
HOLGUÍN.—Recientemente inaugurada por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y Ministros, la Sala de Terapia Intermedia del hospital Clínico-Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín es escenario de la diligencia y la profesionalidad con que especialistas médicos luchan por salvar la vida a pacientes en delicado estado de salud.
Despacio, para no omitir detalles, la Máster en Urgencias Médicas Ana Celia Hernández, explica que la instalación, dividida en cubículos, cuenta con 21 camas. De los medios técnicos que poseen, destaca equipos para realizar electrocardiogramas, avanzados monitores que verifican los parámetros vitales y desfibriladores.
Para llegar a la plena capacidad de atención, el hospital ha asumido la estrategia de incorporar paulatinamente recursos humanos y materiales, comenta la también Jefa de Sala.
El aprovechamiento correcto de 1,6 millones de pesos de la inversión aprobada para el 2014 igualmente ha hecho posible que el centro médico disponga de nuevas salas de Trasplante, Ortopedia y Otorrinolaringología y Maxilofacial.
La deTrasplante, explica la doctora Mirna Aguilera Baurzac, directora general del hospital, está en fase de terminación y entrará en funcionamiento en breve. Al momento de la visita de este diario las labores se concentraban en el sistema de climatización.
“Terminamos la de Ortopedia, solo que la ocupan de modo temporal pacientes geriátricos de ese servicio del hospital Lenin, porque su sala, reparada hace muy poco, recibe provisionalmente a enfermos con afecciones oncológicas, mientras le reconstruyen la sala propia”, añade.
En cuanto a la de Otorrinolaringología y Maxilofacial, detalla que también se les ha otorgado funciones transitorias, para atender a pacientes de Neurocirugía.
VOLUNTAD POLÍTICA Y SEGUIMIENTO CONSTANTE
La inversión, puntualiza la doctora Mirna, es resultado de la voluntad política de las máximas autoridades del Partido y del Gobierno de la provincia, al tanto de cada detalle de lo que ocurre aquí.
“Se persiguen varios objetivos. En primer lugar, en respuesta al proceso de perfeccionamiento del sistema de Salud Pública, se ha decidido trasladar a nuestra institución, varios de los servicios del hospital Lenin, de modo que aquel se descongestione y quede con la maternidad, el centro oncológico y algunas especialidades clínicas.
“En respuesta a eso, nos convertiremos en el área roja del territorio, es decir, dispondremos de un moderno Centro Provincial de Politrauma para atender a pacientes accidentados”.
Un segundo fin, aclara la doctora, apunta al desarrollo de la terapia en el centro asistencial, que hasta ahora contaba con una sala para cuidados intensivos.
También persiguen el desarrollo de la trasplantología de órganos. El año pasado realizaron 38 trasplantes renales y cinco fueron de donantes vivos, proceder médico que continuarán potenciando.
La sala que está en fase de puesta en marcha tiene previstas 27 camas. Nueve contarán con un aislamiento intensivo para el trasplante precoz y el resto para el mediato y el ingreso de pacientes que necesiten un chequeo profundo o presenten problemas tras las intervenciones quirúrgicas.
Razonablemente aprovechan dos bloques que por razones económicas no fueron concluidos una vez iniciada la construcción del hospital en 1983. De acuerdo con los ingenieros Yamila Sánchez Santiesteban y Rafael Tamayo Salgado, a cargo de la inversión, las acciones constructivas actuales son componentes de un programa que se extenderá hasta el 2020, para alcanzar la recuperación completa de los locales que hoy no se usan.
A tono con los trabajos y proposiciones en aplicación, en el 2018 estará listo el Laboratorio de Microbiología, una obra muy esperada. A continuación deben recuperar íntegramente el último bloque con un concepto

dirigido al desarrollo de las neurociencias.
ZONA CALIENTE
El nuevo cuerpo de guardia provincial para la atención al paciente politraumatizado constituye la obra de mayor envergadura concebida para el presente año, en el que se concedieron otros 763 000 pesos con el fin de proseguir las inversiones.
Los proyectistas tuvieron en cuenta la necesidad de agilizar los servicios y concibieron dos grandes áreas. Una es la clínica, con consultas de Ortopedia, Cirugía, Neurocirugía y Otorrinolaringología y Maxilofacial, así como locales de enfermería.
Tendrá una unidad de cuidados intensivos con siete camas. Funcionará bajo el principio de atender a los pacientes que lleguen en estado grave, quienes una vez estabilizados, serán enviados a las salas de los servicios correspondientes.
La sección quirúrgica poseerá cuatro salones. Uno responde a la parte electiva de Ortopedia y los restantes atenderán casos de urgencia.
Entre otros elementos necesarios, el cuerpo de guardia tendrá locales para la anestesia y la reanimación de personas con politraumas, pantry y comedor a disposición de médicos y paramédicos y almacenes donde se depositarán en general medicamentos y recursos.
En junio debe concluir la parte civil e inmediatamente comenzará la instalación de los equipos y los muebles médicos, coinciden Rafael Tamayo y Yamila Sánchez. Ambos chequean jornada a jornada la labor de los ejecutores.
Roberto Creo Zaragoza, al frente de los trabajadores de la Empresa Constructora de Obras Ingenieras No. 9, entidad que asume la construcción, da fe del rigor de las verificaciones.
En presencia de este reportero los tres hacen un resumen de lo ejecutado en los últimos días. Según enumeran, fue terminada la red eléctrica de iluminación y fuerza, que debe ser conectada al sistema central del hospital. También concluyó el montaje de las tuberías de los gases medicinales.
Con el mismo estilo “suturan” día a día los descuidos y errores detectados porque de no proceder así, puesta en servicio la instalación, serían la causa de afectaciones en la atención a los pacientes y obligarían a invertir más dinero y recursos materiales.
COMENTAR
Israel dijo:
1
4 de mayo de 2015
10:52:00
jayku dijo:
2
4 de mayo de 2015
13:47:12
Responder comentario