ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Yaimí Ravelo

Hay quien todavía, asombrado, pregunta qué es la wifi o por qué en espacios públicos hay tantos jóvenes sentados unos al lado de otros, encima de otros, acostados en bancos, sentados en el suelo, al sol, y hasta en los portales ajenos… pero este proceso ya no es raro, y tampoco participan en él solo jóvenes.

La población cubana se congrega en estos espacios para estar “acorde con los nuevos tiempos” como dicen unos; vivir formas de vida de las que hemos estado alejados, co­mentan otros; pero todos, de una forma u otra, conciben que son procesos que van construyendo el camino hacia el alcance de una mayor informatización de nuestra sociedad.

Inicia agosto y ya se aglomeran los criterios de quienes, desde hace casi un mes, ven la puesta en marcha de las 35 áreas de navegación inalámbricas (wifi) abiertas en el país, no solo como un suceso experimental o hobby, sino como una herramienta para hacer uso de las redes sociales, realizar búsquedas de información, descargar archivos y, por múltiples vías, mantener contacto con sus familiares.

Opiniones que explicitan satisfacción por la llegada de este servicio —principalmente por el empleo de las videollamadas—, pero también otras que dan prueba de la necesidad de perfeccionar vías, corregir acciones y llamar por su nombre algunos hechos o decisiones, fueron recogidas por este rotativo.

Sentados en el suelo, o en cualquier lugar, se pueden ver las personas en las áreas donde está disponible el servicio. Foto: Yaimí Ravelo


COMO SI HUBIERA COBRADO VIDA…

Carlos Enrique Paz, un pinareño que siempre ha vivido a una cuadra del parque Roberto Amarán, asegura que nunca antes lo había visto tan lleno como en las últimas semanas. “Es como si esta parte de la ciudad hubiera cobrado vida”, apunta.

Y en efecto, encontrar un banco vacío se ha vuelto cada vez más difícil, en un lugar donde hasta hace poco sobraba el espacio para las parejas de enamorados y pequeños grupos de fanáticos que montaban aquí sus tertulias de­portivas.

Incluso hay momentos, sobre todo en las noches, en los que la gente no cabe y tienen que buscar sitio en las aceras y los portales cercanos.
A un mes de que el céntrico parque se convirtiera en uno de los dos lugares públicos de Pinar del Río con conectividad wifi, no hay duda de que la iniciativa ha tenido una alta demanda.

Kenia Vega, jefa del grupo de comercialización, en la delegación territorial de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A (Etecsa), explica que desde que comenzó el servicio, se han abierto en la provincia más de 14 000 nuevas cuentas de acceso a Internet.

La cifra es alta, si se compara con lo que había estado sucediendo hasta ahora. “Esto re­presenta más del doble del promedio mensual que habíamos registrado entre enero y junio”.

Aunque aún los especialistas de Etecsa afirman que la wifi en el territorio se encuentra en fase de prueba, y que se siguen haciendo me­jo­ras, los usuarios consultados por Granma en este territorio coinciden en que el servicio es bueno, y reconocen que unido a él, se han tenido en cuenta otras cuestiones, como la iluminación de los sitios donde se brinda.

“Hay algunas partes que siempre estuvieron oscuras, y que ahora están alumbradas para que la gente pueda conectarse de noche”, expone Carlos Enrique.

Armando del Busto, un profesor universitario que recién acababa de abrir su cuenta, considera que las ventajas de la nueva opción radican en que ya no es preciso hacer cola en las salas de navegación para conectarse, y so­bre todo en la posibilidad de establecer videollamadas.

A su lado, Amanda, su hija de seis años, levanta un momento la vista de la pantalla y me dice: “Estamos aquí para hablar con mi hermana Kety”.

En un banco cercano, Nauris Ortega, otra pinareña que ha estado utilizando el servicio para comunicarse con su única hija, asevera que conversar con ella y verla al mismo tiempo en la pantalla de su teléfono, ha sido algo “extremadamente emocionante”.

A pesar de que Internet significa mucho más, especialistas de Etecsa señalan que la gran mayoría de los usuarios de la wifi en Vueltabajo acceden a la red de redes para realizar videollamadas, e incluso no son pocos los que viajan desde otros municipios a la capital provincial para hacerlo porque resulta más económico que cualquier otra vía de contacto.

De manera similar, clientes del servicio en Cie­go de Ávila aseguran, según informó el periódico digital Invasor la pasada semana, que estas videollamadas a través de la apli­cación IMO (imo-instant-messenger.­android.­­informer.com), por ejemplo, son muy fáciles y de buena calidad ya que, “al ser gratis el servicio, pueden optimizar la hora de conexión”.

Las videollamadas se encuentran entre las posibilidades que se han abierto con el nuevo servicio. Foto: Yaimí Ravelo


OTRAS NO TAN BUENAS REALIDADES

Si bien regiones de nuestro país disfrutan escenarios como estos, circunstancias no tan similares han acontecido en otras áreas del territorio habanero.
Algunos criterios como el de Claudia Les­caille Piloto, joven de 25 años de edad conectada desde el área del Centro de Negocios Mi­ramar, se enfocaron en la necesidad de acondicionar estas zonas en lo sucesivo, porque “durante la mañana este espacio no está tan repleto, pero en las tardes no puedes ni pasar por los pasillos”.

“La última vez que vine, había un estudiante de Medicina con su laptop apoyada en el cesto de basura porque todos los bancos estaban llenos”, reseñó. “La mayoría nos sentamos en los muros de esta área y en los bancos de la acera, pero mientras más te alejas menor es la conexión”.

Juan Lauro Benítez Lamar, de 20 años, se refirió además a algunas decisiones como que en el Centro de Negocios Miramar, al cierre de la sala de navegación a las 7:00 p.m., se tenga establecido que en las afueras del edificio no circulen los usuarios sino que permanezcan en las aceras, donde “obviamente la señal es mucho más baja”. Esto mismo sucede en el área del hotel Habana Libre.

También para otros usuarios como Reina Verdecia y Carlos Baños, ambos de Alturas de La Lisa y que se conectan con frecuencia desde el área ubicada en el parque del hospital Frank País, en la avenida 51, preocupa que, “a pesar de que la conexión es bastante buena, la seguridad sea mínima ya que el lugar carece de iluminación en las noches”.

Carlos Baños comentó, junto a otros usuarios, que en los últimos tiempos han acontecido robos por estos motivos. “Uno se entretiene hablando con la familia y no nota nada alrededor. No nos preocupa sentarnos en el suelo porque estamos conscientes de que es el co­mienzo de un servicio, pero sí la iluminación pues no abarca ningún espacio del parque, solo la avenida”.

“En esta ubicación, además, hay dos locales donde se vende ron, considero que deben concebirse mejor las condiciones de los espacios donde se va a ubicar la conexión inalámbrica”, agregó Reina, en referencia a las actitudes que asumen algunas personas después de consumir bebidas alcohólicas y que crean desorden en el área.

Al respecto Raúl Sánchez Catalá, quien asiste con su esposa al área ubicada en el anfiteatro de Marianao, opinó que a pesar de que todos tenían deseos de que la prestación llegara, y aun los tienen de que se continúe desarrollando, a ellos no se les ocurre “asistir a estas zonas en la noche, porque deben crearse en el futuro, además de condiciones de infraestructura, parámetros de seguridad”.

Dayana Arencibia, joven pobladora de La Lisa, aseguró que aunque se ha conectado en áreas como La Rampa y el Centro de Negocios Miramar, la conexión del Frank País ha sido la más rápida. “Quizá se deba a que en esas zonas hay mayor aglomeración de personas, pero aquí tengo mayor velocidad de navegación”, dijo.

Muchos desafían al sol y al calor para conectarse. Foto: Yaimí Ravelo


SI NO CAMINAS NO ENCUENTRAS, Y ¡AUN ASÍ…!

“El tema de las tarjetas wifi, para qué decirte…” así nos respondió entre disgustada e impotente Maribel Salgado, joven de 24 años que chateaba con sus amistades desde el área del anfiteatro de Marianao. “No hay tarjetas en el punto de Etecsa de 51 y 106, y cuando hay, la cola es inmensa”, sostuvo.
Lo mismo sucede en La Lisa, nos dijo por otra parte Juan Ramón Licea, de 26 años. “En este punto de Etecsa muy pocas veces hay tarjetas, y cuando aparecen, es preferible comprarlas por fuera que hacer la cola”.

Cuando hablamos de “por fuera”, aludimos a los revendedores que hace un tiempo circulan por estas áreas, con la oferta de tarjetas de Internet (tarjetas de acceso nauta temporales) a tres CUC, o, en el mejor de los casos, a 2.50 “para no abusar de la gente”, como piensan algunos.

“Ha sucedido que después que nos pasamos de dos a cinco horas en la cola nos cruzamos con la mala suerte de que delante nuestro haya un revendedor. Ya sabes que en esa compra se van hasta de 200 a 300 tarjetas”, expresó Pilar Alfonso, en el Centro de Negocios Miramar. Por lo visto, Etecsa no tiene establecido limitar la venta del producto.

Conversando con una revendedora, escuchamos que “aunque las personas se quejen de que no hay tarjetas porque ellos las acaparan, muchas están de acuerdo porque, a pesar del precio, encuentran el producto, evitan las colas y lo tienen a la hora que desean”.
“¿Qué centro de Etecsa te las puede ofertar después de las 7:00 p.m.? e incluso, cuando es en horario laborable, puede que el cliente aparte de la inmensa cola, se encuentre con que se acabe el producto: a mí me ha pasado. Hay que levantarse a las 6:00 a.m. para salir a buscarlas. Si no se camina no se encuentran”, añadió.

Aunque algunos usuarios expresaron que el acaparamiento de tarjetas por los revendedores es uno de los motivos del déficit de estas, el recorrido por las áreas de La Lisa, el anfiteatro de Marianao, la Villa Panamericana, el Centro de Negocios Miramar y La Rampa, mostró que otra parte importante del problema es que los puntos de Etecsa no cuentan con las cantidades necesarias para la venta. Además, tampoco se ha organizado el proceso de modo que se eviten las colas, pues los mecanismos son engorrosos y la cantidad de personal en algunos lugares es insuficiente para brindar un rápido y buen servicio.

Gaby Rodríguez, quien se encontraba en el Centro de Negocios referido, opinó, como va­rios, que en este punto siempre hay tarjetas, pero que “ha tenido que comprarlas, sin excepción, a los revendedores a un CUC de más, por las colas”.

“Casi cinco horas he soportado para obtener las tarjetas y cuando he realizado la compra, algunas veces he encontrado solo las de media hora. Sucede que hay poco personal de atención y es la misma cola para pagar las facturas, recargar o comprar móviles, y obtener las tarjetas de Internet. Ha de pensarse en otros mecanismos”, dijo Mercedes Oquendo Da­cos­ta, en el Centro de Negocios Miramar.

Sobre la limitación o no de la comercialización de las tarjetas temporales en este centro, Liesmaray Rodríguez, ejecutiva de venta de la sala de navegación del mismo, respondió que “ya que no existe limitación de venta alguna”, al cliente (identificado con su carné de identidad) se le vende todo lo que desee.

Según Rodríguez, a esta sala asignan entre 500 y 600 tarjetas diariamente por ejecutiva, de modo que por lo visto esta sede no permanece sin producto; sin embargo sobresale que solo haya dos personas para realizar todos los trámites y que no establezcan límites de venta.

Por su parte, Eddy Sosa, ejecutivo comercial del punto de Etecsa del Frank País, en La Lisa, reseñó que a los cuatro ejecutivos de este espacio se les entregan entre 150 y 200 tarjetas diariamente. Obviamente unas cifras para nada suficientes según los resultados encontrados en esa área.
Aun así, respecto al tema de la limitación o no de la cantidad de tarjetas compradas por una misma persona, añadió que aunque al principio vendían sin restricciones, en el presente, teniendo en cuenta la situación de los revendedores, internamente han establecido destinar solo hasta diez tarjetas por usuario. Una alternativa al menos solidaria para mu­chos.

Tales situaciones llevan a pensar en la necesidad de implementar otros mecanismos para la venta de las tarjetas como el de los agentes de telecomunicaciones, quienes hasta hoy tanto han contribuido a aligerar la carga de los puntos de Etecsa por la afluencia de público. Sin embargo, en lo pertinente a la navegación en Internet, los agentes no están ofertando este servicio.

Marta Amador, agente de telecomunicaciones de 23 y 12, explicó que no las tienen en venta porque Etecsa no les está ofertando las tarjetas wifi.
“Como agentes de telecomunicaciones, ad­­quirimos los productos con una rebaja del 10 % y los ofertamos al mismo precio que la empresa. Pero en lo referente a la navegación, solo vendemos los bonos de recarga nauta porque no nos han ofrecido las tarjetas de wifi”, afirmó Marta.
Y agregó: “Etecsa aún no nos ha explicado por qué no están incluidas dentro de los servicios, y nosotros no las tenemos porque tendría­mos que comprarlas al mismo precio que los usuarios”.

Sin embargo, Carmen Carina Tejera, agente de telecomunicaciones de La Lisa, sostuvo que, aunque todavía no las ha obtenido, sí pueden hacerlo por medio de otro contrato con Etecsa: “pero considero un absurdo tener que realizar otra transacción aparte para comprar estas tarjetas”.
Diversos son los criterios encontrados por el equipo de Granma en este sentido, pero todo indica que existe falta de información por parte de la institución para con los agentes de telecomunicaciones.

ALGUNAS RESPUESTAS INSTITUCIONALES

Acerca de las inquietudes encontradas du­rante la realización de este reportaje, Gran­ma abordó a Luis Manuel Díaz Naranjo, director de Comunicación Institu­cional de Etecsa.

Específicamente sobre las cuentas de acceso nauta temporales —que son las comercializadas a través de las tarjetas prepagadas de 30 minutos, una hora y cinco horas—, el directivo explicó que “están destinadas fundamentalmente a los usuarios temporales o visitantes, por tanto su distribución y oferta en las unidades comerciales de Etecsa y en los puntos de terceros (red hotelera y extrahotelera) responde a la estrategia de la empresa de garantizar este producto para este público ob­jetivo”, abundó.

“Ello no quita que una persona natural cu­bana o extranjera residente no la pueda ad­quirir en un momento determinado. La cuenta de acceso nauta permanente, es la que está orientada a los clientes residentes en Cuba, ya sea cubano o extranjero”, expuso.

Obviamente existe desinformación y falta de difusión a la población sobre las prestaciones que ofrece una cuenta permanente y que no incluye una tarjeta temporal ya que la gran mayoría de los cubanos compra esta última. Sobre ello Díaz Naranjo añadió que “la empresa en estos momentos está realizando acciones de comunicación para que los clientes conozcan las bondades de la primera”.

Sobresale el hecho de que las cuentas permanentes se compren por una vez y faciliten al cliente memorizar el usuario y la contraseña, sea duradera por 360 días (330 activa y otros 30 adicionales para extender su vida útil) así como recargable para incrementar el saldo y extender el periodo de actividad, a diferencia de las tarjetas que caducan a los 30 días de su apertura.

Sin embargo, la práctica va por otro lado. Las estrategias pueden diseñarse y las acciones de comunicación desarrollarse, pero mientras estas dan resultado, por qué no facilitar más el acceso de las personas al servicio que han escogido. ¿Qué dificultades pueden acarrear el realizar una mejor y mayor distribución de las tarjetas, establecer límites lógicos de ventas u otras acciones tan sencillas como esas?

Del mismo modo ocurre en el caso de los agentes de telecomunicaciones, sobre los cuales el director de Comunicación Ins­ti­tu­cio­nal de Etecsa comentó que las tarjetas nauta temporales no se les ofertan con descuento del 10 % y se les venden como a cualquier otro usuario por la misma razón: “tenemos concebido que el uso de la población sea a través de las cuentas de acceso nauta permanente”.

La empresa apuesta además porque ello contribuya a disminuir las colas, “ya que las recargas de las mismas se pueden hacer tanto de manera directa en las unidades comerciales de Etecsa, como a través de los cupones de recarga ofrecidos por los agentes de telecomunicaciones a los precios de 2.00, 5.00 y 10.00 CUC”, detalló Díaz Naranjo. Sin embargo, ante la demanda de la población, resulta contradictorio que se establezcan estos límites, pues en la práctica lo que está sucediendo es que las personas tienen menos lugares donde adquirir lo que necesitan.

Si los agentes de telecomunicaciones surgieron no solo como alternativa de empleo, sino como una manera de que la empresa llegara más cerca de la gente instalándose en los barrios, además de descongestionar los ya sobrecargados puntos comerciales, qué sentido tiene que no puedan ofertar toda la gama de servicios solo porque no estaba en las concepciones iniciales.

Si atendemos a la necesidad de ampliar la cantidad de ejecutivas (os) en algunos puntos de Etecsa o salas de navegación para evitar la sobresaturación de personas —dado que el recorrido mostró que la mayoría de los trámites se realizan por la misma cola—, el trabajo de los agentes, sin lugar a dudas, se vuelve más útil.

Luis Manuel Díaz Naranjo expresó a Gran­ma que junto a la intención de colocar en manos de terceros (otros distribuidores autorizados) los servicios para un mayor alcance de los mismos, estará el propósito de “continuar mejorando los aspectos organizativos según la unidad o instalación comercial y sus características”.

En cuanto a la limitación de la cantidad de tarjetas por persona, notificó que toda venta a la población tiene un carácter minorista, por lo que se debe regular en correspondencia con las necesidades de los consumidores que acuden a estas instalaciones de manera individual. Mientras que, “las compras de otros vo­lúmenes superiores, deben estar dirigidas a los agentes de telecomunicaciones y otros distribuidores autorizados”; con excepción de las tarjetas de cuentas de navegación  temporales, como ya se explicaba.

No obstante, según mostró nuestro recorrido, la política de venta minorista no está im­plementada en la mayoría de los puntos co­merciales.
La preocupación expresada por algunos usuarios en torno al hecho de que, aun bajo el co­nocimiento de que la calidad de la co­nexión depende de la cercanía, en algunas áreas como la del hotel Habana Libre, o la del Cen­tro de Negocios Miramar, el personal de se­guridad exija salir de la propiedad transcurrido de­terminado horario y permanecer en las aceras, fue otro de los temas conversados.

El directivo precisó que “aunque en las 35 áreas públicas existe acceso pleno, en los locales pertenecientes a instituciones o empresas, estas pueden establecer las políticas de acceso y reglas de conducta del personal”. Sin duda algo que debió haber previsto Etecsa desde la gestación del servicio y que está a tiempo de corregir.

La preferencia por una zona u otra para el alcance de una buena conexión y la necesidad de ampliar la cantidad de áreas, tanto para evitar el enlentecimiento por la cantidad de usuarios como para acercar el servicio a otros territorios, fueron también criterios expresados por quienes, a pesar de algunas asperezas del comienzo, disfrutan del servicio lo mismo a través de redes sociales, videollamadas, correo electrónico, descarga de archivos, etcétera.

Entusiasmados por tener wifi “en las ca­lles”, unos disfrutan la posibilidad de “conectarse” para adentrarse en cotidianidades has­ta hace poco desconocidas y vivenciar realidades a través de redes sociales o de espacios que incluyen contenidos internacionales, ac­tualizados y no­vedosos. Pero otros, se sienten insatisfechos  por cada caída de la conexión que les impide  disfrutar a plenitud de la navegación que, a pesar de las rebajas tarifarias, aún trasluce precios  altos para la mayoría de los cubanos.

A la par de la buena aceptación del servicio, figuran experiencias que pueden corregirse en el inicio del camino. Más que un sueño inalcanzable, rutinas como la de Pinar del Río deberían ser vistas como multiplicables, para hacer, el trayecto de esta experiencia, lo más placentero y disfrutable posible.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pie grande dijo:

21

17 de agosto de 2015

12:35:40


La juventud cubana está más que preparada para disponer de internet libremente como el resto de los países occidentales y ahora que se han abierto las puertas, no puede competir en inferioridad de condiciones ,. Cuba pertenece al primer mundo y no se da cuenta, por educación de su juventud y por desarrollo intelectual de sus fuerzas vivas. Sin necesidad de perder sus características peculiares, los cubanos tienen todo para liderar la América latina .

Mendaro Gregory dijo:

22

17 de agosto de 2015

12:39:55


MÍ OPINIÓN PERSONAL / SI NUESTRO GOBIERNO acabara de permitir el que por lo menos 2 proveedores internacionales de internet, siguiendo nuestras leyes al igual que los demás inversionistas extranjeros hacen, pudieran ofertar sus servicios como ahora solamente le es permitido a ETECSA estoy seguro que en menos de un año existiría en el país la infraestructura para recibir en nuestras casas un muy buen servicio de BANDA ANCHA como increíblemente sí lo tiene HAITÍ. / EXISTIENDO PROVEEDORES INTERNACIONALES cada ciudadano estaría seguro de que un funcionario cualquiera no podría privarlo, por H o por B del servicio que paga. / LOS PRECIOS A PAGAR serían muy inferiores a los que ahora les pagamos a ETECSA y podríamos incluso, desde la paz de nuestro hogar emplear los servicios de SEGURMÁTICA (http://www.segurmatica.cu/). / Y TENDRÍA, YO EN LO PERSONAL, el placer de que el Trabajo Cultural Comunitario Internacional que de forma independiente realizo con mí EDITORIAL SOCIAL (http://blogliteraturaoral.blogspot.com/) estaría también al alcance de los padres cubanos que podrían descargar, con velocidad suficiente, mis Libros Multimedia Infantiles. / Y TAMBIÉN PODRÍA crear un Blog donde sólo podrían comentar aquellos que hicieran públicos todos sus datos para ser realmente una SOCIEDAD CIVIL participativa de nuestro destino y sin el temor de que nos quiten el servicio. / Pero sobre todo, no estaríamos hablando de los detalles que ahora se mencionan en este artículo por seguro que no existirían. / “SÉ QUE SOY UN SOÑADOR, PERO NO SOY EL ÚNICO” (Ustedes saben de quién es este texto) / Saludos / Mendaro Gregory mendaro.gregory@gmail.com

yei dijo:

23

17 de agosto de 2015

12:51:32


Cuando bajaran los precios, y lo pondran en los municipios ???

Yasmany Machado McCarthy. dijo:

24

17 de agosto de 2015

12:56:13


Saludos.Que bueno que la tecnologia Wifi ya esta en Cuba al servicio del cubano, ahora lo necesario es trabajar para que se expanda no solo el servicio a municipios urbanos sino en paralelo por todo el pais a municipios rurales o montañosos. Fomento es el caso, al que me refiero como ejemplo de muchos en el pais, Somos un municipio necesitado y de mucha dificultades por la montaña, en estos momentos todavia no hay acceso, cuando sera, pregunto. En el Joven Club 1, hay instalado una Wifi pero esta cerrada, hasta previo aviso de Etecsa nacional para su uso, cuando será, pregunto, por qué esperar tanto, por qué se da siempre la primera prioridad a ciudades y no se hace balance por igual en experimentacion con municipios rurales, por qué en Cuba no se termina el regionalismo a que Etecsa tambien es parte, como igualadad de derechos entre regiones ricas y modestas del pais, industrializadas y no industrializadas. Otro punto a destacar es que Fomento tiene varias areas a instalar la wifi, como Joven Club 1, Etecsa, Empresa de Comercio, Biblioteca Municipal y ESBU Martires de la Familia Romero. Como sugerencia. Es necesario que Etecsa, revise el precio pues aun 2 cuc la navegacion es costosa para el cubano a pie ejemplo el trabajador del sector de la cultura como promedio recibe 350 pesos cubanos de salario al mes, es decir 14 cuc, pero cuando le quitas creditos, pagar lo mensual en una casa, el aseo y demas con que te quedas para la alimentacion que es lo mas costoso, que da. actualmente la direccion del pais ha pensado el sacrificio que hace el cubano para sobrevivir y poder estar de acorde a la tecnologia, haciendo recortes al consumo diario de la vida, por la causa del salario y del alto coste de los precios de etecsa 50 pesos o 2 cuc como minimo. es tambien necesario que el coste del correo electronico tambien tengan reduccion a sus tarifas. Pensar en donde se instalan las wifi, `por que no ir a las bibliotecas publicas he instalar las wifi en esos lugares o crear salas donde el interior de cada una lo permita, en un contrato etecsa- mincult. Esperamos que llegue el momento en reducir tarifas hacerlas asequibles o no una soga en el cuello, pùes el cubano ha esperado la conexion cuba-venezuela con el cable, y todavia no se explota al maximo, ademas que cada municipio tenga wifi urbanos y rurales. Esperamos que la conectividad llegue a las hogares, las escuelas de diferentes niveles para uso de los estudiantes y de las familias. Espero que Cuba pueda llegar al 2do nivel de desarrollo tecnologico y ques to permita un mayor conociemiento en todo, y abrir las puertas a la tecnologia cientifica, una Cuba satelital.

Fernando dijo:

25

17 de agosto de 2015

13:06:43


Si no puedo revisar mi correo internacional, ni usar wattsap, que internet es ese?

jorge dijo:

26

17 de agosto de 2015

13:08:43


En julio estuve en Rusia. Allí hay wifi en todos lados, hasta en el metro (tren subterráneo) a 200 m de profundidad y no hay que enredarse con ninguna otra tarjeta que no sea la SIM de la línea y ya. Por qué aquí hay que recondenarse la vida con más burocracia? No se podría simplemente descontar el saldo ese de los 2 CUC del saldo del móvil y ya? Para qué hay que crearle más compliaciones a la gente? ETECSA quiere de verdad aligerar la prestación de los servicios o recargarlos con trámites que en todo el mundo son innecesarios?

Arelis dijo:

27

17 de agosto de 2015

13:12:52


ALERTA!!!! Me indigna como tan rapido algunas personas se aprovechan de determinadas situaciones para el lucro. Ya en los telepuntos de ETECSA nunca hay tarjetas para la conexion a internet, sin embargo, en la parte de afuera los revendedores tienen miles, el sabado en el de la Rampa me acerqué y le pregunté a la señora que se encontraba trabajando en el telepunto que cuando es que venden tarjetas, y su respuesta fue poco convincente, dice q eso no se sabe, que la entrega de tarjetas es impredeciblle, que de vez en cuandoooo, cuando las traen, sin embargo se maneja en la población de que existe una conexion entre ellos y los revendedores, que estos le venden grandes cantidades por un precio de 2:50, y los revendedores entonces las venden a la población a 3.0 cuc. Necesitamos rapido respuestas y acciones de las autoridades competentes....

Rafael González Lucas dijo:

28

17 de agosto de 2015

13:21:24


Como ciudadano, el viernes 24 de julio puse una queja en la Fiscalía a través de los números que han publicado para atender a la población (que por cierto, aún no me han dado respuesta alguna) relativa a la mala forma de los custodios del Centro de Negocios Miramar, que literalmente "botan" a las personas de los ESPACIOS PÚBLICOS de esa instalación todos los días a partir de las 7:00pm porque arguyen que nadie puede estar ahí después de esa hora. Eso sin contar que las condiciones en que se les ha ofrecido conexiones inalámbricas a los ciudadanos son paupérrimas: tirados en el piso, unos encima de los otros como en la cola de las terminales. Mi opinión personal es que la tan publicitada apertura de puntos de conexiones Wi-fi estuvo destinada a promover una imagen hacia fuera del país, más que a satisfacer una necesidad (y un derecho) de la ciudadanía. Es como si molestara que la gente se conectara y por eso les hacen la vida infeliz. No es lo mismo tener 20 años que 50 para andar como perros por los portales y aceras. Y lo último: ojalá me publiquen este comentario porque tal parece que nunca doy en la diana, o soy demasiado directo y sincero, que es como debe ser. Mi nombre y correo son reales, para el que me quiera contactar e intercambiar sobre el tema.

Lily dijo:

29

17 de agosto de 2015

13:31:02


Es cierto lo de las tarjetas, son muy pocas para tanta población. Todos necesitamos de ellas y nunca, nunca he tenido la suerte de poderlas encontrar en los puntos de ETECSA, soy de Plaza y aunque las vea sobre las mesas de las trabajadoras, me dicen que no hay. Es cierto que la cuenta es más factible, pero las colas son infinitas y el servicio de los trabajadores de ETECSA muy lento, por eso, por la falta de tiempo es que la población cubana busca las tarjetas, sobre todo las de 2CUC la hora, es la que casi todos podemos pagar, pero resulta que esas tarjetas se han convertido en un nuevo negocio para los cubanos, deben darle solución a este problema y verán como entonces sí, todos estaremos felices y muy, muy contentos con el internet en Cuba, por qué todo tiene que ser a medias? se preguntan muchos y yo ahora le pregunto a ETECSA.

bernardo dijo:

30

17 de agosto de 2015

13:31:28


Creo se debe arreciar el control contra los revendedores se estan enrriquiciendo a costa de las necesidades de las personas que utilizan este sistema de comunicacion por no poner estas tarjetas en puntos asequibles a los mismos, creo es algo para reflexionar y priorizar su atencion....

tania de santa clara dijo:

31

17 de agosto de 2015

13:31:43


Yo tengo mi cuenta permanente y puedo comprar las tarjetas de recarga en los centros de agentes sin problema el problema es que cuesta mucho trabajo acceder a la página del portal del usuario para poder recargar no se que es lo que pasa?

lalito dijo:

32

17 de agosto de 2015

13:48:05


lo que continua extremadamente caro a pesar de la "rebajita", 2.00 CUC o por que no mejor 50.00 CUP (aproximadamente el 20 % de un salario medio de nuestro pais) x 2 horas , es un precio desorbitado , a nivel mundial, y creo que en eso radica la presencia de la monopolización de este mercado por ETECSA, lo que deberian preguntarse , es como realmente hacer accesibl el servicio, pues que no justifquen conque la tecnologia es cara etc, alguine sabe realmente a cuanto ascienden los ingresos netos de esta empresa anualmente

Daniela dijo:

33

17 de agosto de 2015

14:03:32


Yo opino que esto ahora del internet es una pasada

dj-inf-00 dijo:

34

17 de agosto de 2015

14:14:58


He probado varias redes del pais aunque todas siempre tienen restrinciones de todo tipo unas mas y otras menos, aunque lo antes comentado sobre imo muy buena aplicacion de llamadas y video llamada transferencia de fotos,audio y muchas otras cosas mas, imo funciona de cel a cel aunque creo le ha de quedar bien poco que podamos tener acceso a el via internet de eso estoy seguro, lo que para muchos es una via de comunicacion adsequible porque no hay ser que sostenga una comunicacion de 1 hora del saldo hablando no a otro pais, ni nacional tampoco, aunque para muchas versiones de android que no lleguan a 4.0 no funciona da error de intalacion tienen que ser mas de 4.0 o 4.0 android, tener la wifi en las casas seria algo grande aunque va a pasar mucho tiempo para que llegue eso y con respecto a las targetas muchos centros agentes tienen a su dispocicion targetas nauta de recarga o de una hora me consta porque las adquiero asi porque la demanda va en aumento, etecsa debe tomar medidas para que la venta sea propicia para el usuario y las colas que hay que hacer en los telepuntos que son bastantes desesperantes ........la red de redes que muchos no conocen todavia, la redes sociales como fb,twter... crea vicios ,, como tambien sabemos muchos asta donde podemos llegar y que se puede publicar en estas redes saludos ...

Guillermo dijo:

35

17 de agosto de 2015

15:17:24


Esta Bien ,ya comenzamos,pero hay que seguir pensando en los precios que no van con el cubano simple y de a pie,esta inversión es el mejor negocio de ETECSA y no mejora sus instalaciones ni los servicios en los municipios,alguien debe explorar primero las medidas y que satisfagan totalmente a la poblacion,los jovenes pueden hacer muchas cosas como se ven en las fotos,pero nuestro unico proveedor no es solamente para los jóvenes ,hay que pensar en grande y "cambiar lqa mentalidad".Estamos esperando mas de los buenos dirigentes y trabajador4es de ETECSA.

Reynier RA dijo:

36

17 de agosto de 2015

15:32:18


Estuve ya hace más de un año en Brasil. La Internet allí por supuesto no es cosa de una sola compañía. Muchas se disputan el puesto de quien sirve mejor, y el cliente, por supuesto, se queda con quien mejor brinde el servicio. En la casa de un amigo solo se pagan 30 reales al mes, alrededor de 12 o 13 dólares americanos, por el WIFI, que corre a la velocidad de la luz. Pero se podría imaginar uno que 12 o 13 dólares es aún caro, pues no, atendiendo a un salario mínimo brasileño, es asequible para cualquier ciudadano. Pero basta con comprar una tarjeta en cualquier establecimiento y ya te contectas a la red de redes solo con el móvil. Allí todos parecen como locos, atendiendo el celular como hipnotizados. Y en algunos establecimientos tienes la posibilidad de conectarte de forma gratutita. También vi esto en el aeropuerto de Panamá, enciendes el wifi de tu dispositivo y ya estás conectado. Me parece que estamos unos cuantos años de atrazo con respecto al mundo. Conozco a otras personas de países muy pobres que disfrutan plenamente de la Internet. De acuerdo totalmente con algunos de los foristas que plantean la necesidad de llevar la wifi a bares, bibliotecas, etc., y es que parece un circo el que cientos de personas se agolemeren en parques para disfrutar de lo nuevo que es para nosostros lo que para el mundo ya tiene canas.

Alfredo dijo:

37

17 de agosto de 2015

15:40:07


Jorge, la idea que tu planteas es buena, pero de momento es imposible ya que cuando tu accedes vía WiFi , el proveedor de internet sólo tiene el control de la conexión del punto de acceso, no lo tiene sobre el usuario individual. Lo único que controla Etecsa es el tiempo de conexión de la tarjeta que usa cada persona para conectarse. Tu idea tiene solución, pero ella es mas complicada que proveer un acceso en los domicilios particulares que es la manera habitual de conectarse a internet.

Eduardo Ortega dijo:

38

17 de agosto de 2015

17:18:57


Estimados Periodistas. Gracias por su artículo. Analiza un aspecto muy actual y que tiene muchas dificultades en su funcionamiento. Lo que han dicho en los comentarios anteriores es suficiente. Solo quiere sugerirles: Hagan otro artículo y vayan más al fondo del asunto. Se debe preguntar, exigir a ETECSA, que explique: por qué no da un buen servicio de venta de tarjetas que sea satisfactorio y no agónico; por qué en todo el país solo hay 35 sitios wifi; por qué no se han creado condiciones mínimas para que las personas no tengan que estar sentadas en los contenes u otros sitios poco relacionados con la condición humana. Tomar en cuenta que hay personas de los municipios que tienen que ir a una ciudad capital para hacer uso de ese preciado servicio. ETECSA necesita que el órgano de nuestro Partido le critique los errores; si son receptivos los problemas se solucionarán y si no lo son el órgano de nuestro Partido debe seguir insistiendo. También sería conveniente hacer preguntas semejantes a las Asambleas del Poder Popular; hay aspectos del problema que dependen más del PP que de ETECSA. SALUDOS!

juan barban dijo:

39

17 de agosto de 2015

17:25:43


porque dejamos hacer a los revendedores lo que les da la gana , y buscando formas de enriquecimientos personales a costa del sudor de los demas, quien es capaz de cortar esto una vez identificado, de donde adquieren las targetas. o las autoridades competentes para esto como puede actuar, en aras de cortar de raiz el problema,

Pedruco dijo:

40

17 de agosto de 2015

18:06:22


los agentes de telecomunicaciones no pueden vender tarjetas de cuenta temporal por una simple razon, ellos venden y no piden identificacion y es importante para Etecsa conocer quien esta conectado para en caso de alguna violacion, el que compro la tarjeta es responsable de lo que se haga con ella, asi que alerta gente no compren tarjetas temporales para luego revenderlas por que asi como internet es un mar de conocimientos y cultura, tambien hay sitios y personas malintencionadas que pueden meterlos en problemas y solo por revender una tarjeta.