ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El próximo 18 de febrero, durante la sesión inaugural del Taller, participarán más de 11 000 informáticos cubanos, la mayoría interconectados por videoconferencia con el Palacio de las Convenciones, una de las sedes de este encuentro que prevé tres días de agenda.

El I Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad que sesionará en La Habana la semana próxima, es un espacio incluyente que se abre a los especialistas del sector para la definición colectiva de la política que adoptará el país en este escenario, aseguró a Cubadebate la Doctora en Ciencias Técnicas Ailyn Febles Estrada, vicerrectora de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

De acuerdo con la Vicerrectora, está garantizada la conectividad para la videoconferencias en 21 subsedes en todas las provincias, y los participantes recibirán información de primera mano sobre las bases de la política para el perfeccionamiento de la informatización segura del país, sus prioridades nacionales, además de detalles acerca del inicio del proceso de constitución de una nueva organización social que agrupará a los profesionales vinculados a las TIC.

“Simultáneamente, abrirá un foro debate en la red, al que se podrá acceder desde la web www.mincom.gob.cu, y en el que todos los que así lo deseen pueden emitir sus opiniones o hacer preguntas a expertos que atenderán este espacio”, añadió Ailyn.

La idea de este proceso es estimular el análisis colectivo sobre las capacidades institucionales y el potencial humano y tecnológico con que cuenta el país para garantizar una informatización segura de la sociedad, destacó la especialista.

Los días 19 y 20 de febrero el evento sesionará en el Centro de Investigaciones de Tecnologías Integradas (CITI), en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Allí unos 260 expertos debatirán en comisiones cuatro temas fundamentales: los recursos humanos y científicos de los que dispone el país, el gobierno electrónico, seguridad informática y economía y legalidad.

Detalles organizativos

Aylín Febles confirmó que este Taller se viene organizando desde agosto pasado y ha intentado establecer algunas cuestiones básicas que necesita Cuba para acercar cada vez más las nuevas tecnologías a la población, lo que está refrendado en los Lineamientos. Inicialmente, participó un nutrido equipo de expertos que trabajó en 11 comisiones, agrupados ahora en el Taller en cuatro grupos. El resultado de este proceso es lo que se expondrá en el Palacio de las Convenciones y en el CITI, la próxima semana.

“El Comité Organizador del Taller y los expertos involucrados, partimos del concepto de que no es posible una sociedad próspera y sostenible sin subordinar a tales objetivos las herramientas que garanticen el acceso al conocimiento, la eficiencia, la productividad y la excelencia”, aseguró.

-¿Quiénes participan en el Taller y cómo fue la selección?

-Estarán presentes en las 21 subsedes casi el 50 por ciento de los especialistas del país vinculados a las TIC –no solo informáticos, sino todos aquellos relacionados con la aplicación y desarrollo de las llamadas Nuevas Tecnologías. Se hizo un levantamiento del potencial de recursos humanos de estas áreas, con la idea de que pudiera asistir la mayor cantidad de ellos. No son más participando presencialmente en la plenaria, por cuestiones de capacidad de las salas de las provincias, pero en la práctica cualquiera puede hacer preguntas o participar en el Foro Debate que se abrirá en la página web del MINCOM. Estarán representados, además, todos los sectores del país, incluidos los cuentapropistas.

-¿Se transmitirán todas las sesiones del Taller por videoconferencia?

-No. La participación masiva en el Taller se producirá el día 18, en la mañana, en una sesión que estamos previendo de aproximadamente dos horas y media, transmitida íntegramente por videoconferencia, para que puedan verla aquellos que no estén en el Palacio de las Convenciones. Un viceministro del Ministerio de Comunicaciones presentará las bases de la política de informatización del gobierno, y las ideas preliminares de una nueva organización social que agrupará a los profesionales del país vinculados a las TIC. El evento continúa en el CITI con invitados y expertos, y concluirá el 20 de febrero. Pero el foro debate estará abierto a las opiniones y preguntas durante los tres días del Taller.

-¿Tiene alguna restricción el Foro Debate?

-En lo absoluto. Recepcionaremos todas las opiniones, y estaremos abiertos a todas las sugerencias que se hagan sobre el diseño de la política de informatización del país, y sobre la aplicación de esta perspectivamente. Estamos seguros de que será un proceso muy rico de intercambio, que permitirá ejecutar de manera más efectiva esta política.

-¿Qué ocurrirá exactamente el 18 de febrero en la mañana?

-Tendremos pases a las provincias, se presentará un audiovisual que reseña la importancia del proceso de informatización en Cuba. Luego un Viceministro presentará las bases de la política, las prioridades nacionales de este proceso, y se podrá ver también un audiovisual con las ideas preliminares para esa nueva organización social que agrupará a los especialistas de las TIC.

-¿Puede adelantar detalles de esa organización?

-Estamos hablando de los primeros pasos para la constitución de una organización social, que agrupará a todos los profesionales vinculados a las TIC. ¿Quiénes? Los graduados de las carreras afines –Informática, Ciencia de la Computación, Telecomunicaciones, Automática, y otros que demuestren una actividad sostenida y con resultados en este campo. La idea es unir a todos los informáticos dispersos en torno a un objetivo: aportar colectivamente al desarrollo del país, y facilitar espacios para el encuentro profesional, la capacitación y el debate. El sueño es tener una organización que identifique y promueva la gestión del conocimiento, que sepa quién sabe qué, que integre a nuestros especialistas.

-¿Exactamente cuál es el leitmotiv del Taller?

-Transmitir que la política de informatización que apruebe el país tendrá un sentido inclusivo, moderno y facilitará procesos sostenibles en el tiempo, y que importan todas las opiniones de los profesionales vinculados al sector para definir y ejecutar esa política.

Sedes de las Videoconferencias

 

Provincias

Lugares de la actividad

Capacidad de los locales

1

Isla de la Juventud

Teatro del Poder Popular

200

2

Pinar del Rio

Teatro 1ro de Mayo

400

3

Artemisa

Teatro del PCC Provincial

436

4

La Habana

Palacio de las convenciones

1,500

5

Sala Universal de la FAR

1,045

6

 

UCI

500

7

 

Teatro del MINCOM

485

8

Mayabeque

Teatro del CAP(Consejo de la Administración Provincial)

250

9

Matanzas

Escuela Provincial PCC

330

10

Cienfuegos

Cine teatro Luisa

1,100

11

Teatro de la Universidad

280

12

Villa Clara

Teatro Escuela PCC

600

13

Sancti Spiritus

Teatro de Ciencias médicas

360

14

Ciego de Ávila

Teatro PCC Provincial

250

15

Camaguey

TEATRO ESCUELA PROVINCIAL DEL PCC

320

16

Las tunas

Facultad de Ciencias Médicas

520

17

Granma

Teatro Bayamo

650

18

Holguín

Teatro del PCC provincial Celia Sánchez Manduley

450

19

Santiago de Cuba

Teatro Universidad de Oriente

350

20

Escuela Provincial PCC

400

21

Guantánamo

Teatro Guaso

600

Total de especialistas participantes 

11,026

Video

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis A. Montero Cabrera dijo:

1

14 de febrero de 2015

07:41:50


Si mi apreciación de estas noticias no me engaña, me parece excelente que se apunte por primera vez a elaborar una política de desarrollo de la informatización de la sociedad cubana teniendo en cuenta el criterio de todos. Sin embargo, creo que lo primero que debe hacerse es ganar la confianza de los cubanos en esta acción y eso, creo modestamente, pasa por reconocer los errores del pasado en la implantación de estas tecnologías en el país. El no reconocimiento práctico de la importancia de estas tecnologías desde hace tiempo nos tiene situados en la lamentable posición de estar entre los países más atrasados del mundo teniendo una de las poblaciones más educadas del mundo. El reciente editorial de Granma aporta algo conceptualmente positivo en cuanto a que expresa sin medias tintas la prioridad que esto está representando para nuestro gobierno, pero me parece que padeció de un triunfalismo y ausencia de reconocimiento de errores estratégicos que puede provocar que muchos vean este asunto con escepticismo. La propia convocatoria de este movimiento a partir de informatización y “ciberseguridad” (término este último de dudosa legitimidad conceptual) hace acompañar a la tarea más importante, la INFORMATIZACIÓN, de lo que parece referirse a la seguridad informática, que es un conjunto de acciones obvias en cualquier proceso de esta índole, y que por ello no representa en si mismo un objetivo, sino un proceso naturalmente necesario. Debería plantearse sin reservas la meta de penetración de la informatización en toda la sociedad cubana y en su gestión, así como la imprescindible necesidad de ubicación de muestro país en el siglo XXI, con o sin bloqueo, para el bien de los cubanos y de nuestra Revolución.

Gero dijo:

2

14 de febrero de 2015

11:16:43


Otra vez Holguín como siempre, una provincia con más de un millón de habitante, con dos universidades que se estudia la especialidad de informática y resulta que dispondrá de menos capacidades que Las Tunas, Guantánamos, pueden habilitar el teatro Suñol tal y como lo hizo Matanzas, como es posible si este teatro esta a pocos metros del edificio de Etectsa (donde esta el nodo de comunicaciones de la provincia) y con solo tender un cable de fibra óptica (Provincional aereo) de poco metros se tienen conectividad, además en Moa en la Universidad también se puede hacer, señores mio a donde vamos a parar o es que somos huerfano de pensamientos, es un provincia muy grande como es posibe que otras de menos desarrollo y menos habitantes lo hagan, bueno si es posible porque son mas emprendedoras, Saludos, Gero

silvio dijo:

3

14 de febrero de 2015

11:44:09


Hola. Felicidades por la decisión Hoy 14 de Febrero lo veo con sentido AMOR. Y exito extraudinario del conocimiento y la democracia participativa de un pueblo. Fórmula aditiva a otros y de futuro para el pais en su desarrollo. Gracias y saludos a todos

JoseL dijo:

4

15 de febrero de 2015

01:06:34


Lo que la gente quiere es que se les permita conectarse sin restricciones y a un precio acorde con sus salario.

Jose M Rodriguez.C dijo:

5

15 de febrero de 2015

13:42:30


apreciada Aylyn le deseos exitos en este taller nacional de Informatica y las comunicacioes digitales en cuba para el pueblo de cuba este educado sobre el desarrollo del interne en cuba nacional y hacia el exterior para el bienestar de la educacion en la infancia,juventud,adultos en cubala base de todo es el respeto y educacion dijo el apostol jose marti ser culto para ser libres y patria es humanidad debemos usar el internet en cuba igual que Viet Nam mediante su revista trimestral Viet Nam nacional y hacia al exterior en Educacion,salud,depores,cultura,turismo,economia y inversions extranjeras adatarlos al modelo cubano actual.Exitos en este simposiona nacional en cuba de Informatica y comunicaciones en cuba del 18 al 20 de febrero. atentamene emigrado cubano Jose M Rodriguez Corrales pompano beach florida,Estados Unidos.

Lola dijo:

6

15 de febrero de 2015

15:38:56


Creo que debe incluirse el teme de los acesos a Internet y las tarifas actuales, las restricciones al respecto que hay en muchas entidades y sobre todo hacer una campaña de no demonizacion de Internet

Ruben Arzuaga Aguilar dijo:

7

15 de febrero de 2015

20:44:55


Esta es la oportunidad para que en Cuba todos podamos tener una mejor comunicacion digital y que a todos los cubanos de una u otra manera ,tengan la oportunidada que esta politica nos ofrece. Estoy seguro que muchos tenemos muchas esperanzas en la misma

Pedro Ortiz dijo:

8

15 de febrero de 2015

21:05:51


El acceso a internet a precios racionales de los ciudadanos comunes no es negociable en estos momentos. No creemos que la poblacion esta preparada para la avalancha de informacion que entraria al pais . Creo que eso llevara muchisimos anos.

yordankis dijo:

9

15 de febrero de 2015

21:57:44


Con mucho respeto a los organizadores pienso que es más de lo mismo. Durante más de 10 años hemos visto pasar varios proyectos nacionales de informatización y de ellos solo queda el gasto reflejado en los libros de contabilidad. Aún recuerdo la migración obligatoria a software libre que se convirtió en ley y nunca se hizo nada. Realmente estos proyectos se hacen en una nube (y no la de almacenamiento en internet) donde un funcionario que realmente a veces está más perdió que el peor técnico del joven club más intrincado del monte, se le ocurre una idea y la consulta con otro funcionario que tampoco vive la realidad de nuestro país y lo ponen en el plan de trabajo para cumplir las actividades del año y además comerse unos bocaditos gratis que nunca están de más. Muchísimas ideas y proyectos muchos mejor elaborados y más realistas se crean en el interior de nuestro país y mueren por falta de apoyo de las instituciones, porque si no eres de la habana realmente tu proyecto no avanza.

Aliozha dijo:

10

16 de febrero de 2015

10:13:52


Pienso que se debe pensar sobre todo en la tarifa, hay que determinar una tarifa base a la que todo el mundo llegue y pueda disfrutar bien de los servicios de internet, y a partir de eso la tarifa se incrementa según el ancho de banda que se contrate no hay de otra. Lo otro es crecer lo más rapido posible en el numero de clientes para así reducir el costo del servicio. PAra que entonces comencemos a adaptarnos interactuar con esa montaña de información a la que nunca hemos conocido

IABS dijo:

11

18 de febrero de 2015

12:15:52


Acabo de participar en el taller y esperaba un debate de lo planteado pero nada, esperamos que todo se solucione pronto ya que son muchas las preguntas, ideas e intereses que tenemos todos los que estuvimos en el debate.Muy buen proyecto y con una calidad de análisis, profunda, crítica y ambiciosa. Como especialista en informática y comunicaciones estoy en espera de que funcione al web del foro en http://www.mincom.gob.cu/. Esperemos que empiece pronto ya que los debates serán muchos y de interés mutuo para todos los que estamos interesados en las mejoras tecnológicas del país y los que de una manera u otra trabajamos directamente con la ciberseguridad y las comunicaciones. Igualmente estoy muy interesado en la asociación y creo que es un gran paso de avance en cuanto que es necesario unir esfuerzos todos los informáticos del país en dar nuestro grano de arena.