ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Código de Familia Cubano fue adelantado respecto a muchos otros que existían en el mundo, en el momento de su promulgación. Foto: Anabel Díaz

“La mujer cubana, bueno, la mujer cubana con este código, vuela”… dice sin titubear. No fue el inicio de nuestra conversación, pero pensé en Silvio, y en “Eva” que “sale y remonta vuelo”, y como mujer me hizo reflexionar. Las nuevas generaciones tenemos garantías que costó mucho conquistar, pienso.

Hablamos sobre el Código de Familia cubano y sobre cómo se asume este derecho desde que fue sancionado hace justo hoy, 40 años.

Conversar con la doctora Olga Mesa Castillo, presidenta de la Sociedad Cubana de Derecho Civil y de Familia de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, es aleccionador; clase magistral. La consagración académica por 46 años al derecho de familia y al magisterio, son más que razón suficiente. Y la primera enseñanza de esta mujer es la modestia de quien honra.

“Creo que para referirnos al Código de la familia, lo primero es hablar de quienes lo gestaron e intervinieron en su redacción”.

Saltan nombres como Blas Roca Calderío, Raúl Gómez Treto, Abelardo Rodríguez Fon­seca, Daniel Peral Collado, Mario Ugidos Ri­vero, Carlos Olivares, Carmina Placeres Brito, Armando Torres Santrayl, Vicente Rapa Álvarez y Ernesto Peláez.
No demora luego en señalar: “Tiene la virtud de haberse desgajado del Código Civil español que estaba vigente todavía en Cuba, y que era del año 1888. El nuestro fue además el tercero en el continente americano que se separa del código civil, después de Bolivia en 1972 y Costa Rica en 1973”.

Fue sancionado el 14 de febrero de 1975, día de San Valentín o de los enamorados, y puesto en vigor el 8 de marzo de ese mismo año, día internacional de la mujer. “Son fechas emblemáticas, como para dejar claro que este es un código del amor y de los derechos de las mujeres”, comenta a Granma la también profesora Titular y Consultante de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.

Para la doctora Olga Mesa, este nuevo código “se fundamentaba en el concepto socialista de la familia y pretendía corregir lo que significaba la mujer, sobre todo la casada, y los hijos en la sociedad de acuerdo con la concepción del viejo código español”.

“Si los hijos no eran del matrimonio eran considerados ilegítimos y las mujeres eran sometidas al marido, bajo el dogma de la potestad marital”, explica la entrevistada.

“El nuevo código libera a la mujer y le ofrece los mismos derechos e igual nivel de consideración jurídica que al hombre, mientras los hijos todos son iguales, cualquiera que sea el estado civil de los padres”.

De acuerdo con la profesora, no solo fue un código adelantado respecto a muchos otros que existían en el mundo, y en diversos aspectos como la protección del menor por encima de todas las cosas —pues adelantó el concepto de “el interés superior del niño” de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, promulgada en 1989, al establecer un concepto de arbitrio judicial que denominó “en beneficio de los intereses de los menores”—; sino que incluía concepciones profundamente progresistas, por ejemplo, respecto al divorcio.

“Ya este no sería visto como un divorcio sanción, sino remedio. Deja de ser culposo, sin causales establecidas. Las motivaciones para divorciarse no tienen que figurar ya en una lista prehecha, basta con quererlo así uno de los cónyuges.

Esa asimilación del divorcio era única en su tipo en América Latina, y en 40 años es válido decir que aún hay muchos códigos que no las han aceptado”, reflexiona.

Para la catedrática, “el Código de Familia cubano emergió de las nuevas relaciones sociales basadas en la propiedad social sobre los fundamentales medios de producción, que proyectaban por ello un modelo de familia progresista, original para todo el continente latinoamericano”.


UN CÓDIGO, UN PAÍS
Los orígenes y proyecciones futuras de actualización del Código de Familia cubano emergen de las demandas de la sociedad, en constante renovación y cambio.

“El código nació para un país que ya no es”, dice, en tanto 40 años suponen cambios en la estructura social, demográfica, sin dejar de mencionar las limitaciones para un desenvolvimiento económico que medio siglo de bloqueo impuso a este país, y coartaron y desvirtuaron una realidad que pudo ser mejor, reflexiona la profesora Olga Mesa.

Y no habla de otra cosa que la lógica necesidad de actualizar y renovar este código a la luz de nuevos escenarios, pero sin dejar de reconocer lo valioso que ha sido y es el que tenemos, cuyos propósitos mantienen total vigencia.

Se trata de un código que regula jurídicamente las instituciones de familia: matrimonio, divorcio, relaciones paterno-filiales, como el régimen de comunicación y la guarda y cuidado de los hijos, la obligación de dar alimentos, adopción y tutela, con los objetivos principales de contribuir al fortalecimiento de la familia y de los vínculos de cariño, ayuda y respeto recíprocos entre sus integrantes.

Luego del triunfo de la Revolución, la concepción de derecho de familia se estableció en una ideología y una ética, cuya naturaleza jurídica correspondería a un derecho social, por lo que su separación del Código Civil se sustenta en la importancia que se le confería —y se le confiere— a la familia en nuestra sociedad, como célula básica de la misma.

Asimismo, el texto persigue el fortalecimiento del matrimonio legalmente formalizado o judicialmente reconocido, fundado en la absoluta igualdad de derechos de hombre y mujer; el más eficaz cumplimiento por los padres de sus obligaciones con respecto a la protección, formación moral y educación de los hijos para que se desarrollen plenamente en todos los aspectos y como dignos ciudadanos de la sociedad socialista y la plena realización del principio de la igualdad de todos los hijos.

Desde su promulgación en 1975, el código ya ha sufrido modificaciones. En 1984 se in­trodujo la adopción plena; en 1985, la nueva ley del Registro Civil que derogó los artículos que trataban de la formalización del matrimonio y del reconocimiento de los hijos y su inscripción, aunque haya sido concebido en una unión de hecho, en una no formalizada o incluso en una ocasional; y una tercera, en 1994, cuando se introdujo el divorcio notarial por mutuo acuerdo, aun con hijos menores.

Para la doctora Olga Mesa, en la actualidad se estudian las posibles modificaciones que actualicen este código, pero no será suficiente con adecuar e incorporar las novedosas figuras e instituciones surgidas en estas cuatro décadas, sino que hay que hacerlo de cara al nuevo escenario social, con una dinámica demográfica de un país del primer mundo con una infraestructura económica de un país tercermundista, en de-sarrollo, y que a su vez se enfrenta a un marcado decrecimiento y envejecimiento poblacional y una evidente contracción de la fecundidad.


NI GANAR NI PERDER: LA FAMILIA PRIMERO
“El código de familia ha sido un instrumento sustantivo que ha permitido a los jueces cubanos resolver los conflictos familiares”, ex­plica por su parte a este rotativo Carlos M. Díaz Tenreiro, presidente de la sala de lo civil y lo administrativo del Tribunal Supremo Po­pular (TSP).

“Desde el año 2008 en Cuba, a través del Consejo de Gobierno del TSP, mediante un conjunto de normas procesales se ha dotado a los tribunales de herramientas para darle un mejor cauce a los asuntos de familia, porque estos tienen que tener un tratamiento distinto a lo civil”, explicó Díaz Tenreiro.

“Los conflictos de naturaleza civil admiten la fórmula de yo gano y tú pierdes. En familia —aunque a veces sucede— se trata de lograr que todo el mundo gane, de tal forma que en los asuntos que tengan que ver con los menores, por ejemplo, lo más importante sea defender el interés superior del niño”.

Para ello se ha fortalecido la labor conciliadora de los jueces, además de que se ha podido utilizar la participación en los procesos de equipos multidisciplinarios integrados por psicólogos, pedagogos, entre otros especialistas que hoy posibilitan definir mejor los asuntos.

De acuerdo con Tenreiro, la instrucción 216 del consejo de gobierno del TSP, que está vigente, permite la utilización de la interdisciplina en los procesos judiciales con el objetivo de satisfacer sobre todo el interés de la familia; lo cual unido a la labor conciliadora, ha modernizado mucho el proceso de familia.

Para el especialista, aun cuando el Código necesite actualizarse, estas herramientas han facilitado que las decisiones judiciales sobre asuntos de familia se atemperen a la realidad y se armonicen con los intereses de las personas.

“Hoy en materia de ejecución de sentencias, por ejemplo, es menor el nivel de conflictividad, hay un papel más conciliador del juez, y eso de algún modo actualiza el código de familia. En el 2014 el 76 % de los asuntos de materia familiar de naturaleza disponible —aquellos donde las partes pueden ponerse de acuerdo— se logró con la labor conciliadora de los jueces”.

Díaz Tenreiro explicó además que dichas herramientas permiten también que haya jueces que se especialicen en la actividad familiar. “Por ejemplo, aquí en La Habana todos los tribunales tienen secciones de familia, separadas de lo civil, al igual que las cabeceras de provincias, en aras de aplicar mejor la justicia familiar”.


LEY QUE EDUCA
“El Código de la familia constituyó un homenaje del estado revolucionario a las mujeres cubanas”, comenta a Granma Teresa Hernández Morejón, miembro del secretariado nacional de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), una organización que desde el propio inicio respaldó y enarboló esta ley como conquista.

“Llegó en un momento crucial para el fortalecimiento de la FMC y el adelanto de las mujeres, unos meses después del II Congreso de la organización, en noviembre de 1974, donde quedaron plasmadas las cuestiones esenciales de la agenda política para erradicar la discriminación y la desigualdad y se discute con mucha fuerza la importancia de cambiar los patrones que rigen en el mundo privado de mujeres y hombres hacia el interior de la familia. Leyes, políticas públicas, programas, planes de acción, mecanismos, presupuestos, niveles de empleo y educación, salud de la mujer, garantía de derechos sexuales y reproductivos, acceso a cargos de dirección, igualdad en la familia y en la sociedad, fueron tratados exhaustivamente en este evento”, señaló la entrevistada.

Por tanto, dice, en medio de un fenómeno masivo de participación de la mujer sin precedentes, cuando ellas irrumpieron en la vida pública, decididas a no quedarse atrás, a demostrar y convencer a los hombres y a ellas mismas de que no eran seres de segunda categoría, que debían y podían ocupar su lugar, se promulga el código de la familia.

“Fue un decisivo e importante instrumento legal y educativo para ayudar a superar esos hábitos y prejuicios, en tanto legitima la igualdad en la familia y garantiza a la mujer una situación legal consecuente con el lugar que le corresponde ocupar en la nueva sociedad”, explica Hernández Morejón.

“Y sigue siendo —por su profundo enfoque de género— esencial para nuestro trabajo, pues nos ha servido como organización para hacer valer los derechos de las mujeres y de los hijos en el matrimonio; para orientarlas en sus garantías”.

Para la entrevistada, otro de los valores de este código es el de su utilización en la toma de conciencia de la responsabilidad compartida entre madres y padres. Nos educa en la familia qué debe ser; en cómo cuidarla y cooperar unos con otros.

Vanguardista, revolucionario, símbolo de progreso: relaciones más justas, democráticas y equitativas al interior de la familia; que puede traducirse en más que concordia y amor, eso ha sido el Código de Familia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Maria Isabel Maldonado Tamayo dijo:

1

14 de febrero de 2015

01:18:34


Código de la familia cubana.

Javier dijo:

2

14 de febrero de 2015

14:16:52


Pues si en su momento el Código de la Familia Cubano fue adelantado respecto a muchos otros que existían en el mundo, en el momento de su promulgación, cosa que no dudo, hoy se encuentra a 100 años luz de los actuales Códigos de la Familia que existen en el mundo. Por ejemplo donde están los derechos legales de las parejas homosexuales cuando uno de ellos muere?Los derechos civiles y legales de ellos sobre la base del matrimonio y la convivencia???

Alberto Roque Guerra dijo:

3

14 de febrero de 2015

15:24:28


El artículo tiene grandes sesgos, sobre todo en relación con el subtítulo. El Código de Familia vigente no se adecua a las condiciones actuales de las familias cubanas (en plural). Si la autora considera que sigue siendo ejemplo de progresión y superioridad jurídica debió entrevistar a expertos en Derecho Comparado para que note cuan conservador y desactualizado es el nuestro, sobre todo en un país que ha experimentado tantos cambios radicales en la construcción de una Revolución socialista de inspiración martiana. Si somos tan únicos y singulares deseo que la autora me explique por qué una país capitalista como Argentina, que históricamente hablando estuvo hace relativamente poco tiempo bajo una feroz dictadura y un modelo democrático neoliberal, ha aprobado la Ley de Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género. ¿Por qué la autora no refleja que las propuestas de modificación del presente Código de Familia se están promoviendo desde hace más de veinte años y no se han incluido en el Plan Legislativo? ¿Por qué no entrevistó a la Ministra de Justicia, la compañera Maria Esther Reus sobre las modificaciones que el MINJUS propuso antes de ser enviado a la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional de Poder Popular? En la versión impresa dice en la última oración: eso NO ha sido el Código de Familia. Supongo sea una errata porque niega el carácter vanguardista, revolucionario y símbolo de progreso que dice tener el Código de marras.

Oreste Rosales Acosta dijo:

4

16 de febrero de 2015

13:06:18


Hola me dirijo a ustedes para hacerle saber de algunos de los problemas que nos afectan, yo vivo en la provincia Santiago de Cuba Municipio Contramaestre Reparto La Carolina,bueno lo que le quiero decir es lo siguiente,hace ya 4 años que no contamos con el servicio de en mi localidad debido a que cuando se arreglo la conductora de la provincia de Santiago de Cuba nosotros estábamos conectado de la misma, cuando empezaron la reparaciones fue quitada y no se a vuelto a poner y las organizaciones del lugar hacen muy poco para darle solución al problema si el otro día a principio de Enero anunciaron por la radio que ya se iba a restablecer le servicio de agua, pero todo que do hay ellos no son los que tiene que pagar el tanque de agua a $5, hay otra cosa el transporte no existe solo existen los cochero que también cobra por le pasaje $5 violando las leyes del cobro por el pasaje , no solo que da hay los accidente que se pueden evitar si alguien se diera cuenta de estos problema que existen, el otro día un coche tuvo un accidente donde hubieron algunos heridos sobretodos niños que se trasladan a su escuela que queda 4 km el camino está muy malo y nadie tiene que ver con es lo que di sen las organizaciones del municipio,ante del periodo especial habían 2 guagua y la quitaron ,después en le periodo especial nadie se acuerda de esa localidad ,esa localidad no la tienen ni como urbana ni rural ellos no saben lo que es ustedes se imaginaran lo que estamos pasando con todo esto por favor hagan llegar este mensaje a alguien que le puedan dar solución a esto ayuden me Revolucionaria Orestes Rosale Acosta Acosta Combatiente del ejercito Rebelde.

Oreste Rosales Acosta dijo:

5

16 de febrero de 2015

13:07:01


Hola me dirijo a ustedes para hacerle saber de algunos de los problemas que nos afectan, yo vivo en la provincia Santiago de Cuba Municipio Contramaestre Reparto La Carolina,bueno lo que le quiero decir es lo siguiente,hace ya 4 años que no contamos con el servicio de en mi localidad debido a que cuando se arreglo la conductora de la provincia de Santiago de Cuba nosotros estábamos conectado de la misma, cuando empezaron la reparaciones fue quitada y no se a vuelto a poner y las organizaciones del lugar hacen muy poco para darle solución al problema si el otro día a principio de Enero anunciaron por la radio que ya se iba a restablecer le servicio de agua, pero todo que do hay ellos no son los que tiene que pagar el tanque de agua a $5, hay otra cosa el transporte no existe solo existen los cochero que también cobra por le pasaje $5 violando las leyes del cobro por el pasaje , no solo que da hay los accidente que se pueden evitar si alguien se diera cuenta de estos problema que existen, el otro día un coche tuvo un accidente donde hubieron algunos heridos sobretodos niños que se trasladan a su escuela que queda 4 km el camino está muy malo y nadie tiene que ver con es lo que di sen las organizaciones del municipio,ante del periodo especial habían 2 guagua y la quitaron ,después en le periodo especial nadie se acuerda de esa localidad ,esa localidad no la tienen ni como urbana ni rural ellos no saben lo que es ustedes se imaginaran lo que estamos pasando con todo esto por favor hagan llegar este mensaje a alguien que le puedan dar solución a esto ayuden me Revolucionaria Orestes Rosale Acosta Acosta Combatiente del ejercito Rebelde.

Alvaro dijo:

6

18 de febrero de 2015

07:55:39


Claro esta que deben existir discrepancias con el autor del escrito.Aunque yo comparto que si realmente el codigo de familia cubano es un codigo actual,solo con algunas deficiencias tecnicas de redaccion y lagunas,pero eso es mas bien problemas tecnicos de cualquier legislacion moderna. Mi criterio como jurista, es que si es buen cuerpo legal,pero que necesita interpretacion por parte del TSP de la Republica de Cuba para que se atempere a la realidad cubana y no pierda su vigencia.

ANA dijo:

7

18 de febrero de 2015

09:22:18


Soy del concepto que el Codigo de Familia hace mucho dejo de existir, tengo mis puntos de vista respecto al mismo ya que existen muchas trabas Legalmente con las familias difuncionales, en este caso me refiero a mi y mi hijo menor de edad que el mismo desde antes de nacer esta padeciendo de situaciones bastante criticas por problemas con su papa donde residimos los 3 desde antes nacer el mismo, en fin no quisiera dilatar mucho sobre el tema, pero lo que si me consta es que nosostros como padres no tenemos vinculo de ninguna indole desde los 3 MESES de mi embarazo, no obstante como no tengo para donde irme con mi hijo nos mantenemos en ese lugar, he visitado la Casa de Atencion a la Familia del Municipio La Lisa en el cual jamaz recibi apoyo, he recurrido a varios Bufetes Colectivos, llame al Departamento de Atencion a la Poblacion por los telefonos que habilitaron y plantee la situacion que tenia el dia 27 de Octubre del 2014, donde me pidieron hasta la Direccion de donde resido para que me visitaran NULO, oJOS QUE TE VIERON IR Y JAMAS REGRESAR, solo que la personita que me atendio despues de haberme cogido todos los datos me dijo que lo mejor que hacia era irme de la casa, vivo amenazada de Obra y Palabra por un hombre que no le interesa ni que el hijo este delante ya que cada vez que se pone un trago y enfermo que esta el mismo no le importa nada, como es logico y pueden ver mi caso es bastante dificil y critica, soy MADRE-PADRE, PORQUE SINCEREMENTE no puedo contar con el para nada, el niño tiene problemas de Salud, al igual que yo, pero sinceramenteno estoy satisfecha con las contestas que he recibido de los Abogados que me han atendido muy correctamente, ni de la PNR, donde hace exactamente 4 años me presente en la unidad de ese municipio y el que estaba en CARPETA me contesto que mi problema debia resolverlo por otra parte y HONESTAMENTE ME VEO DESAMPARADA Y CON MIEDO PORQUE CUANDO EL SE TOMA NADA MAS QUE UN TRAGO Y HABLO CUANDO LLEGA A LA CASA ME OFENDE Y CON AMENAZAS QUE ME HA HECHO BASTANTE GRAVES POR LAS QUE TEMO AHORA PREGUNTO ¿QUIEN ME PUEDE AYUDAR?, SI POR TODOS LADOS ES NEGATIVA. ESPERARIA QUE POR ESTA VIA ALGUIEN ME GUIARA CORRECTAMENTE Y ME ATENDIERAN.

Manuel dijo:

8

18 de febrero de 2015

12:50:49


La situación que plantea Ana, es similar a la que sufren muchas mujeres en este pais. Yo no se si es exactamente un problema del código de familia, me parece que si, pero conozco muchos casos de mujeres amenazadas, o golpeadas u otras formas de violencia como son robo, chantajes por parte de maridos, o exmaridos, hijos o sobrinos borrachos o sencillamente vagos, malacabezas, etc; y cuando se hace una denuncia la policía dice que en eso no se menten porque es un problea entre familia y respuestas similares se reciben de un abogado de un bufete.

Nestor holguín dijo:

9

18 de febrero de 2015

14:34:34


Creo que la mujer cubana ha sido el ejemplo para las mujeres del mundo.

Nestor hugo Purón reyes dijo:

10

18 de febrero de 2015

14:35:28


son ejemplo para el mundo

ana dijo:

11

18 de febrero de 2015

14:36:24


Manuel le agradezco mucho haya comprendido el mensaje que envie, quizas si el padre de mi hijo hubiera entendido desde el principio de nuestra relacion, la cual tenemos hace exactamente 17 años, a pesar de todo he hecho lo imposible porque comprenda que la bebida es un error tremendo y afecta todas las familias que las padecen, su salud ha pesar de ser un hombre trabajador, integrado a la sociedad y con responsabilidades politicas e ideologicas y muy bien definido con la revolucion, no es de su interes cambiar su posicion y a su vez cada dia que pasa la situacion es mas tensa, por lo que temo por la vida de mi hijo y mia, los cuales estamos afectados grandemente y el mismo esta en pleno desarrollo lo cual es dificil de ver esta situacion, sinceramente le agradezco grandemente su comentario y estoy con Ud., aunque no le conozco que como yo existen muchas parejas, aunque en la vida real nosotros no somos pareja, pero no tenemos para donde irnos ni quien nos ayude ya que no rezamos ni el Contrato de la casa por tanto cada vez que el entiende pertinente nos grita que nos vayamos de su casa y que no le importa como si voy a ver al Comandante o ha cualquierita persona, de todas formas le doy las BENDICIONES A USTED Y SU FAMILIA.,GRACIAS.

PARA ANA dijo:

12

18 de febrero de 2015

17:18:33


Ana, mis saludos, de mujer a mujer le digo que en mi opinión el Estado no tiene por qué responsabilizarse con su situación; le explico: Ya no estamos en la época pre-revolucionaria donde la mujer TENIA que casarse y parir lo más pronto posible para ser alguien en la vida y quedar bien ante la sociedad. La mujer cubana puede escoger, por ejemplo, con quien y cuando tener hijos. Nos lo permite la instrucción, información y atención médica que, a pesar de las carencias, jamás nos ha faltado. De acuerdo a esto, aun cuando creo que un padre está obligado a atender a su hijo; NO hay justificación para parirle un hijo a un hombre que sabemos que es alcohólico, despreocupado y violento, por mucho que lo amemos o que nos guste e incluso, por mucho que ese hombre nos diga que nos ama. Si estamos enamoradas y queremos mantener la relación, nada cuesta protegernos mediante anticonceptivos. En este país se ha perdido totalmente la noción de lo que es la responsabilidad individual y siempre estamos buscando a quien echarle la culpa de nuestras propias decisiones. Su hijo está, desgraciadamente, sufriendo porque su padre es un h.p. Y TAMBIEN porque Ud. no supo escogerle un buen padre… Aclaro que buen padre no es el padre que más dinero tiene, ni el más ‘leído y escribido’… Es el que es capaz de dar cariño y cumplir sus responsabilidades materiales y educativas con su hijo… Es nuestra responsabilidad darle a nuestro futuro hijo un buen padre. Este es el tipo de decisión que no tiene vuelta atrás.

Para Javier dijo:

13

19 de febrero de 2015

14:39:33


Estoy muy de acuerdo con Javier. Ya son muchos los países que han aprobado la unión civil entre personas del mismo sexo, entre ellos EEUU, Reino Unido, México, Brasil, Argentina, Uruguay, España, Francia, etc y pienso que la sociedad cubana es hoy más tolerante y abierta al cambio, solo quedan algunos grupos retrógrados que quieren mantener el tabú y no se abren a la civilización consciente e igualitaria para todos los seres humanos que en Cuba quieren y necesitan sentirse aceptados e incluidos en esta sociedad nuestra que tanto aboga por los derechos e igualdades sociales.

alex dijo:

14

4 de marzo de 2015

21:26:59


Hace falta actualizar el código de familia para adaptarlo a lasnuevas situaciones