ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Durante el recorrido los especialistas examinaron detalladamente los trabajos en la doble vía. Fotos: Eduardo Palomares

SANTIAGO DE CUBA.—-La circulación ferroviaria a través de la doble vía, que a lo largo de 74 kilómetros de la línea central enlaza a esta ciudad con el poblado de Alto Cedro, en el municipio holguinero de Cueto, quedará totalmente restablecida antes del 26 de Julio próximo.

Calificada por el ministro de Transporte, César Arocha Macid, como el regalo de los ferroviarios al aniversario 62 de la gesta del Moncada y los 500 años de la fundación de la villa santiaguera, la recuperación tiene lugar tras permanecer cerrados durante 12 años los cerca de 13 kilómetros de la carrilera no. 2, entre Mella y Alto Cedro.

Ledysbán Morales Sanchidrián, director nacional de Vías Férreas, de la Unión Nacional de Ferrocarriles de Cuba, explicó a Granma que por tratarse de la mayor doble vía de la línea central (la otra con 12 kilómetros se encuentra a la salida de La Habana), su rehabilitación había sido aprobada en el Programa de Recuperación del Ferrocarril Cubano.

“No obstante —agregó—, ante la magnitud de la falla registrada en el terraplén se imponía un significativo volumen de recursos, y cuando ya contábamos con ellos surgió la modernización del puerto del Mariel, de ahí que fuese necesario concluir la primera parte de esa importante inversión, antes de acometer esta intervención”.

Debe tenerse claro que el anhelado propósito no admitía ningún tipo de improvisación, pues su objetivo de permitir el cruce a altas velocidades sin necesidad de paralizar tren alguno en los carriles paralelos, requiere la seguridad máxima que solo pueden garantizar  un personal experimentado y las máquinas especializadas.

En espera de ese momento, previamente fue reparada la carrilera no. 1, pues como única en operación debía soportar la circulación de los trenes de pasajeros Habana-Santiago, Habana-Guantánamo, Santiago-Santa Clara, y Guantánamo-Holguín, así como el considerable movimiento de formaciones de carga.

Con la alta velocidad que pasó el tren Guantánamo-Habana por la carrilera no. 1, podrá cruzarse otra formación al terminarse la no. 2.


UNA VÍA DE EXCELENCIA

Para constatar la complejidad y trascendencia del empeño, resulta imprescindible abordar un motor de línea en la estación de Alto Cedro y desplazarse no menos de ocho kilómetros por la vía recién reconstruida, un poco más allá del poblado de Mangos de Baraguá, donde resta por culminar la parte más crítica de todo el trayecto.

A bordo del pequeño carro de trabajo, llamado popularmente  “chispa”, la ingeniera Yre­nes Hernández Rodríguez, directora de la UEB Vías y Puentes, en la provincia, refiere que el bajo manto freático característico de la zona, llegó a provocar desniveles, hundimientos y hasta inundaciones en la doble vía.

“Realmente —precisa—, la circulación se hizo muy insegura, con frecuencia se producían descarrilamientos de coches de viajeros y trenes de carga, lo cual obligaba a mantener permanentemente una brigada de seis o siete reparadores, y en algunos casos requerir del tren de auxilio con grúa y equipos especializados”.

Ahora, a la vista de todos, se aprecia una vía de excelencia, donde lamentablemente a causa de los constantes aguaceros de estos días no podemos graficar el abnegado bregar de Yoeny Pozo, José Camué, Esteban Martínez, Ariel Sánchez, Eduardo Ramos, Esteban Torres,  Ma­nuel Yópiz, y sus demás protagonistas.    

Según Richard Socarrás Lago, jefe del santiaguero distrito de vías férreas San Luis, junto a sus más de 60 operarios sobresale igualmente el esfuerzo de 26 combatientes del Ejército Juvenil del Trabajo en esas duras jornadas de alrededor de diez horas, que han contribuido a adelantar el cronograma de ejecución.

“Aquí no hay sombra ni para un lagarto —re­fiere—, pero nada detiene la reconstrucción capital de la carrilera, que en unos 1 600 metros de largo demandó profundizar metro y medio con buldózer, y luego rellenar con rajón de voladura y una base pétrea fina, antes de conformar el terraplén y tender las secciones de vías”.

Precisamente, en 120 metros localizados en el centro de ese segmento, es donde en estos días debe decidirse el combate final de la doble vía, justo en una alcantarilla que requiere la reconstrucción de la cuneta, para el escurrimiento de la abundante agua reinante y la posterior construcción del terraplén.

Del resto se encargarán Lázaro Maure Agui­lera, y su brigada de máquinas especializadas de la Empresa Constructora de Vías Férreas, de Villa Clara, integrada además por Alberto Gar­cía, Iván Rodríguez, Javier Mar­tínez, Pedro Mar­tínez y Ladislao Ramos, quienes tienen a su cargo la validación de la calidad de la obra.

“Las máquinas —expone Maure Agui­le­ra—, están dotadas de tecnología de punta para la verificación con precisión milimétrica de los pa­rámetros de alineación, calzado, nivelación y ajuste en la vía, que permitan determinar si cumple las exigencias para desarrollar con seguridad absoluta la velocidad de diseño”.

Sin duda, se trata de una obra para el presente y el futuro, cuyo beneficio actual en la rapidez y seguridad de las operaciones ferroviarias, y la incidencia en el mejoramiento perspectivo del parque de coches de pasajeros y el desarrollo tecnológico del puerto de esta ciudad, justifican la inversión.
En reunión operativa en el coche comedor de la brigada ubicada en los históricos Man­gos de Baraguá, Morales San­chidrián fue categórico: Nada nos puede atrasar, tenemos las secciones de vías, traviesas, juntas, piedra, y en especial contamos con ustedes y los compañeros del EJT.
 Sus últimas palabras quedaron para ser las primeras en memorizar: “A la calidad hay que añadirle la cultura del tramo con la recogida de restos de tornillos, de traviesas, de la piedra sobrante, con la limpieza manual en general. Esto es un regalo y tiene que quedar bueno y bonito, como se lo merece Santiago de Cuba”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

rosania dijo:

1

29 de junio de 2015

01:57:16


que bueno que se esta restableciendo dobles vias para una mejor trasportacion lo que le hace falta a los santiagueros es que vuelvan a poner el tren especial habana santiago.

rosania dijo:

2

29 de junio de 2015

01:58:23


que buena que restableceran nuevas vias para ver si mejora el trasporte ferroviario.

miguel alvarado dijo:

3

29 de junio de 2015

12:03:45


He estado 2 veces en cuba. Viajare para enero. Y esta vez si viajare en el ferrocarril. Abrazos a todos.

pablo hernandez dijo:

4

29 de junio de 2015

12:31:53


Estando las vias en buenas condiciones espero que los descarrilamientos ocurridos en este mes , en otras zonas del pais, pero en la linea central desaparezcan, pues aunque los trenes de pasajeros no tienen solucion por el momento, los de carga y los pocos de pasajeros que quedan pueden correr sin riesgo alguno y sus itinerarios se podran logarar sin dificultad alguna.

Yosel dijo:

5

29 de junio de 2015

13:25:03


Que bueno , pienso que nunca se devio abandonar esa reparacion pues una doble via evita demoras y accidentes. Cuba larga y estrecha siempre devio tener una doble via Habana - Santiago. Se devio gastar mas en eso en los 80 cuando habia de todo y en grandes cantidades.

Dala dijo:

6

29 de junio de 2015

15:01:01


Buenas tardes a los foristas, es muy bueno tener estas noticias de la mejoria de las vias ferreas.Cuba fue el primer país de latinoamérica en tener ferrocarril, 10 años antes que España, creo que también fue el primero en utilizarlo en el mundo para el transporte de cañade azúcar y melasa y debe estar entre los transporte más económicos del mundo sino es el 1ro!!nuestros dirigentes deberian pensar en desarrollarlo para el bien de la economía y de nuestro pueblo!!! IMAGINO DEBE SER MÁS RENTABLE Q OTROS TRANSPORTE TERRESTRES!!

graciela milanca rodríguez dijo:

7

29 de junio de 2015

15:35:32


Felicidades, acá en Chile desde 1973 que no hay tren, se desmanteló totalmente, existen tramos pequeños y son privados.

Ramon dijo:

8

29 de junio de 2015

19:09:36


Si pretendemos tener un buen ferrocarril debemos tener dobles vias para cada destino, solo asi se evita tener que dar paso y esperar que otro tren llegue para cederle el paso y con ello el acumular horas de viaje. Con una doble via en doble sentido para cada destino, se ahorra tiempo y el servicio mejora mucho mas.

Ramon dijo:

9

29 de junio de 2015

19:14:40


Y la otra cosa cosa que se deberia hacer para acabar de tener un ferrocarril moderno es aparte de la necesidad de construir dobles vias para mejorar el servicio, es tratar de hacer el ferrocarril electrico como en muchos otros paises, ya que seria menos contaminante para la atmosfera que usando aun locomotoras Diesel.

Mauricio Vesga dijo:

10

29 de junio de 2015

19:25:03


Felicitamos al pueblo de Cuba, en Colombia desde 1980 la oligarquia apátrida, acabó los ferrocarriles para favorecer a las multinacionales Gringas de Ford, Dodge, Chevrolet etc

Dayan dijo:

11

29 de junio de 2015

22:50:30


Si siguen a ese ritmo dedicando el 65% de las inversiones de el ministerio de el transporte al ferrocarril se puede hablar de recuperaciones a mediana y gra escala ahora otra cosa en la que se debe trabajar es en las indisiplinas sociales y para eso hay que trabajar con las tripulaciones que a su ves tienen que sentir el resultado de su trabajo todo es una cadena una vez que el trabajador ferroviario en el servicio de pasajeros perciba el sudor de su trabajo ese dia se van a acabar las indisiplinas sociales en la que muchas veces participan los propios trabajadores se dwbe a todos los problemas en el sistema de pago que esta afrontando el ferrocarril en el servicio de pasajeros y no asi en el servicio de carga y esto es una realidad palpable esperemos que todos los cambios implantados y los que faltan por hacer lleven de nuevo nuestro ferrocarril a los estandares de calidad que una vez tubieron

pablo hernandez dijo:

12

12 de septiembre de 2015

10:08:59


He leido muchas veces que no es necesario una doble via en Cuba Habana-Stgo de Cuba, esta bien, pero si es necesario que existan varios tramos con doble via en todo el pais, como por ejemplo, de la Habana-Campo Florido, de Mocha en Matanzas hasta Helpi, de Limonar a Jovellanos, de Sto Domingo al pueblo que le sigue a Sta Clara, de Ciego de Avila a Camaguey, y otros lugares de Martì a las Tunas y asi alviar, las esperas que son tremendas y eso que casi no hay trenes de pasajeros, cuandfo terminaron la linea en los 75 que habian trenes hasta para hacer dulce, los cruces eran constantes y los trenes parados, con un tren a las 6pm 8pm 9.30pm 11pm 12pm y 1.15am cosa inentendible, parecia que querian salir de todos los trenes y que se rompieran, pues el atraso era inminente y como todos tenian aire acondicionado, gastaban mas combustible que el requerido asi fuera de Rusia y casi gratis. Hay un refran que dice, Barco varado no paga flete pero con una sola via se pierde dinero, combustible y muchas cosas sociales necesarias.

CarlosQ dijo:

13

2 de diciembre de 2015

17:48:43


Concuerdo con Pablo Hernandez creo que seria una solución para la fluidez del trafico en el pais comenzar la construcción de doble via en los tramos sugeridos por el, esto se traduciria en un fuerte impacto en la velocidad de marcha, no habra demora en cruces etc.