ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ayer concluyó la II Conferencia Internacional Nuevos Escenarios de la Comunicación Política en el ámbito digital 2015. Foto: Anabel Díaz Mena

Hay que crear conceptos claros y descolonizados de Internet y las Tecnologías de la In­formación y las Comunicaciones, señaló Abel Prieto Jiménez, asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, al ha­blar en la sesión de clausura de la II Confe­rencia Inter­nacional Nuevos Escenarios de la Comuni­ca­ción política en el ámbito digital 2015.

Después de tres días de intensos debates, los participantes de más de 30 naciones lograron llegar al consenso sobre la necesidad de que se cree un mecanismo intergubernamental que permita a los países cumplir en igualdad de condiciones su papel y responsabilidades en las políticas sobre la red de redes, tal como afirmó Abel Prieto.

“Tiene que ser un empeño de todos los gobiernos lograr en un futuro cercano que Internet sea (como la Celac ha propuesto para nuestra región) una zona de paz y no un teatro de operaciones militares”, añadió.

En sus palabras de cierre señaló que “se pretende formar una criatura rendida ante la tecnología, una criatura sin raíces, sin memoria, desamparada frente a la manipulación, egoísta. El mundo virtual de las TIC refleja los principales problemas y contradicciones del mundo real del presente”.

Sin embargo, dijo, “la encrucijada que propone la maquinaria hegemónica es más radical: o te integras definitivamente o no existes”.

Manifestó también que hoy “pueden distinguirse dos polos extremos, antagónicos, entre los usuarios, uno que se ha apropiado de las TIC para construir desde distintos  angulos núcleos de resistencia cultural. El otro, los que comparten los códigos y modelos de los medios tradicionales de difusión”.

Criticó además la banalización de los contenidos en las redes sociales e Internet desde los centros de poder mediático y el empleo de las TIC  para reiterar la agenda mediática he­ge­­mónica y circular mensajes falsos. Te­ne­mos que buscar “ganchos” en las redes sociales y promover en Internet temas valiosos y atractivos, añadió.

También evocó al destacado intelectual Alfredo Guevara cuando decía “no creo en las élites pero sí en las vanguardias”, y añadió que son esas vanguardias las que salen a luchar a los espacios públicos.

Casi al final de su intervención, Prieto añadió que no se trata de darle una utilización pragmática, instrumental, al uso de plataformas digitales; es decir, concebirlas únicamente para facilitar transacciones financieras o hacer más visibles nuestras instituciones o aprovechar las redes para gestionar más eficientemente determinados servicios. De lo que se trata es de pensar la tecnología como un proceso que, integrado a la economía, la política y la cultura, sea parte esencial del de­sarrollo de la sociedad y del crecimiento (intelectual, profesional, espiritual, político) de los seres humanos, subrayó.

Durante el evento se coincidió en que Internet y las TIC deben ser objeto de regulaciones compatibles con el Derecho Interna­cional, la soberanía de los Estados, los derechos de las personas y las normas de convivencia reconocidas mundialmente.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Evaristo dijo:

1

8 de junio de 2015

05:05:21


Leo y no lo creo. Internet un teatro de operaciones militares? Yo estoy deacuerdo con el concepto de que Internet debe tener un tipo de regulacion contra las cosas generalmente rechazadas como la cenofobia, el racisma, la pornografia, las ideas facistas, etc. Muchos paises tienen regulaciones sobre ello y los contenidos se filtran. Pero ningun pais bloquea la Internet esperando a que esos problemas se resuelvan, simplemente porque los beneficios que trae a la sociedad son infinitamente superiores a los perjuicios. Operaciones militares? para nada !!

Leonardo dijo:

2

8 de junio de 2015

05:42:17


Internet lleva en el mundo 46 años desde sus orígenes en 1969 cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como Arpanet, entre tres universidades en California, en Utah en Estados unidos,..ahora bien,me parece excelente que se establezcan estos tipos de reuniones porque a mediano y largo plazo esto nos une mas al mundo y salimos mas fortalecidos de todo esto,no me cabe duda,...lo que no me deja muy convencido son algunos conceptos expresados aquí como por ejemplo esa ultima nota donde dice :Durante el evento se coincidió en que Internet y las TIC deben ser objeto de regulaciones compatibles con el Derecho Interna­cional, ...creen ustedes que después de 46 años las grandes potencias y los paises más desarrollados van a poner algún tipo de regulación interna en sus países para tener un control de la internet?,..no se,realmente tengo mis dudas que esto suceda,..pero creo que esto pone de manifiesto porque en nuestro país internet todavía es una palabra que se mira con mucho respeto cautela y desconfianza,...gracias...

Noel Reina Infante dijo:

3

8 de junio de 2015

06:59:27


Buenos Dias; Coincidimos gran parte de lo expresado por el Señõr Abel Prieto, lo que no podemos negar es la necesidad e importancia que tiene la internet en todas las esferas de la saciedad o casi todas. no quere mos exagerar pero nuestro Pais es de los pocos con menos servicios de internet y la cantidad de profesionales que existimos en el Pais es bien grande,estudiantes universitarios, profesores, Maestros etc, que en la actualidad necesitamos este servicio importante , ademas miremos las partes positivas tambien, cuantos Cubanos estamos lejos de nuestra querida familia Colaborando y aportando a nuestra economia y solo por telefono ,que es bien caro podemos comunicarnos con nuestra familia y pocas veces por internet, porque tenemos que depender de un vecino o unidad de computacion y vivir de favores , por no tener todos la suerte de vivir en una cuidad cabecera donde puedas aunque sea pagando bien caro el servicio y no es a modo de critica pero es una realidad vivida por mi en la amozonia Boliviana estuve Coloborando y ahi sin mucho desarrollo social ni adelanto hay internet,wi fy y otras modalidades con la cual las comunicaciones con tu familia y acceder a informaciones de cualquier tipo es rapido.Creo que es hora de ser realista y no contentarnos con lo poco que tenemos en materia de internet y comunicaciones , tenemos que seguir avanzando para que gran porciento de nuestra poblacion tenga este anhelado servicio que es parte de nuestro desarrollo y no es tan costoso y asi nosotros los Cubanos que estamos en el exterior que somos ciento de miles por no decir alrrededor de dos millones podamos comunicarnos frecuentemente con nuestra familia, amistades , colegas y demas, muchas gracias,Colaborador Medico en Brasil

Jose Luis dijo:

4

8 de junio de 2015

07:13:38


En mi modesta opinión el mensaje,para que llegue a su destinatario,no solo debe ser justo y veraz,sino atrayente.De lo contrario se podrá imponer,pero no convencer

jpuentes dijo:

5

8 de junio de 2015

11:46:42


Evaristo: si lo es: Guerra Afganistan, Irak, Oleoducto Caucaso, Golpe petrolero en Venezuela, Ataque al programa nuclear de Iran. Compañias petroleras rusas... en fin... SI lo es...

jpuentes dijo:

6

8 de junio de 2015

11:50:32


Llevamos 19 años conectados y hace 8 meses ha habido una avalancha del tema en los medios sin precedentes.....

Ricardo dijo:

7

8 de junio de 2015

13:03:53


primero tengamos acceso a internet los cubanos de todas las edades y creencias y no solo unos pocos y luego hablemos de seguridad y otras cosas,nuestro pueblo que nadie lo dude es un pueblo preparado para poder usar esta tecnología donde actualmente somos los últimos en escala planetaria,no entiendo porque tanto temor,no podemos estar tan atrasados y desinformados con respecto al mundo

Lic. Pierre Millet dijo:

8

8 de junio de 2015

21:15:13


Con absoluto respeto a los criterios en contra, considero que el Internet es una maravilla de la modernidad para la divulgacion de temas y eventos cientifico-tecnicos, culturales, politicos y de todo el actuar humano. Creo que ese mecanismo fantastic, que en segundos y de costo muy barato, se pueden enviar mensages a cualquier parte del mundo, tanto como intercambiar ideas y opinions sin limitaciones de tipo alguno. Tambien sabemos, que todo lo que escribimos en las redes del Internet, no es ningun secreto para nadie, y facilmente se puede conocer su autoria, lo cual es una ayuda excelente para los Agentes e Investigadores de la Justicia, en casos que sea necesario adquirir evidencias de cualquier crimen. Tambien lo podemos utilizer para como localizador de direcciones en el sistema de mapas de forma gratis en muchas companies de las que abundan en este system mundial de redes digitales. No creo que debamos a temerle al Internet, ni ponerles corta-pisas de tipo alguno, el nacio y debera de seguir siendo libre para todos las personas que habitamos el planeta tierra. Muchas Gracias.

Lilian dijo:

9

9 de junio de 2015

00:13:42


Los que están en la avanzada queriendo regular internet, aunque a algunos le parezca increíble son las grandes potencias, principalmente EEUU. Hace poco se aprobó en España una ley que condena muy fuerte, que hagas un link a una pagina que tiene derechos de autor, aunque sea sin animo de lucro, simplemente te bloquean. Los tratados que están tratando de imponer los EEUU a todo el mundo lo primero que intentan es condenar a quien copie el mas mínimo pedazo de una obra, ya sea literaria, o musical, o de software, aunque sea con motivos educacionales. Los que quieren legislaciones fuertes son los poderosos para mantener su dominio tecnológico económico y la hegemonía cultural. Obama ha dicho que un ataque en el ciberespacio a EEUU es como si fuera un ataque real y que puede responder con sus fuerzas armadas. Las grandes empresas ftalmente norteamericanas TIENEN el control de Internet, y compran y venden los datos que tienen de los internautas para crear perfiles que pueden ser usados para la publicidad, o con motivos políticos. A veces miramos solo nuestro ombligo y necesitamos también mirar lo macro.