ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Todas las provincias experimentaron aumentos de la esperanza de vida para ambos géneros. Foto: Yaimí Ravelo

Al cierre del trienio 2011-2013, la esperanza de vida al nacer de la población cubana en general llegó a 78,45 años, cifra que coloca a la Mayor de las Antillas entre las 25 naciones del mundo más aventajadas en ese importante indicador del progreso humano de una sociedad.

El máster en Ciencias Juan Carlos Alfonso Fraga, director del Centro de Estudios de Po­blación y Desarrollo (Cepde) de la Oficina Na­cional de Estadística e Información (ONEI), ma­nifestó a Granma que el mencionado valor re­presenta una ganancia de 0,48 con respecto a la etapa 2005-2007, cuando el promedio fue de 77, 97 años. Todas las provincias experimentaron aumentos de la esperanza de vida para ambos géneros.

De manera particular, las mujeres muestran una expectativa de 80,45 y los hombres de 76,50. Las tuneras, holguineras, villaclareñas y guantanameras sobrepasan los 81, mientras las nacidas en Artemisa, Camagüey, La Ha­bana y Mayabeque no llegan a 80.

Con relación a los hombres, solo los residentes en Las Tunas apuntan a poder alcanzar los 78 años.

Resulta de interés mencionar que las provincias de Las Tunas y Holguín tienen una esperanza de vida al nacer de alrededor de 79,5 años, la más elevada a nivel nacional. Villa Clara, Sancti Spíritus, Guantánamo y Pinar del Río también superan los 79 años.

Paradójicamente La Habana presenta el valor más bajo (ronda los 77,36), seguida de Artemisa, Mayabeque, Matanzas y Santiago de Cuba.

Los datos expuestos forman parte de un estudio monográfico publicado el pasado año por especialistas del Cepde, a partir de la información recopilada en el Censo de Población y Viviendas 2012, y otras fuentes. Dicho trabajo contribuyó a la actualización del cuadro sociodemográfico del país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rey dijo:

1

26 de mayo de 2015

02:05:48


Seguramente la contaminacion ambiental de las grandes ciudades en las que pueden incluirse La Habana y Santiago de Cuba influye en esos indicadores.

Michel Veysset dijo:

2

26 de mayo de 2015

06:07:25


Felicidades a todas y todos los "ancianos". Un abrazo grande de Francia. M.V

olibardo alvarez solis dijo:

3

26 de mayo de 2015

07:27:07


que maravilloso saber que la esperanza de vida va en aumento, pero que hacemos para mantener y sostener esa longevidad. Entoces que hacemos por acercar los servicios a los ancianos y no mantenerlos alejado por las reestructuraciones estatales, como garantizar una dieta adecuada, una chequera que sea decorosa despues de haber dedicado una larga vida al trabajo y que le alcance para adquirir lo ,minimo indispensable cuando muchos de ellos viven solo y tiene que costearlo todo, cuando rompemos las barreras arquitecctonicas incluidas las mentales, cuando ensañaremos a a las nuevas generaciones a enfrentar esa esperanza de vida que para nosotros en nuestro pais se torna en el marco del envegecimiento poblacional como una falta de fuerza de trabajo , como evitaremos las largas colas con las condiciones minimas a nuestros abuelos, que de los proyectos comunitarios, las casas de abuelo para el cuidado durante el dia, de las consultas de gediatria al alcanza de la familia y del anciano. Cuantas cosas por hacer y que no se han hecho.

Yeini dijo:

4

26 de mayo de 2015

10:28:03


Olibardo tienes razón pero hay que agradecer lo que hace nuestro país por las personas de la tercera edad eso no tiene límites como dijo nuestro apóstol hay que ver la luz y ser agradecidos.

luciano bolivar dijo:

5

26 de mayo de 2015

11:05:50


Felicito a cuba por su avance en el desarrollo humano que desagrado que en el peru no lleguemos ni a los 60 años promedio esperanza de vida.

Idael López Vidal dijo:

6

26 de mayo de 2015

11:10:01


Es bueno que aumente la esperanza de vida en la población cubana, pero pienso que deben aumentar las condiciones de vida, elevar la calidad de vida en otros ámbitos que no sean solo la educación, salud o el deporte, es necesario además crear nuevas condiciones materiales, que aunque se que solo con el aumento de la productividad se puede lograr nos hacen falta otras mejoras en la calidad de vida como aumentar el poder adquisitivo, sin tener una conciencia de consumismo. Hay cosas que son de primera necesidad y muchos trabajadores no tenemos acceso por el bajo poder adquisitivo que tenemos.

Ramón dijo:

7

26 de mayo de 2015

11:40:40


La Habana, a pesar de tener las mejores condiciones materiales del país, es muy estresante, y el estrés resta calidad a la vida aunque no lo notes, y a la larga te pasa factura quitándotela. Tal vez esa sea la explicación.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

8

26 de mayo de 2015

16:16:03


Es de un merito enorme que Cuba haya logrado una expectativa de vida propia de un pais rico, pero ademas, para mayor merito en America, sin pandillas, sin mendigos tirados en la calle,sin secuestros, sin cultura de drogas, con tasas de violencia tan bajas que los ninos juegan solos en la calle, con las mujeres trabajadoras embarazadas protegidas por una Ley de Maternidad a partir de los siete meses de embarazo, con acceso a la salud, la educacion y el deporte de alta calidad gratuitos. Felicidades Cuba, mantente asi y no dejes que te desvien de la ruta verdadera con cantos de sirena...

Hiram Perez Soto dijo:

9

26 de mayo de 2015

19:02:46


Estoy convencido que mas del 95% del pueblo cubano respalda y esta orgulloso de los logros de la revolucion, La revolucion la realizo el pueblo cubano con su liderato.. Los logros en mortalidad infantil ,en la expectativa de vida del hombre y mujer. La completa alfabetizacion. El aumento dramatico en el nivel cultural de el pueblo.Los logros en el deporte,en la ciencia y educacion.La medicina preventiba.El cuidado especial a ninos y envejecienteEl orgullo de su independecia y soberania. Su internacionalimo evidenciado en Haiti y el colera En Africa con el ebola , En Nepal con el terremoto.Los ancianos que llegan a los cien anos y los programas para mantenerlos activos y enaltecer su dignidad.Cuba le esta dando un ejemplo al mundo de altura en civilizacion. Cuba va seguir mejorando en los principios de Marti y Fidel !que vivaCuba eterna

Felipe dijo:

10

26 de mayo de 2015

21:37:36


Es u n orgullo que en Cuba a pesar de todas esas necesidades expuesta por otros que son realidades y podrían facilitar un poco más placentera la vida y extender esta esperanza un poco más , Interesaría que se publique de la vida social de un grupo representativo de estos ancianos, digamos cuantos o que porciento fueron trabajadores agricolas, intelectuales, ama de casa, etc, aún hay conceptos de que los intelectuales, y que gran parte de sus años de trabajo hayan dependido del pensar del intelecto, no alcanzan la misma esperanza de vida que los trabajadores que se han desempeñado con el mayor esfuerzo fisico. En un articulo anterior tambien comente referido al tema de la atención a la tercera edad y reitero tendremos por que seremos parte de ella lo que seamos capaces de aportar, hacer y de exigir, no esperemos que las cosas llegen por el esfuerso solo del estado, revisemos que nos toca a cada cual aportar, hacer y exigir ahora.

Pablo LML dijo:

11

28 de mayo de 2015

05:08:07


Yo digo lo que veo y lo que veo es que además de preocuparnos por llegar a 78 años, también tenemos que preocuparnos por llegar con calidad de vida. Son miles o cientos de miles de cubanos, civiles o incluso militares, que se resisten a asumir un retiro pues con la jubilación no llegan al final del mes. Para no ir más lejos, en el periodico Granma ustedes pueden encontrar ejemplos de padres de periodistas que aún siguen trabajando y no es por otro motivo que este.