ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Si el Censo de Población y Viviendas del año 2012 nos alertaba de que un 18,3 % de la población cubana tenía 60 años y más; y confirmaba que Cuba es uno de los países más envejecidos de América Latina, al tiempo que anunciaba sería hacia el 2050 una de las naciones que más número de adultos mayores tendría en el mundo; hoy las cifras van siendo alarmantes, por lo acelerado del proceso.

“Estamos hablando hoy de un 19 % de envejecimiento poblacional”, explicó a Granma el doctor Alberto Fernández Seco, jefe del Departamento de Adulto Mayor, Asistencia Social y Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, en el contexto de la Convención Internacional Cuba-Salud 2015, que acogió un foro sobre envejecimiento en esta región.

“¿Cómo enfrenta el sistema de salud este fenómeno demográfico para el cual no fue diseñado ningún sistema? Nos corresponde debatir y buscar soluciones en esa dirección”, señaló.

Al respecto, refirió que son múltiples los escenarios a donde hay que voltear la mirada, y en ese sentido mencionó la atención primaria de salud como el principal de estos para la asistencia al adulto mayor, porque es donde ellos radican.

Desde la década del ochenta,  dijo, ya teníamos el programa del médico y la enfermera de la familia, y eso es un pilar esencial, pero lo que nos falta hoy es la capacitación de los recursos humanos para poder ofrecer una atención de calidad a este grupo poblacional. “Se han incrementado tanto los servicios de geriatría en el país como el número de residentes en esta especialidad, lo cual constituye una gran fortaleza. Sin embargo, el mayor de los desa­fíos que tenemos todos, no solo el sector de la salud, es el tema de los cuidados, que lo asume fundamentalmente hoy el sistema sanitario a partir de las casas de abuelos y hogares de ancianos, donde se han implementado nuevas modalidades como las casas para personas con demencia, para apoyar en el cuidado y la estimulación cognitiva de estas personas”, dijo el doctor Fer­nández Seco.

Enfrentar los cuidados en un grupo poblacional que se incrementa, donde se habla incluso según los resultados del Censo de que el 13 % de los adultos mayores vive solo; donde no solo aumentan las personas de 60 años, sino las mayores de 75, es un escenario de gran complejidad, subrayó el entrevistado.

“Actualmente, cuando muchos países del mundo están abogando por la convención de derechos del adulto mayor, ya Cuba tiene su propio lineamiento (el número 144), donde se expresa claramente la necesidad de brindar particular atención al estudio e implementación de estrategias en todos los sectores de la sociedad para enfrentar los elevados niveles de envejecimiento poblacional; y ello es una gran fortaleza”.

El entrevistado enfatizó en la necesidad de que desde la intersectorialidad, pueda materializarse la aspiración de tener servicios y ciudades amigables con los adultos mayores. “Tenemos una población mayor que aumenta; y aún las calles carecen de iluminación y muchas de sus aceras no son transitables, y hay que pensar: ¿cuál es la población que camina por las calles de Cuba? ¿Está preparado, por ejemplo, el municipio de Plaza de la Revolución con un 25 % de personas de más de 60 años? Ha­blamos de viabilizar los trámites, pero, ¿cuánto le cuesta a los adultos mayores ir a una oficina a hacer trámites? Son retos que quedan”.

También refirió el doctor Fernández Seco, que una de las cuestiones que se están potenciando hoy son las escuelas de cuidadores. “La aspiración es llegar este año al 50 % de los policlínicos del país con este servicio. A veces maltratamos por falta de conocimientos, y ello incluye preparar también a la persona que está cuidando, la cual lógicamente se desgasta”.

El incremento de ayudas técnicas, por la alta demanda que existe, de productos como sillas de ruedas, camas fowler, colchón antiescaras, patos, andadores, es otra de las prioridades del sistema de salud, para crear condiciones a la comunidad y apoyar el cuidado de los adultos mayores, explicó.

Asimismo, el especialista enfatizó en la necesidad de cambiar la visión del envejecimiento, que tradicionalmente ha ubicado al adulto mayor en una posición de desventaja social, casi siempre como una persona dependiente, que no es capaz de tomar iniciativa y formar parte del desarrollo de la sociedad. Suponemos muchas veces la vejez como discapacitante, y hay que tener en cuenta que el envejecimiento no es una enfermedad, se puede llegar a edades avanzadas de la vida sin padecer discapacidades. Preparar a las nuevas generaciones, promover una vida sana que garantice una longevidad activa y satisfactoria es también otro desafío”, comentó.


XIII SEMINARIO INTERNACIONAL DE LONGEVIDAD
Temas como los planteados por el doctor Fernández Seco, serán objeto de debate en el XIII Seminario Internacional de Longevidad, inaugurado este lunes en el Palacio de Con­venciones de La Habana, y que propone intercambiar sobre el ¿Qué hacer para vivir 120 años y más con buena calidad de vida?

La cita, que se extiende hasta el día 30, bajo la organización de la Asociación Médica del Caribe (Ameca) y el Club de los 120 años, acoge además el IX Encuentro Internacional de Enfermería, el II Simposio de Salud Bucal en la Longevidad, y el XI Encuentro de Centenarios.

Temáticas como la Genética, Motivación, Nutrición y Ali­mentación, Salud, Actividad Física, Cultura, Sexualidad y Medioa­m­­­­­biente, ocuparán la agenda de estos días; un diálogo oportuno y necesario ante un fenómeno que exige pensar no solo cómo vivir más tiempo, sino que ello se traduzca en vivir mejor.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yaimelis dijo:

1

28 de abril de 2015

09:17:04


Tenemos características de envejecimiento poblacional igual a la de países desarrollados pero hay esta el obstáculo y es que cuba es un países subdesarrollado . Si si están tomando medidas en cuanto al cuidado del adulto mayor diganme donde se están tomando las medidas económicas que como consecuencia trae consigo este envejecimiento poblacional por el que estamos transitando hace mas de dos décadas? Por el camino que vamos dentro de medio siglo la fuerza de trabajo en cuba creo que va a estar casi al limite y pregunto porque la juventud no quiere tener hijos? Que estamos haciendo para que la juventud cubana pueda reproducirse y no piensen lo contrario? Creo que ese es un problema del que no se habla ni letra..

Noel González Alvarez dijo:

2

28 de abril de 2015

09:37:00


Acerca de este tema queria expresar mi criterio, en este artículo se expresa muy bien los indices de envejecimientos de la población cubana, que ya es conocido por todas las instituciones que tienen que ver con el tema, cabe preguntarse cuanto demorara la aplicación de políticas para mojorar las condiciones de vida de este sector poblacional?,por ejemplo medicina preventiva un logro indiscutible que nuestro sistema alcanzó con los medicos de la familia, ya no existe, se ha tratado de revitalizar pero todavía muy distante, de hecho ya un médico no esta de forma permanente en un consultorio por mas de un año, a veces pasan mas de 4 o 5 en ese periodo de tiempo, el que viene nuevo tiene que comenzar a conocer la población y así sucesivamente el que le sigue, y esto no es medicina preventiva, lejos de que ya no existen las visitas de terreno, tanto de la enfermera como del galeno, entonces como estamos previendo enfermedades tipicas de esta edad(hipertensión, demensia, enfermedades del corazón, malos hábitos alimentarios, etc), la exportación de los servicios de salud constituye una fuente indiscutible de entrada de resursos monetarios al país, para el desarrollo del propio sector y de otros sectores de la economía, pero debes establecerce un pto de equilibrio para poder tener un sistema de salud en toda su amplitud de calidad, ahora existen localidades donde habian servicios de estomatologia, analisis, RX, que fueron como se dice redimensionados, estos lugares con poblaciones de mas de 4000 personas, sin duda la población de la tercera edad es la mas afectada, porque ahora para recibir cualquiera de estos servicios necesita trasladarse con medios propios a costa de transportes particulares que encarecen sus finanzas que la mayoria no cuenta con un presupesto que le permita alimentarse adecuadamente, comprar la medicinas propias de la edad y otras gastos colaterales, que son parte de la vida de cualquier ciudadano, tendriamos que pensar en una forma de poder ayudar a resolver estos problemas que influyen en la calidad de vida de estas personas, así como de esa perpectiva de 120 años que se esta hablando

Daniel dijo:

3

28 de abril de 2015

11:25:03


Tenemos que pensar y actuar sobre como resolver el problema de la aceptación de las personas de la tercera edad dentro de la sociedad cubana. He visitados varios países de los llamados países del tecer mundo y algunos del primer mundo y con mis más de 60 años me he sentido respetado, cuidado, mimado y con muchos privilegios, aun siendo extranjero en esos países. donde único me han maltratado en el transporte público, en las colas de los bancos y otras instituciones es aquí en la patria que me vio nacer y donde mis conciudadanos deberían ser como mis hermanos. Aceptación social y un enfoque multisectorial al problema es la fórmula para llegar a tener una vejez digna.

Nona dijo:

4

28 de abril de 2015

11:28:04


Plenamente de acuerdo con los anteriores comentarios y reafirmo que es necesario establecer condiciones para que las jovenes de Cuba tengan hijos, hay paises, que ayudan monetariamente alas personas que procrean, nosotros por logica no tenemos condiciones economica para ello pero si debemos crear mas circulos infantiles para que las familias tengan mas hijos sino el futuro laboral peligra. ojo con ello.

Juan Carlos dijo:

5

28 de abril de 2015

11:43:16


Yo soy ortopedico y otro gran problema de esa categoria etaria son las fracturas de cadera, que consumen una cantidad inestimable de recursos en el pais y para lo cual muchas veces no tenemos todos los recursos para hacer frente, por ejemplo mi provincia, Cienfuegos se operan diariamente desde uno hasta tres pacientes portadores de esa patologia con recursos que tienen tendencia al desgaste en el tiempo sin posibilidades de renovacion, por ejemplo una mesa quirurgica que data desde la inauguracion del hospital, si se asumiera la guia nacional de buenas practicas clinicas de fractura de cadera como está establecida hoy, no contamos con los recursos necesarios para aplicarla adecuadamente, este es un tema que está desbordando a los servicios de ortopedia del pais y hay que pensar muy seriamente en el, sin dejar de mencionar que los esfuerzoz que se realizan por parte de los cirujanos y personal de apoyo para afrontar esta patologia es inmenso pero la situacion nos supera.

cristina dijo:

6

28 de abril de 2015

12:04:11


Me acerco a los 70, hace 8 años tuve un ictus cerebral, aunque me muevo el brazo es inutil, apenas camino, IRC III, drop attack etc....no tengo familia y vivo sola en un pais Europeo. En resumen en una residencia casi impossible que me den una plaza, las amistades han desaparecido, segun sus palabras " no quiero saber nada de viejos " Mi pais tambien sera pronto un pais de pensionistas, no nacen niños por la falta de trabajo. Respeto y atencion a los ancianos .....mucho mejor que en mi pais.

Miriam Lourdes dijo:

7

28 de abril de 2015

12:46:14


Estoy de acuerdo con todos los planteamientos anteriores.... Así mismo, con relación a lo expuesto: "El entrevistado enfatizó en la necesidad de que desde la intersectorialidad, pueda materializarse la aspiración de tener servicios y ciudades amigables con los adultos mayores. “Tenemos una población mayor que aumenta; y aún las calles carecen de iluminación y muchas de sus aceras no son transitables, y hay que pensar: ¿cuál es la población que camina por las calles de Cuba? ¿Está preparado, por ejemplo, el municipio de Plaza de la Revolución con un 25 % de personas de más de 60 años?" Intersectorial es dentro del sector, multisectorial es con un propósito determinado convocar varios sectores pero transectorial significa que el problema es el eje que guía el tratamiento que debe darse más allá de un sector o un grupo de sectores pues prácticamente tiene que ver con casi todos los sectores. Y eso es lo que precisamente nos está faltando. En Salud hemos avanzado mucho, en cultura física también, pero hay que tener un enfoque más integrador...... Más que intersectorial es transectorial. Trasciende todos los sectores pues serequiere de una nueva perspectiva o enfoque que necesariamente contempla todos los sectores. Tratando de buscarque todavía tengan los adultos mayores una mayor perticipación, a partir de mitigar las barreras o limitantes que aún existen....... Teniendo en cuenta que más adelante se dice: "Asimismo, el especialista enfatizó en la necesidad de cambiar la visión del envejecimiento, que tradicionalmente ha ubicado al adulto mayor en una posición de desventaja social, casi siempre como una persona dependiente, que no es capaz de tomar iniciativa y formar parte del desarrollo de la sociedad. Suponemos muchas veces la vejez como discapacitante, y hay que tener en cuenta que el envejecimiento no es una enfermedad, se puede llegar a edades avanzadas de la vida sin padecer discapacidades".

Nébuc dijo:

8

28 de abril de 2015

14:08:35


Cada vez que este tema sale en la prensa digital es mucho lo que se comenta al respecto, yo he sido uno de ellos y hoy coincido con los que me anteceden, hablan con sentido de pertenencia y preocupación por el futuro, no solo de los ancianos, sino de la fuerza laboral que se necesitaría para los próximos años. Si se sigue valorando de forma general este problema y no se le busca soluciones interna en cada territorio, desde ahora, lloverán justificaciones pero será demasiado tarde para rectificar. La creación o ampliación de capacidades en Hogares de ancianos y Círculos Infantiles alivia a las familias trabajadoras y permite a los nuevos matrimonios proyectar sus hijos. Considero que el Estado no está de espalda a este problema pero veo morosidad en situaciones claves como la atención primaria desde el Médico y la enfermera de familia, el bajo salario de jubilación o subsidio que recibe la inmensa mayoría impidiendo, de alguna forma, mejorar la alimentación de ese grupo etario. Hablar de la vivienda es tocar algo doloroso pero real y pedir que Salud haga más por la reproducción asistida también produce jaqueca. La realidad la tenemos encima y seguimos con el bla bla callejero y en el Parlamento no aparece un debate serio, acorde a la emergencia nacional de este tema.

Alcides dijo:

9

28 de abril de 2015

14:55:23


Cuba cuenta con una población más o menos saludable de manera que la gente envejece y no muere a medio camino. Por otra parte, la gente en edad fecunda no tiene hijos, porque qué futuro les espera? De manera que no hay remplazo poblacional.

ANGEL29 dijo:

10

28 de abril de 2015

15:10:19


Eso es como un círculo: El país necesita "rejuvenecer" su población y fuerza de trabajo pero ello está condicionado por el modo de vida que lleve la juventud capáz de procrear, así que si mutuamente no se favorece una situación a la otra, pues ahorita nos jubilaremos automáticamente con con el acta de fallecimiento.

Dulce María Paez Rosales dijo:

11

28 de abril de 2015

16:05:51


Coincido con todos los criterios, agrego además que hay que trabajar en la recuperación de los consultorios, muchos están cerrados por diferentes razones, entre ellas constructivas o de redes técnicas, se reconcentra a la población y los adultos mayores tienen que caminar bastante por calles y aceras que ya ni siquiera se pueden llamar calles o aceras con el peligro de una caida y sufrir fracturas, ir a hospitales que ya no tienen todos los medios a su alcance, donde la atención muchas veces es pésima y se maltrata a los viejitos, el desamparo que tienen los que van perdiendo a su familia, contrariamente a la ley natural, han fallecido sus hijos o se han ido al extranjero y no tienen quien los atienda, las organizaciones políticas y de masas del territorio debían ocuparse más de esto y no dejarlo solo a salud pública, es un problema de todos, hoy son los vecinos los viejitos, pero manana seremos nosotros. Es verdaderamente preocupante la situación. Creo que es bueno mencionar lo del lineamiento, pero los que tienen que ver directamente y hasta los indirectos tienen que volcarse en él y cumplirlo al 100%. hoy existen en muchos barrios viejitos con un desamparo grande. creo que merece hacer un levantamiento para saber de que cantidad de adultos mayores estamos hablando, de cuántos son los problemas que agobian a cada uno y la solución que lleva cada uno de estos problemas.

Ernesto Chávez Negrín dijo:

12

8 de junio de 2015

16:36:55


Analizo este tema del envejecimiento demográfico desde hace bastante tiempo, y cada vez se me hacen más claros varios asuntos: primero, que el envejecimiento no es un asunto circunscrito solo a los ancianos, sino que incumbe a toda la sociedad; segundo, que su causa fundamental no es el incremento de la esperanza de vida, sino la baja fecundidad, reforzada por la emigración de población mayormente joven; tercero, que las tendencias demográficas cubanas actuales referidas a la fecundidad y a las migraciones internacionales, de no transformarse, pondrían en grave riesgo la continuidad a largo plazo de nuestra población; cuarto, que esas tendencias es muy difícil que se vayan a modificar espontáneamente, por lo que se requiere implementar políticas al respecto; quinto, que a este asunto del envejecimiento aún no se le da toda la atención que merece por las instancias de gobierno ni por las instituciones que analizan este fenómeno; y sexto, que el envejecimiento demográfico, con la intensidad y rapidez que está teniendo lugar y su previsible intensificación perspectiva en las próximas dos décadas, es la mayor amenaza interna que enfrenta la población cubana para su supervivencia perspectiva. Amenazas externas de carácter global hay muchas -como la existencia de grandes arsenales de armas de destrucciión masiva, el cambio climático, el empobrecimiento de la biodiversidad, la desaparición de recursos naturales no renovables, etc.,- pero desde el punto de vista interno, endógeno, a mi entender el mayor peligro que enfrentamos los cubanos radica en el acelerado envejecimiento de su población, el que dentro de poco tiempo se comenzará a manifestará en la reducción sistemática del número de habitantes del país. .