ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Acerca de la puesta en marcha desde los primeros días de julio de las 35 áreas de navegación inalámbrica (wifi) hasta hoy, conversamos con Darline Pérez Molinet, directora de Mer­­cadotecnia Operativa de la división de servicios fijos de Etecsa, quien expuso que de acuerdo con el censo realizado a los sitios en donde se ofrece el servicio, estos están funcionando de manera adecuada.

“Lo que hemos pretendido con la wifi ha sido ampliar el acceso al servicio que brindábamos desde las salas de navegación fijas, ya sea navegación internacional con correo internacional, navegación nacional de correo internacional y navegación nacional”, sostuvo.

La directiva abordó algunos temas que podría desconocer la población de acuerdo con las dudas más recurrentes llegadas a la empresa, y se refirió a algunas estadísticas. Ellas señalan  que los clientes han preferido el uso de las tarjetas temporales.

Pérez Molinet dijo que, si bien como empresa pensaban que estas mayoritariamente eran empleadas por el mercado del turismo (hoteles, etcétera); han comprobado que, a pesar de su vencimiento a los 30 días de la primera conexión, la población cubana también las usa por encima de las cuentas permanentes.

“Antes tenía lógica, pues la cuenta permanente costaba 4.50 CUC la hora de navegación y a los 30 días debías recargarla; pero ahora con la reducción tarifaria realizada, ambas tienen la misma cuota internacional de dos CUC y las permanentes tienen más bondades. Si bien hoy las temporales expiran en ese periodo de 30 días, las permanentes tienen un ciclo de vida de hasta 330 días y se pueden recargar durante otros 30 adicionales con un saldo mínimo de 0.50 centavos CUC renovando el tiempo de vida”.

Además, indicó que los bonos de recarga de estas últimas pueden encontrarse tanto en la red de Etecsa como en la de los agentes de telecomunicaciones, evitando las colas a la hora de adquirirlos.

En cuanto al hecho de que algunos teléfonos que albergan la función wifi no admitan el servicio —otra de las inquietudes de la población—, Ana María Méndez, especialista principal de la dirección de Mercadotecnia Operativa que atiende el área de comunicaciones, explicó que esto ha acontecido porque son móviles de gama muy baja y no facilitan la conexión a WIFI_ ETECSA.

“Para que la conexión resulte, señaló, es prioritario que se trate de tabletas, laptops o teléfonos inteligentes. En el caso de la telefonía móvil, los celulares inteligentes tienen la posibilidad de instalar más de un navegador lo que facilita el acceso”.

Sobresalió también que de este tipo de teléfonos han surgido casos como los de la marca Samsung, que no admiten el servicio por regulaciones geográficas del fabricante. A pesar de ello, y de no estar personalizados para Cuba, existe la alternativa de desactivar la SIM durante el periodo de navegación para realizar la conexión. Funcionaría como dispositivo para conexión wifi en ese momento pero no como teléfono.
Otro de los temas que menos domina la población, fue el del funcionamiento y maniobra del portal de usuario (https://www.portal.nauta.cu), lo mismo desde las salas de navegación que de las áreas wifi.

Las especialistas explicaron que a través de este portal, los usuarios pueden gestionar sus cuentas de acceso y realizar una serie de operaciones en dependencia de la modalidad del servicio solicitado; ya sea “conocer la información general de su cuenta de acceso, cambiar contraseñas, recargar, transferir saldo de una cuenta permanente a otra (siempre y cuando no esté en estadio de bloqueada), conocer los detalles del uso del servicio así como crear una cuenta de correo”.

Esta sesión no consume saldo, expresó Pérez Molinet, “pero ha de aclararse —ya que a algunos usuarios les ha sucedido— que para realizar esta acción de manera gratuita como se prevé, debe abrirse el navegador para conectarse a la wifi o en la sala, poner la dirección del portal de usuario, y solo luego autenticarse (con usuario y contraseña), en este orden”.

De hacer lo contrario: abrir el navegador, autenticarse y luego poner la dirección del portal; el sistema lo entiende como una dirección de navegación a Internet y lo cobra del saldo, no lo asume por defecto, como está establecido, para dejar entrar al usuario de manera gratuita.
Igualmente, agregaron que el orden correcto también posibilita al usuario recargar su cuenta desde el portal aun cuando no posea saldo, lo que no sucede si se hace en el orden inverso ya que “el sistema autentica, nota que se carece de saldo y se niega a realizar cualquier acción”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis A. Montero Cabrera dijo:

1

28 de julio de 2015

06:17:51


Aquí se refleja una característica de la filosofía conque ETECSA, y desafortunadamente también otras empresas estatales cuyo encargo social es atender a la población, enfrentan este tipo de problemas. En lugar de resolverlos para que los clientes no los tengan que afrontar, le piden al cliente que los resuelva. Me parece que todo esto, o al menos la mayoría, es un asunto de programación de estos sistemas que cualquier empresa de telecomunicaciones del mundo cambiaría a partir de la retroalimentación de los clientes. Un ejemplo de atención torcida: El pasado sábado 25 de julio hice una cola de una hora desde las 8:00 am en la agencia de ETECSA de la calle 17 entre B y C en el Vedado, La Habana, y a las 9:00 am informaron que no tenían tarjetas de internet. ¡Cuántas irregularidades y maltrato! 1) No tener las tarjetas para la venta aunque están a un precio tan alto que la hora duplica el salario de un cubano en un día; 2) No brindar la información desde antes de abrir el establecimiento a las 8:30 am (de hecho abrieron a las 8:40 am); 3) Mantener al público esperando en un portal a pleno sol en el amanecer del verano; 4) No organizar las filas de espera adecuadamente por mostradores y dejar la labor a un custodio que se declara como tal y no como empleado especializado, permaneciendo tras una estrecha puerta para todo, llamando al siguiente en la cola uno por uno y ocasionalmente. En fin, una sarta de disfuncionalidades con clientes que deberían servir.

José Luis dijo:

2

28 de julio de 2015

08:19:40


Dos CUC por hora donde el salario promedio por un día de trabajo es menos que eso,cobrados por una empresa que tiene el monopolio de las comunicaciones y por tanto millones de clientes,con mínimas inversiones en una red anticuada,me parece una injusticia.

Pavel dijo:

3

28 de julio de 2015

09:06:22


1 - Sigue siendo muy caro para el cubano de a pie. 2 - Sigue estando limitado a áreas geográficas concretas Yo se que con el tiempo la tarifa bajará, pero piensen un poco, si se habilitaran más zonas las personas tendrían más facilidad y navegarían más... Actualmente está muy limitado con dos zonas por cabecera provincial....

jpuentes dijo:

4

28 de julio de 2015

09:09:57


Los servicios de WIFI DEBEN ampliarse a lugares de la CULTURA, como galerias de arte, museos, cerca de centros culturales, los parques tematicos, etc.... De hecho, en estos momentos los restaruantes "EL Polinesio" y "EL Mandarín" estan teniendo mas afluencia de publico, pues estan cerca de los servicios de wifi y conectividad. LA CULTURA debe aprovecharse de esto tambien.

Alberto dijo:

5

28 de julio de 2015

10:32:41


Señores con esos precios y esas limitaciones de alcance mas nunca masificaremos el conocimiento y la informacion en nuestro pais, tampoco estaremos a la altura de lo que se quiere y requiere en nuetros dias. Soy del criterio si hacemos una cosa la hacemos bien y si no, no lo hacemos. Saludos

Alien Perez dijo:

6

28 de julio de 2015

10:50:25


Lo que me asombra es la publicidad que se le ha dado al tema de la WIFi como si fuese el descubrimiento del siglo. Espeor que los contratos con empresas norteamericansa permitan la conectividad al cable submarino y tengamos un ancho de banda mayor en Cuba, para asi poder ampliar estas zonas WIFI... Aunque la acción si es buena y vale la pena reconocer que avanzamos..

Alexei dijo:

7

28 de julio de 2015

12:00:03


Cuando Etecsa y el Mincom explicarán en detalle lo que pasó con el cable Alba?

jpuentes dijo:

8

28 de julio de 2015

12:09:48


El problema no son los precios...los PRECIOS ESTAN CORRECTOS, incluso mas bajos que otras compañias, el problema son los salarios bajos.... ademas esos son servicios que deben evolucionar en dependencia de muchos factores. Cabe señalar, que todo el mundo habla de precios altos, pero las cuentas de moviles y servicios asociados pasan o estan cerca de los 4 millones de usuarios, lo que equivale al 30% de la población en el pais que usan estos servicios y sigue aumentando... La cobertura movil es del 74% (o sea, que la distribución tecnologica abarca el 74% del territorio nacional) que dá un alcance de un 83% de la poblacion. Eso quiere decir que el 83% de la población puede tener acceso tecnologicamente a los servicios, que esas personas se encuentran dentro del ambito de la cobertura. En la famosa promocion de marzo 2015 de "activas 30 y ganas 30", se activaron 300 000 lineas nuevas en solo 5 dias, o sea mas de un cuarto de millon de lineas en solo 120 horas. Como se ha podido observar los servicios tambien siguen aumentando y a ese ritmo en solo dos o tres años la cobertura será total en cuanto a tecnologia ubicada en todo el territorio nacional, como tambien un aumento considerable en la cantidad de usuarios contratados. Por lo que si los precios fueran tan altos los usuarios no aumentarían tanto en tan poco tiempo. O sea, que hay una adquisisión de ingresos adicionales bastante respetable en la población por encima de los bajos salarios. La pregunta es: Que hubiera pasado si la citada promocion hubiera tenido lugar con un aumento del solo 20% de los salarios actuales?. Hasta donde hubiera llegado la cantidad de lineas nuevas y contratos de servicios asociados? Sería bueno que alguien estudiara por internet estas cifras y las comparara con las nuestras en terminos de cobertura, de cantidad de usuarios en los paises mas desarrollados y que se tuviera en cuenta el tiempo que necesesitaron para alcanzar la cobertura actual que tienen estos paises y la compararan con cuba. O sea: cobertura, cantidad de usuarios, tiempo para alcanzar estos indexs. Saludos

yunier dijo:

9

28 de julio de 2015

12:17:28


se quiere informar a la poblacion pero al final no se acoge a las verdaderas dudas de las persona. por favor ser mas explicitos y concretos, el cubano lo q necesita es tener una red mucho mas abierta a nivel nacional y en espacios publicos d mayor referencias y presencias como parques, plazas, bibliotecas, hoteles, restaurant y hasta en terminales d pasajeros pa obtener una mayor informacion y actulizaciones en el mundo d las redes sociales. no es dificil llevar la alegria a un pueblo.

fri dijo:

10

28 de julio de 2015

13:27:01


Con el perdon de lso ideologos del despliegue de esta tecnología: los precios siguen altos, los puntos de conectividad siguen limitados, sitios como infomed no dejan ampliar o acceder a algunos sitios aunque sean nacionales, la velocidad sigue siendo un parásito por la demora, porqué seguir limitando el acceso a nauta desde las residencias, con esas limitaciones cómo podremos busacr incluso en Ecured? la generalziación lleva implicito el desarrollo pero debe tener como base informatizar la sociedad y este tema au esta distante, el portal de la ANPP tras anunciarse estaba en mantenimiento y los servicios aun no se encaminan a infosocializarse

jpuentescalz dijo:

11

28 de julio de 2015

14:28:59


El problema no son los precios...los PRECIOS ESTAN CORRECTOS, incluso mas bajos que otras compañias, el problema son los salarios bajos.... ademas esos son servicios que deben evolucionar en dependencia de muchos factores. Cabe señalar, que todo el mundo habla de precios altos, pero las cuentas de moviles y servicios asociados pasan o estan cerca de los 4 millones de usuarios, lo que equivale al 30% de la población en el pais que usan estos servicios y sigue aumentando... La cobertura movil es del 74% (o sea, que la distribución tecnologica abarca el 74% del territorio nacional) que dá un alcance de un 83% de la poblacion. Eso quiere decir que el 83% de la población puede tener acceso tecnologicamente a los servicios, que esas personas se encuentran dentro del ambito de la cobertura. En la famosa promocion de marzo 2015 de "activas 30 y ganas 30", se activaron 300 000 lineas nuevas en solo 5 dias, o sea mas de un cuarto de millon de lineas en solo 120 horas. Como se ha podido observar los servicios tambien siguen aumentando y a ese ritmo en solo dos o tres años la cobertura será total en cuanto a tecnologia ubicada en todo el territorio nacional, como tambien un aumento considerable en la cantidad de usuarios contratados. Por lo que si los precios fueran tan altos los usuarios no aumentarían tanto en tan poco tiempo. O sea, que hay una adquisisión de ingresos adicionales bastante respetable en la población por encima de los bajos salarios. La pregunta es: Que hubiera pasado si la citada promocion hubiera tenido lugar con un aumento del solo 20% de los salarios actuales?. Hasta donde hubiera llegado la cantidad de lineas nuevas y contratos de servicios asociados? Sería bueno que alguien estudiara por internet estas cifras y las comparara con las nuestras en terminos de cobertura, de cantidad de usuarios en los paises mas desarrollados y que se tuviera en cuenta el tiempo que necesesitaron para alcanzar la cobertura actual que tienen estos paises y la compararan con cuba. O sea: cobertura, cantidad de usuarios, tiempo para alcanzar estos indexs. Saludos

ingchaviano dijo:

12

28 de julio de 2015

15:14:38


saludos imagino que alguien de alguna manera se dedique a seguir lo que planteamos para conocer criterio de los usuarios. es bueno que tengamos la posibilidad de navegar en la red mundial pero a mi entender seria algo distinto hacerlo en la intrenet, creo que quien use esta seria como buscador de información especializada y confiable para los estudios o desarrollo de conocimientos aplicables en nuestro trabajo, porque esta opción no pudiera ser mucho mas barata para su empleo?, los centros de información de nuestro pais conectados a la red de seguro lo agradecetrian pues seria una variante muy reaL PARA EL DESARROLLO DE SU PERSONAL SIN NECESIDAD DE QUE SEA SOLO DESDE SU CENTRO, pensemos en variantes que las soluciones no siempre son únicas, agradeciendo desde ya.

Mena dijo:

13

28 de julio de 2015

15:26:49


Me gustaría saber como se puede recargar desde el extranjero para la conexión WiFi. Considero que sigue siendo muy elevado el precio, 5 pesos en MN la hora seria un precio aceptable, aumentaría el consumo, el nivel de satisfacción, la población ocuparía su tiempo (y fundamentalmente la juventud) en algo placentero y poco nocivo. Aprovecho para emitir también mi criterio sobre la recarga de verano, considero inapropiado los 25 cuc para apenas un mes y unos dias, obliga al usuario a tener un alto consumo en muy poco tiempo, eso estimula el derroche.

KaKá dijo:

14

28 de julio de 2015

15:47:32


Viendo esto y viendo ademas que ETECSA tiene interes en responder preguntas sobre la WIFI, tengo algunas preguntas directas y concretas. 1. Porque Cuba es el pais donde mas caro cuesta la telefonia movil, y el Internet 2. Hace varios meses un funcionario de ese monopolio dijo que cuando se crearan los puntos WIFI el precio seria inferior al de las salas de navegacion porque no llevaria gastos en terminales ni en inmuebles. 3. Porque puntos de solo 50 a 100 personas cuando las densidades de poblacion son mayores, y por favor no hablen de prueba, ni experimentos, el INTERNET y la WIFI estan probados y mas que probados. 4. Cuando un cuidadano cubano que trabaja para el gobierno, o tiene un trabajo por cuenta propia de pocos ingresos podra contar con WIFI e INTERNET en su casa a un precio acorde a su ganancia. 5. Hasta cuando ETECSA esta esperando por la inversion necesaria que tanto hablan para hacer esas inversiones, porque ETECSA debe ganar en un mes casi mas que las grandes empresas de telecomunicaciones en los paises capitalistas. estas y otras preguntas son las que realmente el pueblo de cba necesita saber, si se navega por cuotas permanentes y temporales, en buen español a nadie le interesa, disculpen la crudeza, pero el tema lo amerita

Qco dijo:

15

28 de julio de 2015

15:55:50


Coincido con la mayoría de los comentarios. El precio es muy alto con relación al salario de un trabajador estatal. Por favor aterricemos. Saludos

frank dijo:

16

28 de julio de 2015

17:21:50


Quisiera saber por que la velocidad de descarga es tan lenta, en mas de una ocasion he probado a descargar un video y es de 110kb, aproximadamente.

Jose Alfredo dijo:

17

5 de agosto de 2015

09:22:54


jpuentes: Estás (h)errado: 2 USDxh son 1500 USD mensuales solo por la conectividad. Eso esta' muy lejos de lo que la mayoría de la empresas del mundo ofrecen hoy a sus clientes. Te digo más: la tendencia mundial es a que la conectividad sea (vaya siendo) gratis (o casi), como mismo la conectividad a la red electrica, o la telefonica (cableada, y ojo: ya casi casi la movil). Que no podamos hacerlo ahora, es verdad. Pero que son precios ajenos por completo a los del mundo, tambien es verdad. Ojala' no me censuren!!!!