
Desarrollar programas de superación que posibiliten la formación de habilidades para el desempeño en la educación integral de la sexualidad, la promoción de salud sexual y la atención a los principales problemas que afectan en este sentido a la población en los diferentes municipios del país, es hoy una de las estrategias del Ministerio de Salud Pública.
El diplomado en Terapia y Orientación Sexual, que culmina hoy 4 de abril —y en el cual participan más de 40 psicólogos que desarrollan consultas especializadas en los policlínicos de sus territorios, en las provincias de Camagüey hasta Pinar del Río— es una de las actividades que se impulsan para materializar la promoción de salud sexual y la práctica sexológica en profesionales de la Atención Primaria de Salud.
Luego de concluida su primera etapa, en el mes de abril, este espacio de capacitación se extenderá a las provincias orientales, y se celebrará en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
Con el claro propósito de mejorar la calidad y accesibilidad de la atención a aquellas personas que refieren malestares de la sexualidad, la iniciativa forma parte del compromiso del Minsap con las recomendaciones realizadas en la última evaluación del plan de acción nacional de la Cumbre de la Mujer (Beijing); y está siendo impartido por un claustro de profesores de alto prestigio de instituciones del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) y otras instituciones universitarias.
Al respecto, el doctor Ramón Rivero Pino, profesor e investigador titular de este centro, y Jefe del Departamento de Docencia e Investigación Científica del Cenesex, comentó a Granma que esta institución, la cual coordina el Programa Nacional de Educación y Salud Sexual de Cuba (PRONESS), “considerando el escenario actual latinoamericano y los avances del país en materia de educación y salud, se ha propuesto trabajar por revertir insuficiencias que aún persisten relacionadas con la educación y salud sexual de nuestra población”.
En este sentido, el especialista señala que están arraigadas tradiciones culturales que asignan a las mujeres la mayor responsabilidad en la educación de sus hijas e hijos. “Hoy permanecen estereotipos que contraponen la participación de hombres y mujeres en los ámbitos productivos y reproductivos”.
De acuerdo con el doctor Rivero Pino, el contexto cubano, marcado además por un acelerado proceso de envejecimiento poblacional, está caracterizado por un inicio temprano de las relaciones sexuales desprotegidas, donde todavía se utilizan de manera inadecuada los métodos anticonceptivos, no obstante a su elevada cobertura, superior a un 70 %. “Presentamos una elevada tasa de fecundidad en la adolescencia, con las negativas repercusiones en el desarrollo de las y los jóvenes y el correspondiente impacto social”.
A ello se suma, dijo, la insuficiente preparación de hombres y mujeres para afrontar los procesos de maternidad y paternidad de manera responsable, y la todavía pobre educación integral de la sexualidad.
En el caso de las infecciones de transmisión sexual, el entrevistado refirió que dentro de la población cubana, el grupo de 15 a 24 años de edad exhibe las tasas más elevadas de sífilis y blenorragia, mientras que la transmisión del VIH muestra un franco predominio por la vía sexual.
Por otra parte, explicó el experto que es necesario eliminar la desorientación axiológica (en valores) en torno a la sexualidad y revertir la insuficiente preparación de los recursos humanos para el trabajo de Educación y Salud Sexual. “El número de profesionales y de servicios para desarrollar el PRONESS, no cubren las necesidades existentes en el país, y aún no están creados todos los mecanismos para la necesaria integración social de las personas discriminadas por su orientación sexual e identidad de género, al tiempo que existe una exigua respuesta a las problemáticas de la violencia sexual y de género”.
El diplomado en Terapia y Orientación Sexual tiene mucho que aportar entonces en el camino de contribuir desde la práctica profesional, al desarrollo de habilidades para la promoción de la salud sexual y práctica sexológica desde un enfoque despatologizador, libre de estigma y discriminación.
De acuerdo con el doctor Rivero Pino, los diplomantes al concluir el encuentro, estarán preparados para coordinar las acciones del PRONESS en sus territorios, realizar actividades de promoción de salud sexual, y participar con otros actores comunitarios y locales en acciones de prevención de los principales factores de riesgo para la salud sexual.
Asimismo, los psicólogos estarán en condiciones de realizar el análisis de la situación de salud sexual e identificar los principales problemas que requieran atención en los diferentes niveles asistenciales, e integrar los grupos multidisciplinarios de atención a los problemas sexuales desde una perspectiva de género y derechos sexuales.
Otras habilidades les permitirán transferir a diferentes niveles del sistema de salud, los casos que por su complejidad no puedan recibir atención en las comunidades donde se desempeñan.
También los especialistas podrán brindar seguimiento a la evolución de personas y parejas que cumplan esquemas de tratamientos para sus problemas sexuales, e incorporar a la práctica en salud sexual los principios formulados en el Código de Ética de los profesionales del campo de la sexualidad.
Una iniciativa más para fortalecer la salud de la población cubana, en su más amplia y exquisita dimensión.
COMENTAR
RFV dijo:
1
4 de abril de 2015
00:34:20
RFV dijo:
2
4 de abril de 2015
00:36:41
Mily94 dijo:
3
7 de abril de 2015
10:11:04
YOEL dijo:
4
20 de abril de 2015
12:41:14
Responder comentario