo los frijoles hay que darle candela ya que si no son los más duro del mundo deben de estar en un lugar de los de los primeros. Se esta tratando el combustible que le garantiza la vida al ser humano de aqui de pende todo, por eso hay que trabajar fuerte en esta dirección es mi modesta opinion GRACIAS POR LA ATENTA ATENCION.

Meril dijo:

19

1 de septiembre de 2015

08:37:03


Mis saludos. Soy del municipio de Nuevitas, Camagüey. Aquí a los núcleos con asignación de gas licuado solamente nos venden 2 balitas al año y es imposible que esta cantidad alcance para cocinar, más aún cuando muchos núcleos tienen rotas sus ollas arroceras o reynas. Anteayer y ayer mismo hubo falta de fluido eléctrico en horario clave y en muchas casas del municipio, fundamentalmente en la zona del Micro Distrito, donde hay innumerables edificios, muchos núcleos que ya se les había agotado la cuota del gas licuado no pudieron cocinar. Este ha sido uno de los planteamientos hecho a los Delegados de las circunscripciones y el gobierno del municipio no acciona, ocasionando disgustos a la población en este tema tan sensible como es la cocción de los alimentos de nuestros hijos.

CUBANA dijo:

20

1 de septiembre de 2015

08:38:57


HOLA CREO QUE SI SOLO RENTAN UNA SOLA BALITA SE PUEDE MEJORAR OTRAS PROVINCIA Y MUNICIPIO DEL PAIS SI NO HAY PARA TODO EL MUNDO PORQUE NO HAY BALITA RENTA UNA SOLA CUANDO SE LE ACABEN COMPRA LAOTRA