ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El abarrotamiento en lo patios de la Cuba 71 ha impedido reiniciar la producción. Foto: Freddy Pérez Cabrera

SANTA CLARA,Villa Clara.—Con el objetivo de apoyar las labores de rehabilitación del ferrocarril cubano y otros proyectos económicos de la nación, como el ejecutado actualmente en la Zona Especial de Desarrollo Ma­riel, en enero del 2013 comenzó a producir en Villa Clara, una antigua planta elaboradora de traviesas, conocida como Cuba 71.

El proyecto, ejecutado a un costo aproximado de dos millones de dólares, preveía la rehabilitación de 11 líneas de producción, las que debían entregar unas 110 000 traviesas de hormigón al año.

Sin embargo, dos años después de su en­tra­da en funcionamiento, no pocos han sido los tropiezos que ha tenido esa fábrica, como un claro ejemplo de las deudas que existen aún con la planificación adecuada y la previsión de hasta el más mínimo detalle en cada inversión que se acometa, como está plasmado en los documentos emanados del Sexto Congreso del Partido.

Por diversas razones, sobre todo de transportación, el proceso productivo está paralizado allí prácticamente desde el mes de no­viembre del pasado año, debido al abarrotamiento en sus patios, lo cual impide la fabricación de nuevos elementos.

De acuerdo con la explicación de Jorge Luis Leiva González, director de Cuba 71, hoy tienen en sus áreas unas 31 500 traviesas por extraer, lo que obligó a la fábrica a detener el ciclo productivo y reubicar a la mayoría de sus trabajadores.

Por esa razón, de enero a la fecha se han dejado de producir unas 13 000 traviesas, según declaraciones de José Agnier Águila Portal, económico de la entidad, quien señala que las exiguas cantidades extraídas han sido insuficientes para poder tomar la decisión de reiniciar labores.

Ante esa situación, se orientó la medida de imbricarse en la confección de losas para cercas perimetrales, cimientos, postes de cercas y cajones de los utilizados en la construcción de puentes, como una alternativa económica que beneficiara a la entidad y a sus trabajadores.

Al respecto, José Ramón Zayas Gutiérrez, director de Empresa de Prefabricados de Villa Clara, a quien pertenece la Cuba 71, señala que la situación comenzó a complejizarse cuando la Empresa Industrial de Ins­tala­cio­nes Fijas(EIIF), es decir la otra fábrica santaclareña que produce ese tipo de elementos y que es la encargada de comercializar la traviesa producida por la Cuba 71, estabilizó su producción.

Al instrumentar ellos el doble turno y estar produciendo unas mil traviesas diarias, era necesario al menos dos trenes semanales con sus casillas para sacar sus traviesas, sin contar las creadas por Cuba 71, algo que ha estado fallando por diversos problemas organizativos y de planificación, explica el directivo.

Añade, que esa situación implicó que ya en los primeros días de enero la planta estuviera abarrotada, lo cual determinó que en los meses de febrero, marzo, abril y lo que va de mayo, la producción se viera paralizada.

Explica que a mediados de abril, la dirección de ferrocarriles en la provincia dio la posibilidad de extraer parte de las traviesas hacia otras áreas de almacenamiento, lo cual creaba un problema nuevo porque debían situar allí una grúa casi a tiempo completo, equipo que ellos no tenían y que debieron alquilar.

El daño no ha sido solo económico, explica José Ramón, quien señala que ha perdido casi toda la mano de obra que había formado al costo de grandes sacrificios. “Tuvimos que declararla interrupta o reubicarla en otras la­bores como la campaña antivectorial, y ahora la mayor parte no quiere regresar aquí ale­gando la inestabilidad que muestra la fá­bri­ca”.

Sobre el tema, Luis Águila Guillén, secretario de la sección sindical en la UEB Cuba 71, expresa que hoy prolifera allí un estado de ánimo muy desfavorable, porque los obreros no entienden cómo por problemas organizativos y de falta de previsión, puede detenerse una institución en la cual se han invertido tantos recursos y que produce elementos tan importantes para el desarrollo del país.

“La planta llegó a tener unos 150 trabajadores, y hoy solo están aquí unos 40. Vamos a ver cuando esto arranque de nuevo con quién vamos a producir”, señala con dolor el recio trabajador.


PRODUCIR NO PUEDE SER UN PROBLEMA

En busca de otras explicaciones al asunto, conversamos con Zoila Banguela Villa­vi­cencio, directora de la Empresa Industrial de Instalaciones Fijas, de Santa Clara, entidad per­teneciente al Ministerio de Transporte en­car­gada de comprar las producciones de la Cuba 71.

Explica Zoila que a partir de la instrumentación del doble turno en su entidad, la situación se complejiza porque podían llegar a producir hasta mil traviesas en una jornada, y la capacidad de almacenamiento en sus áreas no es muy amplia.

Añade, que al producirse los problemas en la extracción, se vieron imposibilitados de adquirir las vigas producidas por la Cuba 71, lo cual ha sido una situación coyuntural que nunca antes había ocurrido, cuya solución depende de la dirección de ferrocarriles que es quien debe situar los trenes.

Agrega que otro elemento negativo que se dio en esta etapa fue la carencia de carriles para ensamblar los campos de vías en la planta Tony Santiago, de Placetas, por lo cual esa instancia dejó de adquirir traviesas durante un periodo determinado, lo cual llevó a un mayor abarrotamiento en los patios.

Sobre el tema, Luis Adolfo García Pérez, di­rector comercial de la Empresa de Fe­rro­ca­rriles del Centro, reconoce que en el periodo, en es­pecial luego de comenzada la zafra, han tenido déficit de locomotoras para garantizar el tiro de traviesas, y también un in­su­ficien­te nú­mero de planchas motivado por dificul­tades en el retorno de las mismas a las provincias.

Reconoce que en esta situación influyeron problemas objetivos, como la carencia de locomotoras, y otros subjetivos, entre los que se cuentan la demora en la descarga de las planchas que van hacia otros territorios debido a la falta de control y exigencia de las autoridades competentes; lo cual ocasionó el in­cum­plimiento de los contratos que tenían fijados y motivó algunas demandas de la contraparte.

“Las planchas que se cargan para otras provincias demoran mucho su descarga, y por lo tanto el regreso a la provincia, lo cual complica el tema al aumentar el tiempo de rotación del equipo. Aquí en Villa Clara lo hacemos más rápido porque sabemos la prioridad que tienen, pero no sucede así en todos los lugares”, explica Luis.

Añade que cuando finalice la zafra y a partir del 1ro. de junio debe mejorar la situación, para lo cual han solicitado el combustible para dos trenes y un juego de diez planchas para cada uno, a fin de garantizar la transportación de las traviesas.

A esa solución también contribuirá la ejecución de un vial de unos 900 metros que posibilitará el tiro directo de traviesas desde la Cuba 71, sin tener que pasar por la Empresa de Instalaciones Fijas, obra que se acomete a un costo de más de un millón de pesos.

A todas luces, la inversión llevada a cabo en la fábrica Cuba 71, no tuvo en cuenta lo expresado en los Lineamientos, en lo referente a la política inversionista, donde se expresa con claridad la necesidad de erradicar la es­pontaneidad, la improvisación, la superficialidad, el incumplimiento de los planes, la falta de profundidad en los estudios de factibilidad y la carencia de integralidad al emprender una inversión.

Tampoco se ha tenido en cuenta la política trazada para el transporte, cuando en el Li­nea­miento 269 se expresa como un imperativo la “recuperación, modernización y reordenamiento del transporte”, en lo cual la rehabilitación del ferrocarril resulta decisiva.

En ningún lugar, producir puede constituir un problema, de ahí la necesidad de erradicar todas las trabas que frenan el desarrollo de las fuerzas productivas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ricardo dijo:

21

26 de mayo de 2015

19:59:51


Este artículo es un ejemplo de lo que aún le falta al periodismo nuestro, el cubano. Aparentemente se abordan las causas del problema; pero el periodista no investigó sobre los contratos entre las empresas involucradas -está en los Lineamientos como necesarios para evitar esos problemas-, no expresa sus valoraciones u opiniones sobre los irresponsables que quedan cubierto bajo el manto del nombre de una empresa. ¿Qué culpa tienen los trabajadores de esa empresa que un grupo de dirigentes o funcionarios no hayan trabajado como el País está reclamando? Por favor Cabrera, si alguien firmó contratos sin tener en cuenta lo que todos sabemos que exige la zafra y la logística que tiene para cumplirlo, libremos a los trabajadores de esa culpa pues ellos forman parte de las empresas. Estamos en condiciones de indidualzar los éxitos y los errores, eso nos hará más fuerte.

Orlandob dijo:

22

27 de mayo de 2015

06:11:16


'Angel Freddy, es importante tu tema sobre las traviesas, según mi punto de vista, no tanto por las traviesas como el andamiaje en el cual funcionan todas esas gestiones de la economía cubana. En estos sectores donde se deja entrever tantas deficiencias administrativas, hay que dar una alerta Nacional a la cuspide del poder politico si no lo has hecho ya. Lo que esta ocurriendo es para alarmarse y la consecuencia la sufre siempre en estos casos los trabajadores y en general los cubanos. En aquellos renglones de la economia de tanto peso, la economia socialista tiene que ser corregida para que funcione sin llegar a la privatizacion, no vaya a ser que nos pase lo mismo que a los sovieticos donde los administradores de las producciones terminaron con las riquezas en sus bolsillos y cuando Putin trató de entrar en cintura la economia, esas riquezas terminaron en los bancos de E.U. u otro país desarrollado. Los pasos en la agricultura de entregar las tierras en usufructo no tienen la misma implicacion que este sector. Como cubano desearía que fuera el pueblo el dueño de su destino y no algunos vivos de los negocios particulares porque con esa jerarquia se acaba la educacion y salud gratis. El que sensura los comentarios le digo de buen corazón, esto es un asunto serio lo que esta pasando y hay que actuar en coordinacion con el poder político Maximo.

Eduardo dijo:

23

27 de mayo de 2015

08:37:11


Basta de "trapos tivios" hasta cuando?, que se busque al culpable y se le parta la "siquitrilla" como hacen los chinos en su pais con los irresponsables, y ya veremos como las cosas empiesan a marchar bien. Basta ya, hasta cuando ? !!!

sonia dijo:

24

27 de mayo de 2015

09:50:57


No lei el articulo completo, pero lo poco que pude leer, lo unico que ocurrio fue poca coordinacion de lo planificado con ambas empresas, que cantidad debe producir cada cual y su destino, el desarrollo ferroviario que tanto necesita el pais para poder desarrollar la economia es incuestionable, es lo principal y que de be mejorar con prontitud...Mejoraria la tansportacion del pais en todos los aspectos, tanto productivo como utilizer medios para la transportacion de pasajeros....Como existia algunos anos...Hay que recupar todas las vias ferroviarias deterioradas y asi se encaminar el pais hacia otras dimenciones favoreciendo a todos en general.

Analista dijo:

25

27 de mayo de 2015

11:30:25


Este caso demuestra que el contrato en nuestro país es absolutamente FORMAL y su única utilidad es para mostrarlo a los auditores de la contraloria

rlora dijo:

26

27 de mayo de 2015

11:46:11


Yo me pregunto si será la prensa la encargada de hacer que se resuelvan los añejos problemas, cada semana se publica un artículo que al ver la solución después de pasado dias da la impresión que el control interno, los directivos, las estructuras administrativas y directivos que tienen que velar y dar seguimiento a las tareas no lo hacen o qué se trata en los consejos de dirección, en el punto de gestión fundamental que tratan las organizaciones a esos niveles, da verguenza que no se trata de simples centros de trabajo son fábricas y entidades que tienen gran peso en la economía del país y que perjudican al pueblo y al proceso que se está llevando, que fácil según los escritos el polvo se lo van trasmitiendo de unos a otros responsables, quién responde por los gastos en que se incurre después que se ha creado un problema, la prensa no tiene espacio para resolver todos los problemas si esos son los que se publican cuántos estarán sueltos hasta que llegue la prensa.

Saul dijo:

27

27 de mayo de 2015

12:05:24


¿Serà? ¿Serà que es sutil y enmascarado sabotaje? Es que es tan recurrente. Una y otra vez. Una y otra vez. Y un año y el otro, y el que le sigue.

Francisco Valdés Medina dijo:

28

27 de mayo de 2015

12:20:34


Segun Cuba presta ayuda y asesoramiento en muchas partes del mundo, parece que estamos necesitados de asesoramineto económico y de planificación, Yo aluciné cuando vi por TeleSur hace años explicando parte de lo que se llama el Plan de la Patria hasta el 2019 y dentro de el la cantidad de viviendas que se proponia el país, la cantidad de bloques, lozas kilómetros de cables de cobre , de tuberias plasticas, ventanas y hasta el minimo detalle de lo que hacia falta y con quien se habia contratado por plazos de todos esos materiales de forma tal que se pudiera terminar en fecha y con la calidad requerida en plazos determinados esa misión. que junto con las otras era el total del Plan de la Patria me dije: Si el Plan de la Patria se cumple no hay venezolano con verguenza que no apoye la Revolución Bolivariana, hasa el mismísimo Capriles, no le quedara mas remedio que reconocerlo, tambien pense que muy a fondo se emplearia el imperio y todos los contras para impedir el logro, se estan de verdad empleando a fondo por impedirlo, pero en Cuba quien se aplica a que las cosas no se cumplan, quien impide que se planifique según lo que haga falta, que el que haga un encargo sea responzable de recogerlo. o es que hay algunos o muchos pequeños Golvachov que ordenó poner el indicador para la izaquierd y luego giró rápido a la derecha. muchas cosas muy parecidas se pueden leer de lo que está pasando en Cuba, desde una cocinera que quedó interrupta en un organismo del estado donde ganaba al rededor de 220 pesos al mes y ahora trabajando para la privada, (Cooperativa) llega a dos mil pesos al mes eso es mucho mas que propaganda de lo realmaravilloso que resultaría el giro que se dió en lospaises socialistas de Europa, hasta el propio Fidel lo ha dicho:.. A esta Revolución no la tumba nadie de afuera si no somos nosotros mismos los que la podemos destruir desde dentro..." Tiento al paso que hay precipicio Desde España, pero al ritmo de la vida y al tanto de lo que ocurre. Pancho.

Reyomar dijo:

29

27 de mayo de 2015

13:57:09


Buen articulo que ha cumplido con lo que debe ser el periodismo revolucionario informar al pueblo y propiciar el debate debate . Rectificar el problema corresponde a otros Solo una rectificación la FOTO NO CORRESPONDE A LA FÁBRICA CUBA 71 COMO DICE EL COMENTARIO DEBAJO DE ELLA La foto corresponde a la Empresa Industrial de Ins­tala­cio­nes Fijas(EIIF) conocida en Santa Clara como la Fabrica de Traviesas , es decir la otra fábrica santaclareña que produce ese tipo de elementos y que es la encargada de comercializar la traviesa producida por la Cuba 71 muy cerca una de la otra menos de medio km Cuba 71 es una planta de prefabricado sin techo y sin ramal de ferrocarril. La EIIF de la foto es una fabrica de la decada del 80 construida en colaboración con la URSS con las naves techadas hasta donde llega el ferrocarril que se ve en la foto

JORGE dijo:

30

28 de mayo de 2015

09:29:34


Habia una vez cuatro individuos llamados Todo el Mundo, Alguien, Nadie y Cualquiera. SIEMPRE que habia un trabajo que hacer, TODO EL MUNDO estaba seguro que ALGUIEN lo haria. CUALQUIERA podria haberlo hecho, pero NADIE lo hizo. Cuando NADIE lo hizo, ALGUIEN se puso nervioso porque TODO EL MUNDO tenia el deber de hacerlo. Al final, TODO EL MUNDO culpo a ALGUIEN cuando NADIE hizo lo que CUALQUIERA podria haber hecho !!!

Reyomar dijo:

31

28 de mayo de 2015

10:01:23


La Empresa estatal socialsita necesita que se cumpla el lineamiento nro 12 que dice : La elevación de la responsabilidad y facultades hace imprescindible exigir la actuación ética de las entidades y sus jefes Pero para que el cambio sea efectivo esa responsabilidad y facultades se necesita en la base , en la Empresa productora, no en las OSDES ubicadas en la Capital a cientos de km del proceso productivo o de servicios, que al final funcionan como subdivisioenes de los ministerios y las empresas productoras siguen limitadas en sus facultades o han pasado a Unidades Básicas. Mientras todos los que despues no tienen que responder sigan emtiendo las narices en las empresas productoras la vida seguria igual, si haces siempre lo mismo obtendras el msimo resultado Y si hace falta la dirección nacional, que trace las politicas, las controle, haga importaciones y exportaciones centralizadas, etc pero la desición de la produción, precios, y comercialización hay que dejarla a la base, es como único se podrá cumplir el el lineameinto nro uno cuando dice:.. La planificación tendrá en cuenta el mercado, influyendo sobre el mismo y considerando sus características Por otra parte la foto que da titulo al articulo no corresponde a Cuba 71 que es una planta de prefabricado sin techo, ni lineas de ferrocarril , la foto corresponde a la fábrica de traviesas cuyo nombre oficial es Empresa Industrial de Instalaciones Fijas que si tiene naves de producción techadas y sus almacenes de prodcción termanda estan conectados al ferrocarril que se ve en la foto