ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los almacenes de la planta se encuentran abarrotados de producción terminada. Foto: del autor

PINAR DEL RÍO.—A cuatro meses de su reapertura, la planta de destilación de resina de pino de Vueltabajo, perteneciente a la Empresa Forestal Integral Pinar del Río, cumple sin dificultades sus planes productivos. Sin embargo, después de un am­plio proceso de reanimación tecnológica, todavía no ha podido demostrar en la práctica la utilidad de la inversión.

Con sus almacenes abarrotados de producción terminada, la pequeña industria, única de su tipo en el país, solo ha conseguido vender 20 de las más de 95 toneladas obtenidas desde su puesta en marcha.

Ello ocurrió en el mes de diciembre y desde entonces, los tanques de colofonia y aceite de trementina, los dos derivados de la resina de pino que en ella se logran, se han ido acumulando sin que hasta el momento se les haya podido dar salida.
“Hoy tenemos producción estancada por un valor de 1 165 000 pesos”, precisa Carlos Alberto Robaina, su director.

La situación no puede ser más contradictoria. En noviembre del año pasado, durante su reinauguración, directivos del Mi­nisterio de la Agricultura aseguraban que la puesta en funcionamiento de la planta tendría un importante efecto económico, dado que el valor de la tonelada de resina de pino en el mercado internacional oscilaba alrededor de los 800 dólares; en cambio, tras su procesamiento, se elevaba hasta unos 2 000.

Teniendo en cuenta la enorme diferencia, durante varios meses se había trabajado en el montaje de una caldera de mucha más capacidad y de un nuevo reactor, la ampliación de la piscina de enfriamiento para el reciclaje del agua, la sustitución de válvulas y conductores de vapor, así como en el mantenimiento constructivo de todas las instalaciones.
Unido a ello, se han venido garantizando otros aseguramientos, incluyendo la resina de pino, que debe acopiarse en los bosques próximos a su turno de tala.

Como resultado de ello, entre septiembre del 2014, cuando se iniciaron las pruebas de puesta en marcha, hasta el cierre del año, se obtuvieron 25,52 toneladas de colofonia y 4,02 de trementina.

En lo que va del 2015, las cifras han seguido creciendo. De un plan de 55 toneladas de colofonia hasta el cierre de marzo, se lograron 62,9, y de nueve de trementina, se llegó a 9,7.

De modo que todo indica que no habrá dificultades para alcanzar las más de 250 toneladas previstas para el actual año entre ambos derivados.

Según los especialistas, ello implicaría superar ampliamente el récord de la industria, que data de 1996 y asciende a 141 toneladas.

“Hasta ahora, la planta ha estado funcionando de manera estable. El flujo de materia prima por parte de las empresas forestales, se mantiene. Los aseguramientos logísticos de otros recursos como los tanques para el envasado, no han fallado. Mes tras mes venimos cumpliendo y sobrecumpliendo los planes. El único problema que tenemos está en las ventas”, comenta Daniel Infante, el jefe de producción.

Con múltiples aplicaciones en la industria química, la colofonia se emplea en la fabricación de cosméticos y jabones, pinturas y barnices, fósforos, papel y neumáticos, entre mu­chos otros.

El procesamiento de la resina de pino incrementa en más del doble el valor de cada tonelada. Foto: del autor

En tanto el aceite de trementina se utiliza principalmente como diluente, y como desengrasante.

De modo que su obtención en la industria pinareña, estaría encaminada a cubrir la demanda nacional, para evitar importaciones, e incluso a la comercialización en el exterior.

Tras un proceso inversionista que permitió una importante mejora tecnológica, con la que la capacidad diaria de producción creció casi tres veces, esa debía ser la función de la planta, que había estado detenida desde el 2011 debido al deterioro de su equipamiento. Pero la realidad es otra.

“Como no hemos podido vender la mayor parte de la producción, tampoco hemos podido pagarles a las cuatro empresas forestales que nos suministran la resina de pino. Hoy le debemos dinero a todas”, reconoce el director de la planta.

“Aunque los indicadores productivos están bien, desde el punto de vista financiero hay una afectación. Esta situación altera la secuencia de pago en el tiempo convenido, que es de 30 días, y hace que tengamos cuentas envejecidas”, añade.

Unido a ello, el estancamiento de decenas de toneladas de colofonia y de aceite de trementina (75 en total), comienza a convertirse en un dolor de cabeza. “Una de las cosas que más nos preocupan es dónde vamos a meter la producción, si esta situación continúa”, lamenta Carlos.

Con el propósito de encontrar una solución, el directivo asegura que se han venido realizando gestiones con la empresa Cubaexport, para tratar de encontrar un destino para los derivados obtenidos en la planta. Pero, ¿por qué tanta demora?

¿Acaso para la aprobación de la inversión —propuesta, di­señada y financiada por el Ministerio de la Agricultura—, no se realizaron estudios de factibilidad en los cuales se incluyeran los análisis del mercado? ¿Si se decidió poner recursos financieros para incrementar esta producción por su calidad y de esa manera evitar las importaciones, por qué tanta lentitud por parte de la empresa y el Ministerio para establecer los contactos con las entidades nacionales que pudieran necesitar este producto?  Sin que el problema haya sido resuelto, Carlos explica que en la actualidad se trabaja en el acopio de los recursos necesarios para emprender una segunda fase, dirigida a seguir incrementando la capacidad de la industria.

Con ella, asegura que se podría asimilar toda la resina de pino que aporten los bosques pinareños, aunque aún no está claro lo que se haría exactamente con la producción.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Zugor Seg. dijo:

21

10 de abril de 2015

12:40:07


Realmente lo que sigue haciendo falta, ¡mucha falta! Es una carga para acabar con bribones, con los bribones que con disfraces de “revolucionarios”, “cuadros”, y hasta de “militantes comunistas”, ¡están haciendo contrarrevolución!!! “No es tiempo de hacerse preguntas!!!, todas esas preguntas que el periodista se hace, muy reiterativas ya, desgastadas por la desvergüenza de los que las ignoran con la prepotencia de que nadie les pide cuentas y no sufren consecuencias por las barbaridades que permiten ¿Quiénes pueden ser los máximos responsables de tanto desatino, sino los facultados para la toma de decisiones, los “jefes”, “cuadros” (los malos jefes y malos cuadros, ¡A ESOS ME REFIERO!), esos que andan en carro todo el tiempo, que no chequean ¡en el terreno!!! , y no por control remoto, desde salones refrigerados, con “refrigerios”, tragándose los refrigerios de recesos y de paso las mentiras que les meten (en el mejor de los casos), o que no les importa un caraj…mba lo que les digan, siempre que sea lo que quieren oír ¡Y no las realidades!, las cosas que de verdad ocurren. Se toman decisiones desde mesas sin saber mínimamente realidades sobre las que toman “decisiones”. ¿Se “apeara” alguien a “culpar de estos desatinos” a los obreros o técnicos directos a la producción? Lo que se necesitan NO SON PREGUNTAS, ¡es el enfrentamiento con valentía, honestidad y vergüenza!, ¡son los nombres de los responsables y que respondan por las consecuencias de sus actos con todo el rigor de la Ley!

Nébuc dijo:

22

10 de abril de 2015

14:47:26


Si la inversión fue hecha con vista a obtener producto que sustituyan importación, lo más natural y apropiado es divulgar, proponer, llamar, etc. a los usuarios de estos productos químicos para no tenerlos que traer desde el extranjero. Sentados detrás del buró y con el pañuelo en la mano no se resuelve la venta. El teléfono es un gran aliado pero mejor que todo es llegar personalmente a Suchel, a la empresa Vitral de pintura, la fábrica de fósforos Joaquín Ferrer, por citar algunas que radican en la capital del país y establecer convenios. El Ministerio de la Agricultura siempre está navegando en el fango, todo se vuelve oficinas y ......... Cuándo atenderán el reclamo de la Empresa Forestal Integral de Pinar del Río? y si en Moa quieren hacer otra fábrica similar, ¿Qué aspiran?

Arturo dijo:

23

18 de septiembre de 2015

02:14:26


como me puedo contactar con esa empresa desde Mexico?

Jenny dijo:

24

12 de abril de 2016

10:35:06


Me gustaria saber como contacto a la empresa EFIPALMA, ya que desde Venezuela nos gustaria recibir una asesoria en el procesamiento de la resina de pino para la obtención de trementina y colofonia. Gracias por lo que nos puedan apoyar

JUAN PARROT MONTSERRAT dijo:

25

24 de junio de 2018

17:21:32


hemos desarrollado en laboratorio una pintura acuosa lavable y usando solo materias primas cubanas, sin necesidad de importar nada o casi nada. usaremos aceite de colofonia y necesitaremos unas 300 ™/año. Agradecería respuesta a esta petición de información. saludos