ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las acciones preventivas en la comunidad han ido transformando favorablemente la situación epidemiológica del país. Foto: Archivo

“Hemos logrado cerrar el 2014 y tener un primer trimestre del 2015 de los más favorables en los últimos años, en cuanto a la situación higiénico epidemiológica”, informó a la prensa nacional este miércoles el doctor Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud Pública.

El titular del sector refirió que la atención médica por enfermedad diarreica ha disminuido considerablemente, siendo además muy aislados los casos de cólera hoy en el territorio nacional. “Creemos que es  posible desterrar nuevamente el vibrion colérico de nuestro país. De hecho, cuencas y fuentes contaminantes como la de Aguas Claras en Manzanillo, por donde iniciamos la epidemia en el 2012, hoy se encuentran certificadas como libres de contaminación del cólera; y ya son varios los días sin reportarse casos sospechosos.

“Si bien en el 2013 las enfermedades diarreicas disminuyeron en un 11 %, el pasado año lo hicieron en un 35 %, y el comportamiento en los primeros tres meses de este año es a seguir disminuyendo. Ello da cuenta de que las medidas están teniendo impacto en la población, y habla de un incremento en la cultura y exigencia sanitaria, de un mayor apego al uso del hipoclorito de sodio, al lavado de las manos antes de la manipulación de alimentos”, dijo el doctor Morales.

En cuanto al dengue, el ministro explicó que también son me­nores los índices de infestación, aunque aún existe transmisión en cinco municipios: Pinar del río, Camagüey, Holguín, Santa Clara, Guantánamo; y continúa siendo una prioridad seguir cada caso febril inespecífico con el objetivo de cortar la cadena.

Las transformaciones que se desarrollan en el programa de control de vectores, explicó, van encaminadas a hacer sostenibles estos resultados. Al respecto, mencionó la experiencia que se ha desarrollado en La Habana y pretende extenderse al resto del país de vincular al operario de la campaña a cada uno de los 10 471 consultorios existentes, dándole un abordaje integral.

De acuerdo con el doctor José Ángel Portal Miranda, viceministro primero de salud, que el comportamiento de las enfermedades diarreicas agudas, el cólera, la infestación del mosquito Aedes aegypti y el dengue en esta última etapa, después de haber enfrentado un grupo importante de enfermos, haya ido hacia el control no es fortuito, sino “justamente por estar dentro de las prioridades del sistema, el desarrollo de la higiene y epidemiología.

“Como sustento de ello, hoy se lleva a cabo la revitalización de los laboratorios sanitarios, pues la estabilidad epidemiológica es lo que nos permitirá avanzar en otros aspectos de los servicios médicos en el sector. Sin estabilidad epidemiológica no hay de­sarrollo”.

El doctor Portal Miranda subrayó que Cuba mantiene hoy 14 enfermedades infecciosas eliminadas, nueve que no constituyen problema de salud, cinco con muy baja incidencia y unas 29 enfermedades y formas clínicas bajo control y de estas 18 con esquema de vacunación.

“La mortalidad por enfermedades infecciosas se encuentra en el país por debajo del 1 %, por lo cual no constituyen las primeras causas de muerte de los cubanos. Mantenemos un 100 % de cobertura de vacunación, y por ejemplo este año se incrementó en la vacuna antigripal que se suministró a 659 200 personas, un 99 % de lo que estaba previsto; y sin duda impacta en el cuadro de morbilidad y mortalidad”.

El viceministro primero señaló que enfermedades como la tuberculosis también disminuyen con respecto al año anterior. “Incorporamos nuevas técnicas moleculares para el diagnóstico rápido de este padecimiento, lo cual nos permitirá incidir de manera significativa en su control”.

Sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el doctor Portal Miranda significó que Cuba muestra hoy las mejores cifras de pesquisas del último quinquenio, con más de un 90 % de las personas con ITS diagnosticadas de manera precoz.
La estabilidad en el orden epidemiológico y el control sanitario internacional, dijo, “ante la emergencia y reemergencia de las enfermedades en el mundo, que nos obliga a proteger de manera significativa nuestra frontera, ha sido una prioridad. Si bien el contexto internacional ha estado marcado por el ébola, las medidas que Cuba ha adoptado están encaminadas a evitar la introducción de esta y otras enfermedades que ya han sido eliminadas. Hemos logrado que no se transmita el chikungunya en Cuba, identificando las personas que lo portan al entrar al territorio, aun cuando las Américas y el Caribe tienen una alta transmisión de este virus”.

El ministro de salud también anunció que el próximo domingo arribará al país un grupo de expertos internacionales, para revisar si el país reúne los requisitos para la certificación de la eliminación de la transmisión materno infantil de la sífilis y el VIH-Sida.

“Creemos que reunimos todos los requisitos que la Orga­nización Mundial de la Salud ha venido exigiendo. Estos expertos visitarán en varias provincias del país hospitales, consultorios y laboratorios y si Cuba logra cumplir con los estándares, lo cual pensamos es posible, seríamos el primer país que lo haría bajo esta condición y ello tendría un impacto significativo en la salud”.

En relación a la epidemiología, el viceministro primero apuntó que se debe seguir ganando en información. “La población y los organismos tienen que saber qué hacer ante los problemas de salud, para poder lograrla en toda su dimensión”.

CALIDAD DE LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE SALUD
“Los tres grandes propósitos de las transformaciones dentro del sector: eficiencia y calidad de los servicios y sostenibilidad del sistema, se han cumplido en su mayoría, si bien aún persisten insatisfacciones”, destacó el titular, doctor Roberto Morales Ojeda.

“Disminuimos la mortalidad materna de 38 a 35 por cada 100 000 nacidos vivos, y el propósito es seguir mejorando este indicador, mientras la tasa de mortalidad infantil la mantenemos en 4,2 por cada 1 000 nacidos vivos.

“Las primeras causas de muerte la ocupan hoy las crónicas no transmisibles: el cáncer, las enfermedades del corazón y las cerebrovasculares. Por ello la dispensarización y el seguimiento a los factores de riesgo de las enfermedades trazadoras como el alcoholismo, el hábito de fumar, el sedentarismo y el control adecuado de la hipertensión y la diabetes es necesario seguir fortaleciéndolos”.

Morales Ojeda subrayó que hay que seguir insistiendo en la promoción y prevención, con el propósito de transformar las determinantes sociales de la salud. “Los estilos de vida representan el 50 % de estas determinantes mientras los problemas ambientales un 20 %, los genéticos otro 20 % y los servicios solo un 10 %. Se trata de llegar a una esperanza de vida de 80 años, pero con inserción social y calidad de vida.

“Sabemos que aún persisten muchas insatisfacciones en cuanto a la calidad de los servicios, violaciones de normas y procedimientos, pero estamos en un momento superior en todos los sentidos, tanto en la Atención Primaria de Salud como en el resto de los niveles de asistencia. En el área de salud nos hemos planteado resolver hasta un 80 % de los problemas; para lo cual es imprescindible que el consultorio tenga médico y enfermera, condiciones de trabajo, material gastable, instrumental, porque la población siempre irá adonde se resuelva su dolencia y si no encuentra solución en su comunidad, seguirá yendo a las consultas y cuerpos de guardia”, dijo.

El ministro apuntó que a partir del objetivo de lograr la eficiencia y sostenibilidad del sistema, disminuyendo en gastos innecesarios, se ha podido utilizar financiamiento y recursos en el mejoramiento de infraestructuras, adquisición de piezas de re­puesto, la reposición e introducción de equipamiento y tecnología que dé respuesta al cuadro de salud de la población.

En ese sentido, mencionó como prioridad la política de ampliar y mejorar las capacidades de casas de abuelos y hogares de ancianos, ante el panorama demográfico actual.

Por su parte, el viceministro Alfredo González sostuvo que hoy los esfuerzos van encaminados a lograr la resolutividad a todos los niveles de atención.

“Hoy, por ejemplo, trabajamos para reducir el ciclo de entrega en las ópticas a menos de siete días, a partir de las amplias inversiones que se han hecho en los talleres de tallado. En las listas de espera de prótesis, en los servicios de estomatología  —subrayó— de más de 140 000 pacientes existentes en el 2012, hemos reducido esta lista de espera a 8 000 en el 2014. De los 168 municipios del país, unos 102 ya no tienen pacientes acumulados”.

En cuanto al programa de inversiones, reparación y mantenimiento, el viceministro Luis Fernando Navarro refirió que en este año se destinarán unos 138 millones de pesos al plan de inversiones en las instalaciones de salud, de los cuales 61 estarán dedicados a la infraestructura de las instalaciones y otros 74 a la compra de equipos médicos, no médicos, mobiliario clínico y no clínico.

“Es prioritaria la recuperación de los servicios que hoy están cerrados por problemas materiales o constructivos. En este año se prevé intervenir 3 793 instituciones con más de 8 400 objetos de obra”, dijo.

El perfeccionamiento del proceso docente dentro de la formación de los recursos humanos, es también vital para el sistema de salud, al decir del director de docencia médica, doctor Anto­nio López Gutiérrez.

“Hoy se fortalece la estrategia de desarrollo del idioma en los estudiantes, en la enseñanza de pre y posgrado y se perfecciona el plan de la carrera de medicina. Como formadores de nuestros propios recursos, la docencia es fundamental para el profesional de calidad que necesitamos”.


COLABORACIÓN SOLIDARIA
Sobre la colaboración médica, la viceministra Marcia Cobas Ruiz comentó que Cuba tiene unos 50 663 colaboradores en 67 países, de ellos 25 434 médicos. “Estamos presentes en 32 países bajo el programa integral de salud; en 14 con la operación milagro, en tres países de África con la brigada Henry Reeve, en 17 naciones con la modalidad de asistencia técnica compensada y solo en 16 con servicios médicos cubanos. Sigue predominando la solidaridad por sobre los convenios. Exportamos servicios, no médicos; porque nuestros profesionales tienen su puesto de trabajo garantizado en Cuba, además de su salario y protección de la seguridad social”.

Las autoridades de salud reconocieron nuevamente el esfuerzo, coraje y aporte de los trabajadores cubanos que combaten el ébola hoy en África occidental.

La doctora Cobas Ruiz mencionó las diferentes líneas de negocios en la exportación, entre las que destacan los servicios médicos cubanos en el exterior, los servicios médicos en Cuba, los servicios académicos y los servicios en frontera.

“Solamente en atención a pacientes extranjeros en nuestro país ingresamos 5,2 millones de pesos entre los meses de enero y febrero, el doble de los pacientes atendidos en el 2014. Es esta la línea que mayor desarrollo debe tener en los próximos años”.

La viceministra se refirió además a la venidera Convención de salud Cuba 2015, en el mes de abril, que “superará los pronósticos de la convención anterior. Ya contamos con la confirmación de 28 ministros de salud, más de 600 trabajos de extranjeros y la presencia de 12 de las editoriales de ciencias médicas más prestigiosas del mundo, entre estas tres norteamericanas”.


“La feria Salud para todos, que tendrá lugar en paralelo luego de diez años de no efectuarse también tiene amplias expectativas. contará más de 25 países y será un espacio ideal para impulsar las negociaciones y comercialización de nuestros servicios médicos”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

DrC Esequiel Hernández dijo:

1

19 de marzo de 2015

05:34:21


Saludos, me parece bien que el MINSAP haga este tipo de información a la prensa, considero que todos los ministerios deben hacer este tipo de trabajo. Opino, como especialista y profesor del sistema de Salud Pública que debemos fortalecer la formación académica de pre y postgrado en nuestras universidades, dar más énfasis a la calidad de los egresados en todos los sentidos, trabajar más en la calidad sentida (por la población) de la atención médica que brindamos y en la propia satisfacción de los trabajadores del sector, especialmente de aquellos que tienen alta titulación cienífica y se mantienen en la primera trinchera de trabajo dia a dia dando lo mejor de sí. Un abrazo desde una misión itinerante en Arabia Saudita. DrC. Esequiel Hernández Almeida

Ariel dijo:

2

19 de marzo de 2015

09:14:59


Esta información es muy valiosa para los trabajadores de la Salud, ya que reconoce el esfuerzo y la dedicación con que se trabaja para enfrentar las dificultades en esta esfera y especialmente para los profesores que podemos usarla como elemento fundamental para mantener informado a nuestros alumnos y fortalecer la formación académica como dice el Dr. Esequiel. Solo una aclaración a la periodista, la cuenca acuífera de Manzanillo es Cuentas Claras. Ariel

Antonio Vera Blanco dijo:

3

19 de marzo de 2015

10:27:20


Cada vez que usan la palabra "integral" me sabe literalmente a pan con residuos. Digamos que hablamos de prevención de enfermedades de transmisión sexual. ¿Hace poco, no se habían perdidos del mercado los condones, en alguna de nuestras provincias? Si tocamos el tema de los mosquitos y la buena experiencia de La Habana, me pregunto. ¿Por qué hay tantos mosquitos en Marianao y La Lisa? Si no usan la fumigación aérea y por las calles, no eliminaran a ese vector de los territorios semiurbanos. ¿Por qué no usan el Bactivec en áreas y charcas exteriores? ¿En que consiste esa revitalización de laboratorios sanitarios? Creo que por la calle 60, hay un laboratorio que bota sus aguas residuales para una rejilla de pluviales de la calle. Señores y señoras, hasta que no interioricemos que la salud está en las mejoras ambientales y de la alimentación, no lograremos avances sostenidos y sustentables en la prevención y mejora de la calidad de vida de la población.

FRANCISCO SALOME HERRERA aLONSO dijo:

4

21 de marzo de 2015

11:51:45


Quisiera hacer aqui dos comentarios muy Importantes. El primero estárelacionado con el tema de las CASAS DE ABUELOS Y HOGARES DE ANCIANOS. Desde hace varios años atras vengo planteando en las asambleas de delegados de mi barriola necesidad de la construccion de una casa de abuelos u hogar de ancianos.Este planteamineto estaba justificado por la necesidad que siempre ha existido ,y se ha agudizado mas , de familias con ancianos que necesitaban del cuidado institucional de los abuelos para poder trabajar.Como simpre se recogian los planteamientosd y luego en las proximas reuniones se decia que no habia presupuesto o que no estaba en los planes. Aun hoy en dia conel panorama demografico actual todavia en mi Barrio de guaos ,Municipio de Cienfuegos Provincia del mismo nombre no se previsto la contruccion de estos centros. Quiizas se pudiera justificar el asunto con la construccion de un Hogar de Abuelos a casi cuatro Kilometros de la Localidad lo cual no resultaria idoneo cuando se trata de transportar abuielos a esa distancia con la situacion del tranporte , igualmente pasa con la cosntruccion de un hogar de abuelos en otrora central Pepito Tey mas o mneos a la misma distancia del Hogar de Ancianos del que me referi anteirormente.Sertiua necesario revisar la factibilidad de la construccion de un Hogar de Abuelos o de Hogar de ancianos en esta Localidad temniendo en cuenta todo lo que he explicado aqui ademas del CAMBIO DE POLITIUCA DEL PAIS para dar respuesta a necesidades de cada localidad de nuestro territorio. Esperando valoren estas propuesta, FRANCISCO SALOME HERRERA ALONSO. MICROBIOLOGO.

FRANCISCO SALOME HERRERA aLONSO dijo:

5

21 de marzo de 2015

12:04:08


Quisiera comenzar este comentario con la frase que aparece en este articulo "Las acciones preventivas en la comunidad han ido transformando favorablemente la situacion epidemiologica del pais" hasta aqui la frase. En este constecto esta jugando un papel muy importante la educacion a la poblacion , la enseñansa, la cultura sobre el cuidado para no adquirir las enfermedades y en este sentido la TELEVISON CUBANA ES EL LIDER DE TODO ESTO. Con respecto a la la educacion televisiva y los spot es de lo que quiero comentar: En estos mOmentos se transmite un spot sobre el lavado de las manos para no adquirir enfermedades por esta via que dice asi , mas o menos: ....y asi no se adquieren microorganismos y bacterias..... pienso que a la hora de poner un spot hay que revisarlo bien y creo que eso se hace , pero no se como se fue este GASAPO pues cuando se dice MICROORGANISMO ya estan incluidas las Bacterias, si se pusieras eliminar BACTERIAS, VIRUS , PARASITOS eso si estaria bien pero como aparece an el spot, modestamente digo que esta aml y pueden comfundair a la poblacion que no esta familiazrizado con el tema y pensar que bactarias es una cosa y miroorganismos es otra cosa, no mse si mehago entender. Esto lo he comentado con colegas de trabajo y han entendido lo que quiero dedir.Favor quisiera si fuera posible revisar esto. Sin mas atentamente: FRANCISCO SALOME HERRERA ALONSO . MICROBIOLOGO.