ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El campo santo se ubica al oeste de la bahía del Mariel. Foto: Cortesía del entrevistado

En la zona especial de desarrollo del Mariel se encuentra el cementerio chino más antiguo de América que aún se conserva. El campo santo data de 1861 y su ubicación exacta es el margen oeste de la bahía junto a la ensenada de Laza.

El descubrimiento arqueológico es relativamente reciente y se debe en gran parte al deseo de los especialistas de conocer la verdad sobre una vieja leyenda de pescadores.

Sin embargo, la importancia económica que en los últimos años ha alcanzado el puerto ubicado en la provincia de Artemisa impone la necesidad de preservar este pedazo de historia que llega hasta nuestros días.

Sobre el hallazgo y su valor patrimonial Granma Internacional conversó con el ingeniero Carlos A. Borrego Quevedo, vicepresidente provincial de la Sociedad Espeleológica de Cuba a quien se debe el descubrimiento.

--¿Cuántos cuerpos se estima que reposan en este lugar?

-- El estimado más reciente es de 658 restos mortales, según las últimas investigaciones que he hecho y que mantengo en curso, pues dependen de consultas de documentos y diarios de la época en el Archivo Nacional de Cuba. El número real comprobado es de 161 fallecidos en el lazareto.

--¿Qué hace suponer que sea anterior a los más conocidos del país?

-- En Cuba existía un cementerio chino, el de La Habana, con fecha de fundación 1893, por tanto es el más antiguo de la Isla. En Panamá existe cerca del Chorrillo el cementerio chino Wah On Kon Ce, que es considerado el más antiguo de América y data de 1883. Por tanto 1861 es una fecha anterior.

--Yo refiero que es el más antiguo de América que aún se conserva, ya que en Cuba hubo otros: los de Regla, que surgieron con la llegada de los culíes en 1847, pero esos sitios ya desaparecieron bajo la industrialización o la urbanización. No se conservan, de ahí el valor patrimonial de este que aún tenemos.

Tumba de Chong Nung. Foto: Cortesía del entrevistado
Tarja a Wu Jing, encontrada durante la excavación realizada en diciembre de 2013. Foto: Cortesía del entrevistado

--¿Qué instituciones participan esta investigación?

--En julio 2012 decidimos estudiar el área oeste de la bahía de Mariel con sus sitios arqueológicos aborígenes y nos dividimos el trabajo, pues se conocía  de la lista de patrimonio existente en el museo de un Lazareto o estación de cuarentena y de un "cementerio chino", ambos lugares aún sin haberlos hallado antes en el terreno, a pesar de que viejos pescadores daban fe de ellos.

--Así pues, nos dividimos el trabajo: el historiador del Mariel se encargaría de investigar sobre el lazareto; las especialistas del museo local se encargarían de buscar en sus archivos, y yo elegí la investigación del supuesto cementerio chino.

--Después de cinco meses de estudio y búsqueda, logré concluir en mi investigación (contrario a lo que esperaba, pues desde que comencé había más probabilidades de que fuera solo una leyenda sin fundamentos que una realidad) que sí, que era un cementerio, que se podía considerar de chinos porque recibió una enorme cantidad de ellos y, lo más impresionante para mí, que era el más antiguo no solo de Cuba, sino de América.

--No descubrí el cementerio chino de Mariel ya que era conocido por viejos pescadores. En todo caso fui redescubridor. Lo que logré descubrir fue su antigüedad.

--Desde el primer artículo que publiqué en diciembre 2012 anunciando tal descubrimiento contactamos con Patrimonio provincial y todo se fue canalizando por dicha vía.

-- De manera que en cuanto a instituciones, pudiéramos mencionar también la Unión de Historiadores de Cuba.

--¿Cuál es el valor patrimonial de este hallazgo?

--¡Imagínate su valor! América fue destino de esta migración masiva de culíes traídos como alternativa a la falta de brazos esclavos por la abolición de la esclavitud. Cuba fue el primer país de destino en América.

---Este cementerio es el más antiguo. Si se preserva para la posteridad, aún en terreno de una obra industrial, puede quedar como los fragmentos de la Muralla de La Habana, en un pequeño parque de muestra al visitante. Pudiera ser no un turismo masivo, sino de menor escala y dirigido, pero sería una divisa para la zona de desarrollo que mostraría su equilibrio con el patrimonio circundante, lo cual agrada mucho a los inversionistas extranjeros, en especial con China, como uno de los potenciales inversionistas.

--¿Cómo conservarlo en una zona en pleno desarrollo industrial?

--Ya teóricamente se está conservando al haber sido tratado todo desde un inicio con Patrimonio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Boris Torres dijo:

1

30 de mayo de 2015

08:24:19


Exelente trabajo yenia, yo ya sabia desde 1987 que algo extraño pasaba en esa zona, pues yo pasé el servicio militar alli, específicamente en la antigua unidad de destino especial 4349, y le confieso que debe ser más amplio el terreno del cementerio pues a menudo se encontraba carabelas alrededor de la unidad, es más yo personalmente vi una en la oficina de la unidad, la tenían como reliquia y si se conserva todavía debe tener mucho valor histórico. Que alegría me dio la noticia! .

Graciela Castellon dijo:

2

30 de mayo de 2015

23:36:15


Leo a traves del Facebook todos los enlaces de Granma con mucho gusto pues todos si tienen razon para ser publicados. Este, interesantisimo.

pepe dijo:

3

31 de mayo de 2015

13:33:03


Realizar un documental de la zona.ya que es histórico.

ibalori Lopez dijo:

4

31 de mayo de 2015

17:10:51


Aplausos! China ha aportado desde siempre a la humanidad con su sabiduria y filosofia ancestral. Es un justo reconocimiento y quien sabe si mañana ese lugar se vuelva un importante centro de peregrinacion. Por alguna razon se ha conservado el lugar hasta ahora Gracias por el logro y la intencion

Carlos A. Borrego dijo:

5

1 de junio de 2015

10:01:54


Saludos Boris, por favor contacta conmigo a mi correo cborrego@cemmar.com.cu o timbrame de un fijo a mi movil 58037096. Según me refirió el arqueólogo Gabino La Rosa, quien estuvo al frente de la excavación arqueológica realizada cerca de allí, en la Cueva de la Caña Quemada, ((sitio arqueologico (cementerio) aborígen "Marien 2" en 1998)) un soldado de dicha unidad tomó del cementerio chino abandonado una vasija elaborada en bambú con incrustaciones de concha. Seria interesante para mi tu aporte testimonial e incluso el de otros compañeros tuyos para recontruir una parte de la richa historia de este lugar. Como tu dices, debe ser más amplio el terreno del cementerio y eso lo he enfatizado en el segundo articulo que publiqué en el 2013 con el subtítulo "Lo esencial es invisible a los ojos" ya que lo que uno aprecia al llegar al lugar se corresponde, no con el inicial cementerio de culies del siglo XIX, sino con la reutilización de dicho camposanto en el siglo XX, también asociado a posibles entierros de chinos aunque en menor escala, pero obviamente no culies y esto es necesario tenerlo bien claro para no incurrir en errores graves. Si deseas ver los articulos que fueron publicados en su momento, puedes visitar el sitio: http://www.elexplorador2012.galeon.com/ El primero es el número 101 donde en julio se anuncia el momento en que encontramos las ruinas del Lazareto en el terreno. Luego los numeros 102 donde Edel el historiador de Mariel publica los resultados de su investigación primaria sobre el Lazareto, el 103, donde publico los resultados de mi investigación primaria sobre el cementerio chino, todos estos en el 2012 y luego en el 2013 otros dos articulos de conjunto sobre ambos temas (113 y 114). En diciembre de 2013 logramos que Patrimonio programara una excavación arqueológica que aportó nuevas luces sobre su interpretación en el siglo XX, aunque lamentablemente no logró dar respuesta a la necesidad fundamental de la investigación sobre ubicación con certeza del cementerio primario de culies y en el 2014 se le comenzó a dar divulgación. Bueno, espero tu colaboración y estoy dispuesto a responder preguntas y dudas. Una acotación: El titulo del articulo debió incluir después de camposanto, la palabra chino, pues el camposanto mas antiguo de América no-chino, se encuentra al oriente de nuestro país. Nos leemos. Gracias.

ELISA GOMEZ PEDRAJA dijo:

6

18 de junio de 2016

14:22:07


Estoy muy interesada en cualquier hallazgo de ese cementerio e información sobre el lazareto, que debió de ser escala obligatoria a partir de 1861 de los barcos que transportaron coolies . Agradecería más datos.. Tengo un artículo publicado sobre ello y otro a punto. Gracias anticipadas. ELISA G. PEDRAJA, Cantabria, ESPAÑA.

elisa gomez pedraja dijo:

7

18 de junio de 2016

16:54:05


Excelente trabajo e interesante hallazgo. Estoy muy interesada en cualquier detalle sobre el Lazareto inaugurado en 1861, así como sobre el cementerio ahora ya documentado. Agradecería cualquier información, Muchísimas gracias, ELISA G.PEDRAJA

elisa gomez pedraja dijo:

8

17 de septiembre de 2016

04:25:51


Sigo muy interesada todos los comentarios y noticias sobre este redescubrimiento del cementerio de chinos de Mariel. ¿Alguna forma de poder estar al tanto de los avances que sin duda lograrán? Re cientemente he publicado un libro sobre los Coolies en Cuba, ingenios y otros lugares en que trebajaron y justo llegué al descubrimiento del cementerio., que era evidente que debería existir al haber un lazareto donde hacían cuarentena. Por favor, comuniquenme donde contactar a mi correo: elisagpedraja@ono.com Michísimas gracias.