ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cierta vez, en un debate teórico sobre la sociedad civil, la discusión casi concluía con las palabras de un directivo, cuando una profesora le pidió un minuto más para aclaraciones. El directivo, de forma gentil, le respondió: “Profesora, ud. tendrá todos los minutos que desee”. Acto seguido tomó la palabra ella para recordar que la sociedad civil es la base de todo sistema político.

Con esa afirmación, la profesora intentaba esclarecer, generalizándolos, los aportes teóricos de Bolívar, San Martín, Marx, Juárez, Lenin, Gramsci, Ho Chi Minh, Frantz Fanoon y otros pensadores sobre la sociedad civil. Exponía, de esa manera un primer rostro sobre el tema de la sociedad civil.

Fidel Castro ha expresado que ha sido un verdadero logro de la Revolución cubana la creación de su sistema político. Y ello tiene una extraordinaria vigencia política, social, teórica y práctica. Porque el haber creado en Cuba un sistema político de huellas autóctonas, que busque la solución de los intereses, no de la parte más pequeña de la sociedad, sino de toda la sociedad; es indiscutiblemente un gran valor ético, económico y político, ya que tanto la sociedad política como la sociedad civil se comprometen a trabajar por el bienestar de todos. Es decir, buscan el mismo objetivo. Y ese es otro gran rostro de este tema.

Tanto la sociedad política como la sociedad civil se unen en el tránsito a una sociedad más justa y mejor para todos; una sociedad solidaria que inclusive intenta apoyar a otras que aún no han alcanzado la conjunción de intereses y beneficios que busca nuestro sistema político. He aquí otra cara del asunto que, por supuesto, no incluye solo a la política estatal, sino que compromete a nuestra sociedad civil; porque cada miembro del pueblo participa en su práctica como actor político y como actor familiar y civil.

Es protagonista en actividades políticas como la votación por una Constitución que organiza y rige los destinos de nuestra sociedad, también en la toma de decisiones en múltiples actos de gran envergadura, en la postulación y elección de los miembros de la sociedad para integrar los cuerpos legislativos; así como su decisión sobre la pertenencia o no a organizaciones políticas. Este otro rostro para la sociedad política, no excluye a los miembros mayoritarios de nuestra sociedad civil.

Porque el ciudadano y el miembro del pueblo cubano actúan en las esferas económicas y sociales cotidianas, co­mo miembros de la sociedad civil. Organizan sus intereses productivos, legales, familiares, estudiantiles, científicos, ar­tísticos y recreativos, en instituciones del más variado espectro que también se interrelacionan. Y estos rostros múltiples son los modos en que nuestra sociedad civil actúa y piensa.

Sabemos que cada sistema político se estructura en sociedad política y sociedad civil. Ese es el rostro más general de ambas, su integración interrelacionada. De ahí el orgullo por nuestro sistema político, ya que desde sus bases iniciales luchó por la liberación de la dictadura batistiana que le fue impuesta al pueblo cubano. Inmediatamente después del triunfo de la Revolución, trabajó por la ayuda a la progresión social de otros países, como la liberación del apartheid en África, apoyó la lucha contra el analfabetismo y por la extensión de la educación en pluralidad de países, en particular del Tercer Mundo; auxilió a pueblos en situación de catástrofe, se involucró en el combate por la salud en los países más necesitados hasta encabezar la peligrosa batalla contra el ébola. Y ello lo ha hecho de conjunto nuestro pueblo: es decir, su sociedad política y su sociedad civil. Dicha armonía de ambas sociedades es el rostro más valioso que ofrece nuestra Patria.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

PuesYo dijo:

1

5 de abril de 2015

22:48:53


¡Qué clase de embrollo!, no le den mas vueltas al asunto, juntar gobierno y sociedad civil es un imposible y quien lo pretenda viola derechos universales, toda persona tiene el derecho de ejercer su civilidad independientemente del estado, y hasta es muy sano para ambas partes, y no necesariamente para disentir, imposible echar por tierra lo ocurrido desde la revolución francesa hasta acá.

Noel Reina Infante dijo:

2

6 de abril de 2015

12:11:20


Con todo mi respeto compañera periodista Thalia Hung, tenemos o debemos por concepto y definicion cuando hablemos de sociaded politica y civil no juntar todas esas cosas que usted describe ahi de una y otra .En todo tipo de sociedad, sistema politico imperante no podemos ligar Sociedad civil y Govierno , es un adsurdo , con eso no llegamos a ningun concenso cuando quieramos analizar asuntos politicos y asuntos civiles, necesitamos mas claridad periodistica en temas muy bien conocidos por nuestra culta poblacion que sabemos que no es eso lo que no estan deciendo. Si queremos mejorar nuestro gran sistema es con la verdad , muchas gracias

tf dijo:

3

6 de abril de 2015

14:17:46


Felicitaciones a Granma por analizar tan serio tema, en vísperas de un foro internacional de sociedad civil que tendrá lugar en la Cumbre de Panamá. Existe esa manía de querer unificar todo en un bloque monolítico, la teoría de que: patria=revolución=gobierno=partido=sociedad civil lleva a que cuando alguien critica o disiente de alguno de esos factores, o no está de acuerdo con el rol o accionar específico de una organización de masas está "atacando a la patria", "atacando a la revolución", y así sucesivamente. Por otra, parte, aquel que pertenece o acata, sea por doble moral, oportunismo, conveniencia o miedo, o por pleno convencimiento, una decisión de esos factores, "es patriota", "es revolucionario", es... En estos tiempos necesitamos análisis y debates más profundos. Nuestra sociedad civil, que incluye al conjunto de TODOS nosotros y TODAS las formas en que nos agrupemos, no está siendo lo suficientemente representativa y empoderada, de lo contrario no habría tantas quejas, conflictos, apatías, emigración de los más jóvenes, entre otros aspectos. Un ejemplo: Los CDR le dan la membresía automática a todo el que llegue a la mayoría de edad, a no ser que manifieste lo contrario. O sea, nuestros delincuentes, son cederistas¿? Nuestras jineteras, son federadas¿? En muchos puestos directivos, entre los requisitos o elementos a tener en cuenta, el ser militantes del partido se considera como un aval de honradez, lealtad y seriedad. Entonces, nuestros corruptos, son militantes¿? Por último, si realmente todas nuestras organizaciones de masas, amplias, con recursos y variadas, representaran en todo momento cabalmente a la mayoría de los cubanos, por qué tantos reportajes "Cuba dice", quejas a los medios, insatisfacciones, anónimos, emigración, apatía? Para que nuestra Cuba socialista avance, es necesario un consenso social sobre la base de un diálogo transparente y dinámico, con formas que aseguren una participación más amplia y protagónica de las nuevas generaciones, que sea vinculante a las decisiones (como lo fueron hasta cierto punto los Lineamientos, un ejemplo interesante) donde a nivel de comunidad se participe en el planeamiento (como el experimento del presupuesto participativo en la Habana Vieja) y donde se rinda cuenta, no solo de lo hecho, sino de las estrategias e ideas de los candidatos y electos.