En la zona especial de desarrollo del Mariel se encuentra el cementerio chino más antiguo de América que aún se conserva. El campo santo data de 1861 y su ubicación exacta es el margen oeste de la bahía junto a la ensenada de Laza.
El descubrimiento arqueológico es relativamente reciente y se debe en gran parte al deseo de los especialistas de conocer la verdad sobre una vieja leyenda de pescadores.
Sin embargo, la importancia económica que en los últimos años ha alcanzado el puerto ubicado en la provincia de Artemisa impone la necesidad de preservar este pedazo de historia que llega hasta nuestros días.
Sobre el hallazgo y su valor patrimonial Granma Internacional conversó con el ingeniero Carlos A. Borrego Quevedo, vicepresidente provincial de la Sociedad Espeleológica de Cuba a quien se debe el descubrimiento.
--¿Cuántos cuerpos se estima que reposan en este lugar?
-- El estimado más reciente es de 658 restos mortales, según las últimas investigaciones que he hecho y que mantengo en curso, pues dependen de consultas de documentos y diarios de la época en el Archivo Nacional de Cuba. El número real comprobado es de 161 fallecidos en el lazareto.
--¿Qué hace suponer que sea anterior a los más conocidos del país?
-- En Cuba existía un cementerio chino, el de La Habana, con fecha de fundación 1893, por tanto es el más antiguo de la Isla. En Panamá existe cerca del Chorrillo el cementerio chino Wah On Kon Ce, que es considerado el más antiguo de América y data de 1883. Por tanto 1861 es una fecha anterior.
--Yo refiero que es el más antiguo de América que aún se conserva, ya que en Cuba hubo otros: los de Regla, que surgieron con la llegada de los culíes en 1847, pero esos sitios ya desaparecieron bajo la industrialización o la urbanización. No se conservan, de ahí el valor patrimonial de este que aún tenemos.


--¿Qué instituciones participan esta investigación?
--En julio 2012 decidimos estudiar el área oeste de la bahía de Mariel con sus sitios arqueológicos aborígenes y nos dividimos el trabajo, pues se conocía de la lista de patrimonio existente en el museo de un Lazareto o estación de cuarentena y de un "cementerio chino", ambos lugares aún sin haberlos hallado antes en el terreno, a pesar de que viejos pescadores daban fe de ellos.
--Así pues, nos dividimos el trabajo: el historiador del Mariel se encargaría de investigar sobre el lazareto; las especialistas del museo local se encargarían de buscar en sus archivos, y yo elegí la investigación del supuesto cementerio chino.
--Después de cinco meses de estudio y búsqueda, logré concluir en mi investigación (contrario a lo que esperaba, pues desde que comencé había más probabilidades de que fuera solo una leyenda sin fundamentos que una realidad) que sí, que era un cementerio, que se podía considerar de chinos porque recibió una enorme cantidad de ellos y, lo más impresionante para mí, que era el más antiguo no solo de Cuba, sino de América.
--No descubrí el cementerio chino de Mariel ya que era conocido por viejos pescadores. En todo caso fui redescubridor. Lo que logré descubrir fue su antigüedad.
--Desde el primer artículo que publiqué en diciembre 2012 anunciando tal descubrimiento contactamos con Patrimonio provincial y todo se fue canalizando por dicha vía.
-- De manera que en cuanto a instituciones, pudiéramos mencionar también la Unión de Historiadores de Cuba.
--¿Cuál es el valor patrimonial de este hallazgo?
--¡Imagínate su valor! América fue destino de esta migración masiva de culíes traídos como alternativa a la falta de brazos esclavos por la abolición de la esclavitud. Cuba fue el primer país de destino en América.
---Este cementerio es el más antiguo. Si se preserva para la posteridad, aún en terreno de una obra industrial, puede quedar como los fragmentos de la Muralla de La Habana, en un pequeño parque de muestra al visitante. Pudiera ser no un turismo masivo, sino de menor escala y dirigido, pero sería una divisa para la zona de desarrollo que mostraría su equilibrio con el patrimonio circundante, lo cual agrada mucho a los inversionistas extranjeros, en especial con China, como uno de los potenciales inversionistas.
--¿Cómo conservarlo en una zona en pleno desarrollo industrial?
--Ya teóricamente se está conservando al haber sido tratado todo desde un inicio con Patrimonio.
COMENTAR
Boris Torres dijo:
1
30 de mayo de 2015
08:24:19
Graciela Castellon dijo:
2
30 de mayo de 2015
23:36:15
pepe dijo:
3
31 de mayo de 2015
13:33:03
ibalori Lopez dijo:
4
31 de mayo de 2015
17:10:51
Carlos A. Borrego dijo:
5
1 de junio de 2015
10:01:54
ELISA GOMEZ PEDRAJA dijo:
6
18 de junio de 2016
14:22:07
elisa gomez pedraja dijo:
7
18 de junio de 2016
16:54:05
elisa gomez pedraja dijo:
8
17 de septiembre de 2016
04:25:51
Responder comentario