ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Nova es el proyecto bandera en el uso del software libre en Cuba y cuenta ya con tres versiones. Fotos: Yaimí Ravelo

Para algunos, la decisión de emplear un ti­po de software u otro es una idea aislada porque aquello que más utilizan es lo único que conocen; para otros, tener que empezar desde cero con sistemas operativos que obstaculizan la simplificación de sus quehaceres, la economía de su tiempo y el modo cotidiano de operar, no es una opción considerable.

Encender nuestras computadoras y que la bandera multicolor de Bill Gates aparezca en nuestras pantallas, es hoy para muchos de los usuarios en Cuba, una práctica que pasa desa­percibida. ¿Sabemos todos que al emplear, por ejemplo, Windows, Corel-Draw, Pho­to­shop, SAP, nos encontramos ante productos que funcionan de acuerdo con las patentes de un software privativo y que, por tanto, ello exige el pago de su “licencia de uso”?

De acuerdo con diferentes sitios web, el pre­cio de un sistema operativo de Windows se encuentra entre los 119 y 219 USD y el paquete de Office (Word, Power Point, Excel, Access, Outlook…), entre los 240 y 680 USD. En­tonces ¿podríamos pagar precios co­mo esos? Nuestro país, debido al bloqueo de Estados Unidos, hoy no paga dichas “licencias” al carecer de contratos con las compañías productoras de este tipo de software.

Aun así, en Cuba, que contaba al cierre del 2013 con más de un millón 014 000 computadoras, según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), la mayoría de las má­qui­nas emplean Windows, y un gran nú­mero de usuarios utiliza Word, Power Point, Photoshop, etcétera, programas  empleados sin el autorizo de las empresas que los diseñan. ¿Qué ocurrirá entonces si desaparecieran, a instancias del proceso de normalización de las relaciones Cuba-Estados Unidos, las circunstancias que hoy no nos obligan a pagar el uso de estos programas y sistemas?

PENSEMOS EN ALGUNAS CUESTIONES
Cuando hablamos de software propietario, sintéticamente, nos referimos a cualquier programa informático o aplicación en la cual el usuario no puede acceder al código fuente o tiene un acceso restringido limitándose en sus posibilidades de uso, modificación y redistribución. Cuando aludimos a software libre, partimos de aquel que tiene abierto su código fuente y puede ser distribuido, modificado, copiado y usado.

Como país subdesarrollado, la migración a software libre se impone en el camino hacia el alcance de una auténtica independencia tecnológica. Para ello, debemos cimentar nuestras bases con software que no dependan de ningún monopolio extranjero, y que principalmente sea posible analizar y modificar por nuestros profesionales.

“Hasta el día de hoy, las cuatro libertades del software libre (libertad para ejecutar el programa sea cual sea nuestro propósito, para estudiar su funcionamiento y adaptarlo a nuestras necesidades, para redistribuirlo a to­da la comunidad de usuarios, y modificarlo, mejorarlo y publicarlo) muchas veces son irrelevantes para los usuarios, pues no les interesa leer el código fuente, si no simplemente em­plearlo”, dijo Alan Pierra Fuentes, director de soporte técnico de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI).

De acuerdo con el directivo, no se deben negar los aportes que el software privativo ha hecho, desde su surgimiento, al desarrollo de la Informática; pero debemos ser conscientes de todas las libertades y ventajas que implica usar software libre en el contexto nacional.

Sobresalen, obviamente, los beneficios des­de el punto de vista económico, pues al contar con el código fuente podemos desarrollar aplicaciones evitando la compra de software en el exterior; así como que por lo general es libre de costo o posee uno muy bajo, de modo que se torna accesible y tecnológicamente inclusivo.

“No sucede lo mismo con el software privativo que, con los costos que tiene hoy en el mercado, imposibilita su acceso y au­menta la brecha tecnológica entre los países desarrollados y los subdesarrollados”, explica Pierra Fuentes.

El hecho de poder adaptar el software a tus propias condiciones, otro de los atributos mencionados, aumenta la capacidad decisional sobre las tecnologías y “te permite resolver qué usar, cómo hacerlo y cómo modificarlo de acuerdo con tu propio contexto”, agregó.

Con el software libre tenemos la posibilidad de ajustar nuestros programas o políticas de informatización a lo que solicita la sociedad y no a lo que pide el mercado. Por ejemplo, como explica el directivo, en el mundo si tienes una computadora modelo Pentium 3 tienes que botarla porque está obsoleta y no hay software para ella. Recordemos el caso del Windows XP que se quedó sin soporte, y ahora Microsoft obliga a cambiar a algunas de sus variantes más modernas.

“Entonces estaríamos sujetos a cumplir las órdenes de lo que dicta el mercado de la tecnología, y nuestro país no aboga por la obsolescencia programada —que es como se desarrolla el mundo de la informática— y donde se plantea que como usuarios, todos los años de­bemos cambiar nuestra computadora, celular, etcétera”, señala.

Hoy los principales fabricantes de tecnologías del mundo, detalla por su parte Yoandy Pérez Vi­lla­zón, director del Centro de Software Libre de la UCI, no lo hacen pensando en las condiciones que tienen países determinados, como el caso de Cuba.

Doctor en Ciencias Joaquín D. Pina Amargós, vicedecano de informatización de la Facultad deIngeniería Informática del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.

Este tipo de software, además, es diseñado de forma colectiva y cooperativa tanto en su creación como en su desarrollo. “Esto conlleva, según explica Villazón, a que todas las mejoras que se realicen carezcan de restricciones, que los procesos de corrección de errores sean más rápidos, que las actualizaciones se distribuyan de modo casi inmediato a través de las redes de alcance global, y que se limite la introducción de códigos maliciosos  debido a que estos son revisados por muchos usuarios que pueden detectar posibles puertas traseras”.

El tema de la privacidad y seguridad es otro  que adquiere particular relevancia en el em­pleo de un tipo de software u otro pues al tener un código abierto sabes lo que están utilizando, mientras que con el código cerrado desconoces si detrás prevalece alguna orden oculta. Cuando como usuarios empleamos software privativo, desconocemos o aminoramos la im­portancia de que, por ejemplificar, Windows  en­víe información a sus creadores o a empresas de marketing sobre las características de la plataforma donde está instalado, aplicaciones empleadas, sitios de Internet visitados, entre otros.

“Al estar el código abierto y visible para toda una comunidad de usuarios, se está al tanto de cualquier fallo en el sistema, y se de­tecta, corrige y publica el cambio al mundo casi de manera instantánea”, dijo el doctor en Ciencias Joaquín D. Pina Amargós, vicedecano de informatización de la Facultad de In­geniería Informática del Instituto Superior Po­litécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE). “Ya no tienes fallos de seguridad que solamente Microsoft puede resolver. No tienes que esperar, por ejemplo, a que esta empresa libere una nueva actualización que solucione el problema, la distribuya, para que solo luego, puedas comprarla”, agregó.

SE NOS PUEDEN COMPLICAR UN POCO LAS COSAS
Indudablemente nos encontramos en un momento de cambios. En la actualidad, existen en Internet numerosos sitios y aplicaciones que se encuentran abiertos al mundo y bloqueados exclusivamente para Cuba, lo cual podría transformarse a la luz del proceso de restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos, país al cual pertenecen muchas de las compañías propietarias. Ejemplo de lo anterior, señala Pierra, “son muchos códigos fuente de sitios de corte académico, o por ilustrar los sitios GoogleCode.net (donde se almacenan todos los códigos libres que ofrece Google) y SourceForge.net (donde radican gran parte de los códigos que comparten usuarios a nivel mundial)”.

Sobre el tema de las licencias y patentes de software, Villazón explicó que su pago no es exigido hoy en Cuba porque no existe un acuerdo entre las empresas cubanas y Mi­cro­soft —principal exponente del software privativo—.  La posible eliminación  de las disposiciones que hoy impiden estas transacciones podría traer el consecuente cobro de las licencias de esos sistemas que están desplegados en Cuba, y por tanto la erogación de fuertes sumas de dinero, si se tiene en cuenta el precio de un sistema operativo Windows, añadió.

En este sentido, es importante atender a que muchos de los programas que usamos y están montados sobre software privativo, tienen alternativas libres totalmente análogas por las cuales no tendríamos que pagar, enfatizó Pina Amargós.

Esta es una de las razones por las cuales, “como nación, tenemos que trabajar en apresurar el proceso de migración. No podrá ser de golpe ya que se trata de modificar por completo la manera de trabajar de cada usuario al comienzo, pero aunque sea un proceso paulatino, la persona debe irse enfrentando a él. Hay ejemplos como el caso de Venezuela, en el que el presidente Hugo Chávez especificó (Decreto Ley 3390 del año 2004), que las instituciones del Estado tenían un plazo para realizar su migración a software libre, y en caso de no hacerlo, justificar el motivo”, ejemplificó Pina.

EN NUESTRA ENSEÑANZA…
La enseñanza debe construirse incluyendo el software libre, porque debes ofrecerle a la población el conocimiento para que ella tome la decisión por sí misma. No imponer su uso, pero sí mostrarle las diversas opciones. Pina ejemplifica con el caso del libro de texto de Informática Básica empleado en la enseñanza media y preuniversitaria cubana, que ha sido editado ocho veces y donde no existe noción alguna sobre este tipo de software.

“Tenemos que trabajar más en crear una cultura sobre ello en la población. La limitación la hemos puesto nosotros mismos, porque no hemos prestado la debida atención a algo sustancial. Debemos reelaborar estos materiales en vistas de hacerlos más didácticos, sin excluir el sistema operativo Windows pero explicándoles la existencia de otras op­ciones”.

Sobre las intenciones que la Universidad de La Habana se ha estado trazando en este sentido, explicó que desde el año pasado se propuso, en coordinación con la dirección de informatización del Ministerio de Educación Su­pe­rior (MES), crear un grupo asesor de trabajo en aras de que las distintas universidades la­borasen unidas en pos de fomentar el paradigma de software libre y el uso de estándares abiertos en ese nivel educacional.
“La migración es un elemento, pero debemos también fomentar el paradigma y co­men­zar por formar a la gente en qué cosa es el software libre. Las universidades debemos ponernos de acuerdo en cómo abordar la problemática pero de manera conjunta”, explicó.

CAMINOS…
Desde el punto de vista infraestructural Cuba no está tan atrasada en materia de software libre. Según informa Pina Amargós los grandes servidores estatales están montados sobre versiones libres.

Tanto la UCI como la Facultad de Ingeniería Informática del ISPJAE han trabajado en este sentido. En el caso de esta última entidad, Pina esclarece que todo su plan de estudio, base de datos, inteligencia artificial, gráficas por computadoras, ingeniería de software, casi todas las temáticas, así como los servidores, páginas web e infraestructura de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en sentido general, están montados sobre software libre, exceptuando las terminales de usuarios (máquinas finales donde se imparten las clases), donde se migraría cuando exista la obligatoriedad de hacerlo, como parte de la política del Estado.

“En el caso de la UCI las repercusiones no serían tan graves porque se ha avanzado mu­cho en esta materia. Por resolución rectoral nuestra universidad comenzó a utilizar desde hace unos años software libre, aplicaciones de código abierto y preferentemente desarrolladas en el país. Es por ello que nuestro programa de estudios está migrado completamente a este tipo de entornos, y todas nuestras asignaturas se imparten utilizando este tipo de software”, detalló por su parte Pierra.

Casi el 80 % de las computadoras de la UCI emplean distribuciones libres salvo algunas con aplicaciones a las que no se les ha encontrado otras alternativas. “Actualmente las producciones de nuestros software se hacen ma­yoritariamente en versiones libres, y los procesos institucionales, administrativos, docentes, productivos e investigativos están alineados de acuerdo con ello”, informó.

Pierra comentó que han ayudado mucho en el proceso de adopción de este software, las comunidades de usuarios de software libre como el Grupo de Usuarios de Tecnologías Libres (GUTL) que recientemente desarrolló el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISOL 2015), y la comunidad de la UCI, HumanOS, que apoya al país y al mundo en sentido general con soluciones técnicas.

¿Y LAS PRODUCCIONES?
Los directivos de la UCI explicaron que la mayoría de sus compromisos de producción son desarrollados con este tipo de software. Ejemplo de ello lo constituye el despliegue de aplicaciones básicas que contribuyen a otras como la creación de un sistema para réplica de base de datos en software libre —capaz de unificar y replicar datos de sistemas que se encuentran en diferentes provincias—, sistemas informáticos para procesos como las elecciones o de gestión fiscal, realización de portales y todas las acciones desarrolladas para el estado cubano como software educativos, para la salud, entre otros.
Sobre el sistema operativo cubano Nova —proyecto bandera en el uso del software libre en Cuba y que

Alan Pierra Fuentes, director de soporte técnico de la UCI y Yoandy Pérez Villazón (derecha), directordel Centro de Software Libre de la propia universidad.

cuenta ya con tres versiones— explicaron que en el presente, ya se ha alcanzado una madurez no solo en el personal que lo desarrolla, sino también en las instituciones que lo aplican.

Sobre la versión que saldrá este año, Pierra Fuentes informó que incluirá mejoras desde el punto de vista de la usabilidad: un nuevo diseño y entorno más unificado respecto a lo que conocemos, basado en tecnologías más rápidas y modernas, mayor compatibilidad en las aplicaciones con formatos de Windows, entre otras opciones.

“La UCI tiene además una alianza con la em­presa GEDEME (que fabrica las computadoras en el país) y hasta el momento tiene en­sambladas ya más de 90 000 computadoras con Nova instalado. Dondequiera que llegue una computadora que se compre en Cuba tendrá este sistema operativo incluido acompañado de un manual”, refirió Pérez Villa­­zón.

Para desplegar este sistema operativo, ex­plicaron que cuentan con un conjunto de servicios (de asesoría, entrenamiento a personal y ca­pacitaciones) diseñados para orientar a instituciones que tomen la iniciativa de la migración, una Guía Cubana de Mi­gra­ción al Soft­ware Libre (documento que describe y orienta sobre el proceso y se ofrece a las entidades), así como prestaciones de so­porte técnico provenientes de un centro que radica en la universidad y brinda cobertura nacional.

Pérez Villazón notificó que la UCI está in­mersa en una variante para móviles llamada NovaDroid, personalización cubana de Android, cuyo  objetivo es proponer un sistema capaz de adaptarse a las condiciones que nuestra isla presenta hoy en su red de telefonía. Ac­tual­mente se está trabajando con prototipos.

“El usuario va a sentir que tiene en sus ma­nos un teléfono desarrollado exclusivamente para Cuba, pues por ejemplo, hoy usted compra un móvil inteligente y si bien trae instaladas 50 aplicaciones, de esas nos responden si acaso 15 o 20. Nuestra intención es mantenerle al cliente las que funcionan e incluirle por defecto otras que no requieran conexión como mapas offline (GPS con ma­pas que hoy necesitan conexión de Internet, Ecured) por citar algunas, lo que implica a su vez, mayor duración de la batería, mayor usabilidad para el usuario y otros servicios”, dijo Pérez Villazón.

Un paso importante para la migración es que la enseñanza incluya el software libre, de modo que lapoblación tenga el conocimiento para decidir por sí misma.

ALTERNATIVA FACTIBLE…
El objetivo es que tengamos nociones que nos permitan decidir qué tipo de software emplear y por qué hacerlo. Las versiones libres también tienen una serie de desventajas, pero ha de pensarse, en el contexto actual, en que esta es una alternativa necesaria para la obtención de una verdadera soberanía tecnológica.

Algunos usuarios señalaron, por ejemplo, que la diversificación de software libre —una de sus fortalezas— podría ser también uno de sus obstáculos, ya que al contar con tantas distribuciones (versiones), al usuario no co­nocedor o a una empresa, se le puede complejizar decidir cuál es la más provechosa ya que se crean muchas con ligeras diferencias. Aun así, Pina Amargós explica que si hay coordinación, esto no debe devenir en un impedimento.

“Ejemplo de ello, afirma, son los proyectos Mozilla o Apache, que se encuentran distribuidos en todas las plataformas de software libre y que muestran que cuando hay coordinación a nivel mundial la existencia de varias distribuciones no es un obstáculo”. Además, Cuba cuenta con la asesoría y capacitación de profesionales, apoyo técnico (UCI), etcétera, a empresas o entidades que decidan migrar a este tipo de software.

En segundo lugar, como su uso es minoritario, su empleo implica esfuerzo y dedicación de ahí que muchos lo rechacen al inicio; pero se trata de variantes totalmente factibles y a las que sobre la práctica debemos irnos enfrentando. Ha de pensarse en la necesidad  de contar con un sistema accesible, se­guro, analizable, modificable y ajustable a nuestras necesidades.

Asimismo, otros usuarios refieren que aunque muchas versiones permitan mayor interoperabilidad —pues algunas se asemejan bastante a las privativas como por ejemplo, que los documentos de Open Office sean cada vez más compatibles con Word—, no sucede lo mis­mo con todos los programas. Los entrevistados acotaron en este sentido que si bien mu­chos programas no son análogos a los privativos, la ajustabilidad de las variantes libres es un aspecto que permite modificar y añadir me­joras a esos mismos programas.

Estas y otras que quedan sin abordar son algunas de las razones que han hecho que mu­chos presenten dudas respecto al empleo de las versiones libres.

Por una parte, estamos tan acostumbrados a lo que conocemos que no tenemos ninguna disposición en cambiarlo aunque nos produzca molestias frecuentes. Por otra, nos surge la interrogante de si será posible ejecutar con entornos libres lo mismo que realizamos con los propietarios, pero cabe añadir que aunque las soluciones abiertas no sean fieles de las privativas, sí existen alternativas análogas a muchos en­tornos.

Llegado este punto, no se pretende enarbolar o desacreditar un software u otro, sino que como usuarios no cerremos nuestra mente al cambio y, conscientes de que se trata de un proceso paulatino, analicemos con sus pros y contras, nuestras rutinas informáticas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Elvis dijo:

21

22 de mayo de 2015

14:38:13


El desarrollo de este sistema operativo traerá consigo una serie de privilegios para toda la comunidad de usuario que lo utilice, partiendo de que es de codigo abierto brinda la posibilidad de que puedas hacer tus propias modificaciones y lo adaptes a tus propios gustos, tambien al quedar libre de pago de licencias proporciona un considerable ahorro al pais,lo cual este mismo(ahorro) se puede invertir en otros proyecto que se esten relaciondo en nuestra isla, en lo particula tuve la posibilidad de probar el propio sistema operativo para android y me complece comentar que el mismo consta con una interfás muy amigable y entendible para los usuarios que la utilizan. Actualmente existen teléfonos cuyo procesador es igual e incluso superio al de algunas computadoras usadas en nuestro país ya que no todos podemos acceder a una computadora con procesador core i3 por citar un ejemplo, pero el simple hecho de que las aplicaciones con las que viene este Sistema Operativo(SO) son totalmente usables ayuda al rendimiento del mismo, no estemos ajenos a un cambio que nos trae grandes beneficios: ES HORA DE MIGRAR.

hanoi dijo:

22

22 de mayo de 2015

15:00:24


Alex es verdad que el soporte tecnico de una distribucion libre es a veces por 4 o 5 años . pero no pierde vigencia y es pposible con el mismo hard subir de version cuando deja de tener soporte. pero a su ves no es tan necesario subirla , pues el soporte tecnico lo puedes dar tu mismo cambiando los gugs o errores de la distribucion que estes usando . cosa que no se puede hacer con SWP como el windows XP

hanoi dijo:

23

22 de mayo de 2015

15:04:34


Tierraverde los procesos de migracion mas fuertes estan en grandes empresas privadas que no quieren pagar licencias por el uso de SWP . no creas que eso de querer migrar es de Cuba solamente , hay miles de consorcios fuera de nuestras fronteras migrando todo lo que pueden , de hecho los grandes servidores del mundo actual estan con plataformas libres. incluyendo los de Microsoft. asi que imaginate .

hanoi dijo:

24

22 de mayo de 2015

15:15:43


Rodolfo ¿de que manera vas a producir SWP si no tienes como pagar la licencia de uso del Windows por solo poner un ejemplo? ademas si este tampoco tiene el codigo fuente abierto o visible para poder analisar como funciona. o como hacer que una aplicacion como la que quieres corra con un sistema que es cerrado totalmente. es mas barato sencillo rapido, eficiente, logico, compatilizable. estable y de mens problemas hacer algo sobre SWL que sobre windows. otra cosa es que, la comunidad de desarrolladores de SWL es mas grande que la comunidad de SWP o windows y macs , pues basta ver la cantidad de distribuciones de GNU/Linux que existen en el mundo, de buenisima calidad, y estabilidad, para darse cuenta de que es mayor una comunidad que la otra. por ende hay mas posiblidades de soporte cuando mayor es la comunidad , y otro elemento esencial e importante es los tiempos de respuestas a los bugs de cada tipo de plataforma. con windows un bugs se demora en la mayoria de los casos dos meses y hasta tres en poderse resolver y publicar el parche que lo arregle, sin embargo en las plataformas libres son solo horas para que aparescan las soluciones a los pocos bugs que se les encuentran. por otro lado del analisis. los SWP como windows tiene un porcentaje mucho mayor de errores y huecos de seguridad que los SWL .. es solo algunos elementos. quiero ademas agregar que si no lo sabes MS Windows recaba informacion de todos los sistemas que lo usen, enviando sin que el usuario lo sepa o autorice a servidores centrales que tienen para estas funciones. ademas de no usar siempre su mayor potencial de Hardware en funcion del usuario si no en funcion de sus sistemas de control....

Pelaez dijo:

25

22 de mayo de 2015

15:19:39


Señores no soñemos mas, el SL en Cuba es un nene de tetas, y nunca oigan bien pero nunca tendremos el ´´techo´´ que necesitamos para poder utilizarlo. Resulta complicado entenderlo, una vez estas dentro comienzas a comprender porqué Cubita no avanza con pasos sólidos en ese sentido, todo es cuestión de ´´techo´´ y no lo tenemos hoy de quienes pueden y deben darlo. lo siento mucho no pierdan el tiempo en Software Libre.

Súper dijo:

26

22 de mayo de 2015

16:17:14


NOVA antes era un sueño, ahora es una realidad; es cierto que tiene muchos puntos en común con UBUNTU pero qué no lo tiene MAC lo tiene de UNIX, y podríamos poner más casos. NOVA tiene para funcionar en PC de 256 de RAM, para combatir la obsolescencia programada una realidad más alta que la palma que aparece en el wellaper de NOVA, lo que pasa es que el cubano peca de creer que todo lo que viene de fuera es mejor que lo que se hace aquí, y prefieren gastar millones en buscar cosas venidas “de afuera” en vez de pagar por lo mismo y quizás en menos precio en nuestro país, y por eso suceden fracasos y se gasta el dinero del estado, y después nadie tiene la culpa o más bien la culpa la pasa a tener la “vaca” como dijera Fernando Cepeda. NOVA es una de las soluciones, no es la mejor, pero es la nuestra.

abdiel dijo:

27

22 de mayo de 2015

16:55:09


Creo que no es cuestion de elección sino de obligación, sin ser informático esto lo veía venir, como usuario para mi va a ser traumático, pero si no hay elección hay que adaptarse, tampoco es que seamos los primeros en pasar por el proceso, siempre he creido que el el mejor sistema operativo es el que uno conoce y desde siempre hemos estado familiarizados con el windows office etc, el cambio a otros sistemas y aplicaciones va a ser traumático, pero lo dicho, hay que hacerlo

Darío dijo:

28

22 de mayo de 2015

19:17:22


Hola, soy de Argentina, tenemos una radio comunitaria y hace mucho tiempo que usamos software libre, incluso muy buenos realizados en nuestra américa, como Venezuela e incluso en nuestro país. El funcionamiento es mucho más sencillo que el privativo, además de contar con el codigo y ser gratuito. En cuanto a formar informáticos, es lo mismo para el privativo que para el libre y hay mucho software libre que suple perfectmente y muchas veces con ventaja al privativo, como open office, etc. Por lo demás y lo fundamental, se tiene independencia frente a estos monstruos capitalistas. Un agregado, el linux no necesita antivirus. Saludos.

Pablo LML dijo:

29

23 de mayo de 2015

05:12:44


Cubano, pues soy un neófito ya que no he visto un software libre que se pague. En "software libre de la Universidad de Zaragoza" hay mucho material para utilizar.

jval dijo:

30

23 de mayo de 2015

10:49:23


el software libre es una opcion ideal para cuba , pero muchos estan en contra de que se establesca por razones multiples de hecho esto no es una opinion sin respaldo la realidad es que en los pocos lugares en que los usuarios interactuan con linux tienen una , muy , muy , muy amarga experiencia no porque el software sea malo sino porque quienes deben hacer lo posible para que los usuarios tengan una agradable experiencia hacen exactamente lo contrario le ponen tantas tantas tantas tantas restricciones que es un verdaero suplicio poder hacer algo y ni hablar de las mutilaciones que se le hacen a estos sistemas . en pocas palabras el software libre si es una exelente opcion pero software , libre , libre , libre.

cojo dijo:

31

23 de mayo de 2015

18:49:32


El SL es libre no necesariamente gratis. Es gratis su uso. Pero si usted necesita un informático para migrar, que le adiestre el personal, o que le escriba o modifique un programa debe pagar. Lo que no paga es la licencia para su uso ya que esta es una Licencia Pública General que le da las cuatro libertades. En este caso FREE no es sinonimo de Gratis sino de LIBRE. Ya se piensa dejar de llamarlo FREE SOFTWARE y referirse a él con la palabra LIBRE en español para evitar la confusión.

Carlos Anasagasti Angulo dijo:

32

25 de mayo de 2015

09:00:43


Me agrada enormemente ver un artículo tan extenso en el principal periódico de nuestro país. Para los que en la Aduana General de la República llevamos más de 15 años apostando por la solución de SWL como la ideal para Cuba, país de pocos recursos materiales y financieron, pero con un enorme potencial de recursos humanos creados por la revolución. Desde el año 2002 en una entrevista que nos hicieran en ese periódico, entre otras cosas hablamos de la necesidad de migrar a SWL. Hoy la aduana puede decir que ha migrado totalmente a SWL, solo nos quedan un grupo de aplicaciones que nos son impuestas por otros ministerios para tributarles información, pero que las hemos virtualizado, para que el usuario afectado la pueda emplear por la red desde su PC o cliente ligero en Linux. Creo que hemos llegado al punto donde practimente no hay opción, pues como señalamos al Periódico Trabajadores en el marco del Taller Nacional de Informatización, el momento de comenzar a pagar por el SW propietario que empleamos de forma masiva está próximo. Realmente nuestra economía está preparada para enfrentar ese pago multimillonario?

Baphomet dijo:

33

26 de mayo de 2015

15:37:34


Apoyo totalmente lo que han dicho Alex y Sergio (al parecer son de los pocos que saben realmente de lo que se está hablando), pero volviendo al tema de la soberanía tecnológica: en Venezuela existe el Decreto Ley 3390, pero en cuba no existe ninguna ley que sustente la migración... solo somos 4 informáticos regados por ahí a los que se nos tacha de locos y el Estado que es quien determinó la migración mantiene el uso de SW propietario en las computadoras, como el caso del famoso sistema contable VERSAT :-(

Maikel dijo:

34

27 de mayo de 2015

10:19:44


Si tengo que pagar mi software ya ire ahorrando y lo pagaré. Los winderos, no se preocupen Win10 viene gratis para migrar en el primer año. Siempre me ha dado gracia el proselitismo de los usuarios y apologéticos de Linux y el SL, como evangelistas atrayendo ovehjas al redil del "Señor". Sin embargo JAMÁS he escuchado a un user de Windows hacerlo, ir diciéndole a los usuarios de otros sistemas (Linux, Unix, OSX, BSD, etc,etc) “Deja esa KK, Pásate a Window$”. siempre me ha parecido que la cosa es: Linux: “!Soy free y el mejor de todos! Pero somos 2 gatos”, OSX: “!Soy el mas cool, y mejor que windows! Pero somos 4 gatos”, Windows: “De que hablan estos dos? No me importa, somo el resto de los gatos”. Del SL al 99% de los usuarios lo UNICO que les interesa es que puede ser GRATIS (el Free, pero sí como en “free beer”), no que sea OpenSource, no les interesa un comino una linea del codigo. Viene un promotor y le dice “Mira, que tienes el codigo, lo modificas, te recompilas el sistema, si no te funciona un dispositivo te escribes el drivers….”, ok, dile eso, que realmente le sirve de nada. En el entorno desktop, Linux, en cualquiera de sus N! distribuciones, muy dificil triunfará. Quizas Ubuntu es el que mas se ha acercado. Busquen una entrevista a al mismisimo San Linus Torvalds donde el expone por que opina que seguirá siendo muy dificil y seguirá demorando. Y las “distros”. Todas distintas,y elegir la adecuada?. Sin embargo W$ o McOSX, se mantinen similares en todas sus versiones desde hace mas de 10 años (bueno quitando la basura de UI de W8/8.1). Pienso q una distro puede tener sentido a aplicaiones especificas. De nuevo Ubunto ha tratado de hacer un trabajo serio al respecto. Pero le han puesto detrás bastante $$$. O en el entorno movil Android, estelar, pero igual, bastante $$$$ detras. Solo por ejemplo, en ofimatica, ni LibreOffices o similares, son de risa al lado de M$ Office. A pesar que desde fines de los 90, los soft de offimática tienen casi todo lo necesario y suficiente, la competencia de “featuretes” continúa. Si Ud le dice a un profesional digamos del diseño "Deja Maya/3dsmax/Photoshop y usa Blender/GIMP", seguro lo mandan a freir tusas. El asunto es que casi todas las "alternativas" son un chiste al lado de las aplicaciones realmente estándares de la industria. Y habalndo de estandares, si se dan cuenta, el SL se adapta al SP casi siempre y no a la inversa. Y apuesto que casi todos los usuarios de un Linux tiene una maquina virtual con Win, o doble arranque, para poder usar unas cuantas cositas que no pueden. Tocando un poco con lo que empecé. La apologética de los Linuxeros se va incluso por encima de los MacKeros. Más, estos ultimos pueden ser peores pues además desdeñan al resto de los sistemas y sus usuarios, y se creen superiores. Todo software es una opción de una solución a un problema. Estoy de acuerdo con un Linux en dependencias gubernamentales y militares, esto es parcialmente válido si está en redes y más con acceso externo. Pero la seguridad te la da si es un linux revisado/adaptado/construido por una entidad nacional destinada a ello y con supervición/verificación de las varias partes. Si el Nova lograra algo asi, seria encomiable, pero por ahora es un chiste de sistema y lo considero un desperdicio de esfuerzo, igual que Ecured (en lugar de trabajar sobre la Wiki en español, asi la info se va completando, corrigiendo, etc (no es esto lo que se quieres), afuera y para adentro, y en sus versiones portables). De la independencia Tecnologica. Solo el pais con muuuuucho $$$ puede intentarlo. Pues no es solo el soft, es tambien el hard. Y aqui si hay que poner $$$$$$$$ y más aún, muuuchhhooo concimiento y experincia para hacer algo que sirva. Eso no lo tiene casi nadie en el mundo. Los pocos expertos llevan ventaja de casi 50 años en muchos aspectos y miles de millones de $$ adelante. Casi nadie te va a aceptar un hardw peor, menos potente, compatible seguro estable que uno que exista en el mercado y a precio correcto, solo en nichos tecnologicos muy escasos y pequeños. Los que mas se han acercado por ejemplo con un microprocesador son los chinos y tal vez algun otro por ahi en secreto y aplicaciones militares. He escuchado decir, “Si se acaba el bloqueo, se nos chiva el uso de Windows/OSX/hay que pasar a linux”. Eso solo pasaría si aqui se impusieran leyes de derecho de autor/copyrigt/patentes de software y otras de la familia, pero eso lo veo dificil. Igual que dicen “el bloqueo no no deja usar/descargar/actualizar/etc softwares”, esto es de risa, y quienes lo dicen son pésimos mediocres (y me perdonan), con unos minutos en Internet Ud. puede hacer todo esto sin ningun problema, solo debe >>saber como

Che dijo:

35

27 de mayo de 2015

10:47:11


Con el sistema operativo linux por ejemplo que es un software libre, ¿yo podría jugar DOTA, Carlo Dutti, Ó NEED FOR SPEED? ¿Se podría ejecutar programas como AutoCad ó Sketchup que son software privativos de diseño?. Alguien conocedor de la materia me podría responder.

Che dijo:

36

27 de mayo de 2015

12:15:04


Maikel(34) Muy bueno tú análisis.

Maikel dijo:

37

27 de mayo de 2015

13:36:22


Che, me parec que quiciste decir "Call of Duty" no "carlo dutti", jajaj

Che dijo:

38

28 de mayo de 2015

08:23:17


Bueno, ya quitaron este artículo de la primera página, así que se acabaron los comentarios y mi pregunta se queda sin responder. Maikel(37), es cierto lo que dices, disculpa no recordaba el verdadero nombre. Ayer escribí un comentario que no me publicaron, dejame pegarlo aquí a ver si lo publican.... Saben que no me había fijado en la foto de presentación del artículo. Parece ser que el muchacho tiene en su escritorio el sitema operativo Nova. No se ve mal, al contrario lo veo atractivo a la vista. Ahora hay que ver que tiene adentro, con que software de Windows es compatible. No soy especialista en el tema, pero tengo mi idea ya que he estudiado algo de informática. Algo de lo que estoy seguro es que para migrar a otros SO, al menos los usuarios que posean PC personales, va a ser algo difícil. Algo que quisiera criticar del artículo es que solo se refiere a las ventajas de los software libre ¿Qué me dicen de las desventajas?

Rafael Santos dijo:

39

28 de mayo de 2015

18:35:17


Bueno, y si yo quisiera instalar ahora mismo el sistema operativo NOVA en mi pc a quien vería para eso, acaso se puede descargar los instaladores por Internet y hacer la instalación con la misma facilidad que la familia de los windows, si es asi, lo instalo ahora mismo. Elemental.

adorta667 dijo:

40

29 de mayo de 2015

10:09:51


Yo enseguida que salga la versión oficial de Windows 10 lo instalo y ya. La mayoría de los usuarios particulares de Windows en el mundo usan el sistema crackeado. Que más da.