ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Mucho se ha hablado, en estas últimas semanas, sobre los nuevos rumbos que se abren para Cuba con el probable restablecimiento de relaciones entre la Isla y los Estados Unidos de Norteamérica. Diversas son las tendencias que se observan; desde la visión, un tanto ingenua, de quienes piensan que con ello se resuelven nuestros problemas, hasta la de aquellos que no ven con buenos ojos tales acontecimientos y prefieren seguir atrincherados. Creo que se inicia un nuevo capítulo para ese diálogo postergado que ha caracterizado estos más de cincuenta años. Largo y difícil periodo jalonado  de enfrentamientos que le han hecho pagar al pueblo cubano los más altos precios, y que ha privado a lo mejor del pueblo norteamericano de un contacto que debe ser natural y recíprocamente solidario. Este más de medio siglo ha servido también para poner a prueba nuestra capacidad de resistencia y para hacer más sólida nuestra voluntad de independencia. Aún para los menos avisados, el momento que se abre no significa que Estados Unidos haya renunciado a su intención de poner a Cuba bajo su esfera de influencia; es solo un cambio de táctica, una nueva estrategia. Frente a esta realidad se impone encontrar, en las reservas de nuestra identidad como pueblo, las respuestas adecuadas para que el diálogo que se avecina no socave nuestra dignidad y no nos devuelva a un estado de dependencia oprobiosa. Los mu­chos años de escasez material, ciertas debilidades en la formación de las nuevas generaciones, la pérdida de algunos valores pueden dificultar, aunque no entorpecer, la complicada cristalización de ese diálogo, sin duda necesario para la convivencia civilizada entre ambas naciones.

Cuando hablo de dificultades en la formación de las nuevas generaciones estoy pensando en la escuela y en la familia, pero sobre todo en el aula, porque es allí donde se forma la conciencia de la nación. De los colegios salen los hombres y mujeres que llevan hoy y llevarán mañana, ese otro mañana que se anuncia distinto, las riendas de la Patria. Y tenemos que reconocer que, aunque hemos hecho bastante en ese sentido, ha habido y sigue habiendo  deficiencias en la formación de nuestros niños y jóvenes. Muchos han salido de las escuelas ignorando, de manera dolorosa, hitos significativos de nuestra cultura y nuestra historia patria. Para una gran cantidad de jóvenes y de no tan jóvenes cubanos, el pasado no existe; es una mera referencia insustancial.  Peor aún, el pasado más próximo resulta muchas veces también desconocido o epidérmicamente valorado.Y sabemos, lo digo con Luis García Montero, el poeta español, que ignorar el pasado es, de algún modo, comprometer el futuro. Solo pueden dialogar, de igual a igual, sin correr el riesgo de ser sometidos, aquellos que conocen quiénes son, de dónde vienen y cuál es la responsabilidad que tienen con su destino como individuo y con el destino del país.

 Pensando en esto, en la necesidad que tienen nuestros niños y jóvenes de tocar la historia y la cultura de nuestra nación, no como algo detenido en el tiempo sino como algo vivo, como una experiencia que puede llegar a ser personal en la medida en que tengan la posibilidad de sentirla palpitando en su memoria, de reconocer que le es tan indispensable como el alimento mismo para crecer; pensando en ello, repito, y en lo importante que resulta que así sea para que nos haga más fuertes en las nuevas circunstancias, recordé de pronto un hecho que me gustaría relatar ahora. Un hecho cuya moraleja es una pregunta que encontrarán al final los que sigan leyendo. Una pregunta que, desde entonces, me duele.

Cierta mañana paseaba con unos amigos mexicanos por el sitio donde hoy se levanta la Tribuna Antimperialista. Era cerca del mediodía y el sol estaba implacable como siempre. De pronto, nos encontramos con una tarja donde se daba noticia de Henry Reeve, el Inglesito. Uno de los amigos preguntó si también los ingleses habían formado parte del ejército libertador. Intenté sacarlo de la duda contándole las hazañas de aquel joven norteamericano que, a los 19 años, se enroló en una expedición para venir a Cuba y combatir junto a las tropas mambisas que luchaban por la independencia de la Isla. Como siempre me ha apasionado la vida intensa y breve de este soldado, nacido en Brooklyn, en 1850, empecé a relatar sus proezas en la manigua cubana y hablé de su travesía en el vapor Perrit, de cómo había intentado aprender español a través de las páginas de El Quijote, del azaroso desembarco un 11 de mayo de 1869, por la península de El Ramón, en la Bahía de Nipe, de su primer encuentro con el enemigo ese mismo día; de cómo el 27 de mayo, dieciséis días después de haber pisado tierra cubana, cae prisionero  y es condenado, junto a otros combatientes, a la pena de muerte por fusilamiento en masa y ejecutado. Pero las cuatro balas que recibió en el pecho no fueron suficientes para arrebatarle la vida y evitar con ello que escribiera una de las más hermosas páginas de heroísmo en la manigua mambisa.

Mientras yo relataba con la pasión que me provoca recordar la gesta de aquellos que han fundado, con su ejemplo de vida, la Patria que nos sostiene, un grupo de chiquillos que mataperreaba por la plaza, se fue acercando y, a medida que mi pintura del Inglesito se hacía más intensa, comenzaron a sentarse a nuestro alrededor. Hablé entonces para ellos, les conté cómo después de fusilado Henry Reeve deambuló por la manigua, mal herido, hasta llegar al Mijial, un sitio de la geografía del Oriente cubano, donde encontró tropas mambisas que le curaron las heridas. Les comenté, como un secreto cómplice, que al Inglesito no le gustó como operaba esa tro­pa y pidió irse al Camagüey para encontrarse con Cés­pedes y solicitarle que lo reintegrara a las filas comandadas por Thomas Jordan con quien había arribado a Cuba. Mi relato los llevó de combate en combate, de ascenso en ascenso, de herida en herida, hasta que el Inglesito, soldado en su caballo, pasó a formar parte de las filas lideradas por Ignacio Agramonte. No sé si era la pasión que la historia provoca cuando traemos a nuestros días, para que no se nos olvide de dónde venimos, la memoria de los héroes, o si eran los ojos asombrados de los niños que seguían mi relato pero de pronto eché a volar la caballería por los llanos del Camagüey, y entre esa tropa que eternizaba el polvo de la llanura, comandada por El Mayor, iba Henry Reeve con sus diecinueve años y sus primeras cicatrices, dispuesto a  rescatar de las manos enemigas al General de Brigada, Julio Sanguily. Hablé de otros combates, de nuevas heridas como la que recibió en el abdomen durante el combate de El Carmen. Llegué, acompañado ya definitivamente de los niños, a Jimaguayú, ese fatídico 11 de mayo de 1873, día en que cayera combatiendo Ignacio Agramonte, para siempre El Mayor. Curioso juego del azar, fue también un 11 de mayo, pero dos años antes, la fecha en que arribó el Inglesito a las playas cubanas. Mientras se alejaba la mañana tracé, para los niños y también para mí, la ruta combatiente de este soldado, ya definitivamente nuestro, y lo vi pasar, junto a Máximo Gómez por la extensa geografía de la Isla al mando de una División de Caballería; lo encontré como jefe de la vanguardia, cruzando la Trocha ya con su estrella de Brigadier; recordé a aquel asombrado artillero español que le disparó con su carabina, a quemarropa, provocándole la herida que le dejó inútil la pierna. Desde entonces, para poder combatir, le fijaban con correas, la pierna a la montura.

Siete años después de su llegada, cruzado de cicatrices, con una pierna más corta e inservible, el Brigadier de 26 años, Henry Reeve, llevaba a cabo una exitosa campaña en los territorios de Matanzas y Cienfuegos. Supo que en las cercanías de Yaguarama estaba el enemigo y cargó al frente de su tropa. Era el 4 de agosto de 1876, nadie marca la hora. El combate fue desigual y el Inglesito ordenó la retirada. Mientras personalmente cubría el desplazamiento de sus soldados recibió una herida en el pecho, otra en el hombro y una más en la ingle. Con su caballo muerto y él, mal herido, rechazó la nueva cabalgadura que le ofrecía su ayudante. Sabía que era inútil, que ponía en riesgo la vida de aquel soldado leal, y le ordenó que se fuera. Se defendió solo, el machete en una mano y en la otra el revólver.

Los niños me miraban expectantes y entonces, sin dramatismo inútil, con la mayor naturalidad que pude, les dije que para evitar caer prisionero de los españoles, Henry Reeve usó la última bala de su revólver para acabar con su vida. Tenía 26 años.

 Después de un silencio más prolongado de lo debido, del que participaron tanto los niños como mis amigos mexicanos, uno de los muchachos se paró y  me dijo:

—Profe ¿por qué así no nos lo cuentan en la escuela?

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

1

22 de enero de 2015

01:23:08


Querido y nuca olvidado poeta Waldo, segun supe en Cuba y confirme aqui en Estados Unidos luego de 18 anos viviendo como emigrado, las luchas actuales por esferas de influencia geopolitica hacia y dentro de Cuba fluyen, diria yo, "llueven" hoy de todas partes, vivimos un mundo muchio mas complejo y colonial que el que enfrento Jose Marti, lo sabemos por lo que le paso a Evo Morales y su avion por el asunto de Snowden, no solo por parte de Estados Unidos, porque vivimos un mundo global, intercomunicado por la internet y la aviacion que te permite interactuar con todo el planeta en tiempo real, si, ademas, consideramos que Cuba es la famosa "LLave de Las Americas", y que demostradamente por las conversaciones de paz con Colombia y las colaboraciones medicas y educativas en el area, Cuba es un factor de equilibrio politico en Las Americas, y actualmente influye en el mundo entero, incluso entre los jovenes universitarios interesados en aprender espanol en Egipto, segun reportajes de prensa a esos efectos que he leido,de manera que no podemos desentendernos, no podemos ser ajenos a ser centro de mesa dondequiera que lleguemos. Incluso un emigrado cubano es hoy muy bien acogido por su educacion academica dondequiera que llegue y es apreciado.. Recuedo que cuando asistia a cualquier embajada en La Habana en los anos setenta del siglo pasado, me recibian con todos los honores por ser simplemente un simple escritor del ICRT, incluso se dio el caso de ser recibido con todo el protocolo del embajador, la esposa y el resto del personal completamente trajeados con sus esposas vestidas de gala y mensajes del Presidente del pais, yo me asombre en aquel momento, pero luego me di cuenta que tanto agasajo era por lo que representaba Cuba, no por mi persona en particular, y supe al final que mi dignidad dondequiera que fuese era la de ser cubano. Cuando las tropas norteamericanas fueron lanzadas el dia "D" a Dunquerque, durante la Segunda Guerra Mundial, los generales que concibieron la maniobra sabian que las escuasdras en muchas cotas de playa se enfrentarian a situaciones limites de morir bajo la carniceria del diluvio de la metralla alemana o avanzar a toda costa inexorablemente y no dudaron en lanzar a miles de jovenes al infierno porque no confiaban precisamente en sus armas, sino en los resortes morales, el espiritu combativo conque al final vencieron a los Nazis en Dunquerque. Los cubanos no somos menos que ellos para enfrentar cuanto Dunquerque de influencias geopoliticas diversas haya que enfrentar para liderear la nacionalidad y la identidad Caribe que asumimos como concepto de dignidad nacional. Si alguien se cae, lo levantaremos para sumarlo, si alguien muere, pondremos rosas blancas en su tumba.

Amador Camero dijo:

2

22 de enero de 2015

04:23:35


muy interesante su articulo. Me ha emocionado leerlo, y continuo pensando que como dice mi padre: si no fuera cubano quisiera serlo. muchas gracias.

eduardo jose mejias ramirez dijo:

3

22 de enero de 2015

04:44:21


Excelente comentário y coincido totalmente con usted Waldo muy complejo el escenario politico.necesitamos formar integralmente nuestra nueva generaciones para no olvidar nunca el passado y garantizar el futuro de lá pátria.estados unidos siempre tratara de someter a cuba y como dijo nuestro che del imperialismo ni un tantico .tenemos que mantener nuestra capacidad combativa y tememos que demostrarles al imperialismo,a los que abandonaron lá revolucion y se someten al império y al mundo que somo mayoria unida con lá revolucionário,nuestro partido y Fidel y Raul para siempre

Antonio dijo:

4

22 de enero de 2015

06:16:15


Maestro Waldo, con las lágrimas en mis ojos de emoción, leo su artículo. Me hace recordar mi primer encuentro real con José Martí, allá en 1991, en el preuniversitario Antonio Guiteras del Vedado, con un profesor de profundo pensamiento y expresión apasionada, que tristemente no recuerdo su nombre. Desde entonces, soy martiano o por lo menos lo intento todos los dias. El maestro Eusebio Leal me recuerda siempre a aquel profesor de la cátedra martiana. Coincido con usted y los niños, todo empieza en la escuela, y los errores que cometemos hoy en la enseñanza, lo pagaremos mañana.

Antonio Flores dijo:

5

22 de enero de 2015

06:19:04


Brillante.

Francisco Valdés Medina dijo:

6

22 de enero de 2015

08:09:24


Es una verdadera lástima que no se haga asi en la escuela, la historia contada asi llega al corazón. Alguien en una ocación planteó en mi presencia que no tenia nada que agradecerle a la Revolución y habia estudiado desde la primaria hasta alcansar la carrera que solicitó y no terminó porque no quiso. y le dije que yo si tenia que agradecerle no solo a la Revolución de Fidel sino que tambien vivia agradecido del Cacique Hatuy, de Carlos Manuel de Cespedes, de Maceo de Marti y los que nos habian enseñado a luchar por la independencia y lo pude decir porque muy parecido me habian hablado en la primaria en los años 50 Maestros como Mario Bidaurreta y Juventino en Placetas Villa Clara, y lo conocido despues sobre Mella Villena y toda la gneración del centenario. quien aquello dijo, le falto esa educación en la primaria la secundaria y el pre becado sin el costo de un centavo, pero no bien dirigido del todo. y me consta que ejemplo en la familia no le faltaba. Para la vida, la Historia es mas formadora que cualquier otra ciencia. Gracias por su trabajo, ahora puedo incluir al inglesito en la lista de a los que estoy y estaré eternamente agradecido, aunque conocia de el pero no a tal profundiad.

Anar dijo:

7

22 de enero de 2015

09:09:37


querido Waldo, su relato es maravilloso, mi abuelo mambí, el padre de mi madre aunque muchos se asombren, Capitán del Ejército Libertador, contaba a mi madre la historia y ella me contaba sobre el abuelo que amé sin conocer, usted me ha llevado a esos tiempos, maravilla de su palabra, y así mismo como usted relata debe hacerse llegar a los niños, para que amen a los que construyeron este país, a los que lograron el inicio y el calor en el corazón por la independencia. Es bueno por demás que se establezcan las relaciones entre Cuba y EUA, pero no debemos perder la perspectiva, ni entregar el país, ni creer en los cuentos dorados ni en dulces caramelos, no entiendo el por qué el grupo de congresistas se reunió con la llamada derecha, si las relaciones son entre gobiernos, no entiendo tampoco que quieran interferir en nuestra forma de autogobernarnos por mala o equivocada que esté, eso es problema a resolver entre nosotros, o entonces podríamos poner sobre el tapete de las negociaciones que los vamos a bloquear hasta que se resuelvan los problemas de racismo en EUA o que vamos a pagar a grupos para que armen revueltas contra el racismo en EUA, claro que no, los problemas de los EUA son de los EUA y los nuestros NUESTROS, SI está muy bien el establecimiento de relaciones comerciales, económicas y de todo tipo pero con respeto, que Cuba no se convierta en otro México ni en otro Puerto Rico.

Alejandro Andion dijo:

8

22 de enero de 2015

10:24:31


A mí tampoco me contaron la historia como fue, me la aprendí leyendo los libros de los que la hicieron, sólo así supe de los hermanos Amabile, del viejo Edua y de muchos más, pero en realidad fueron personas con valores morales que tuvieron la suerte de vivir determinado momento histórico e identificarse con él. Lo grande lo hacen los pueblos, si no hay tropas no hay generales, cuántos eran generales de los millones de soviéticos muertos en la segunda guerra mundial ?. El escrito es bueno, honrar honra, en realidad fue grande el inglesito como lo fue cualquiera de la escolta de Maceo, pero hay que auscultar a los pueblos, bajar a su altura, conocer su sentir para que no haya fisuras o divorcio entre Gobierno y pueblo......dijo el más grande,...los pueblos están hechos de los hombres como son, no como deberían ser...... el pueblo siempre tiene la razón, por tanto es legítimo que tenga esperanza de que las cosas mejoren, y que nadie sienta miedo de la alegría de ese pueblo, nadie más que él conoce el precio que ha pagado por la independencia porque aunque no se lo cuenten bien en la escuela, lo vive en carne propia.

Alejandro Andion dijo:

9

22 de enero de 2015

10:53:39


Gualterio lo que pasa es que los cubanos de adentro hasta hace poquito no podían hacer comparaciones, ni tenían Internet y mucho menos avión para volar y conocer, nunca entendí porqué las restricciones para casi todo lo que es normal desde antes de la edad media, toda mi familia es roja, me criaron rojo, no había mezcla de colores, nada de matices ni preguntas capciosas para la época. Por mi parte nada de enfrentamientos generacionales, siento mucho respeto por mis padres y por la historia, pero no aceptaba muchas cosas.....me fui después de intentar ser feliz y no conseguirlo, o mejor dicho lo fui profesionalmente como médico pero nacieron dos niñas y se tranco el dominó.....lo intenté todo, hasta aré con bueyes, no resultó.......me fui para donde tu te fuiste, ahora me alegro en el alma de que pueda haber algo de provecho para los cubanos de adentro con este acercamiento de Cuba/USA, Obama se ganó el Nobel.........me pregunto cómo pueden haber personas que no se alegren de esto en Cuba

sergio linietsky rudnikas dijo:

10

22 de enero de 2015

11:56:34


Mas alla de toda ideologia, el conocimiento de La Historia siempre es valioso. --Pero, no podemos sentarnos a negociar con Mala Fe. No podemos negociar beneficios con una mente de Mal Aguero pensando que hay una intriga detras del dialogo. En el pasado esa actitud a generado horas de "descargas" sin resolucion alguna. La Senora Vidal se le ha otrogado un grado de Protagonismo que ha sido fructuoso. Cuba puede, debe y se merece un crecimiento economico de un 30% por los proximos 5 anos. Los cubanos tienen la inteligencia y el compromise de progresar muchisimos mas que Los Chinos, La India, Los Estados Unidos y Rusia. Si se puede sin vender, alquilar o renunciar a nuestra Soberania.

José Molina Vidal dijo:

11

22 de enero de 2015

12:37:50


Muy de acuerdo con este artículo; Cuando un gobierno es el representante legítimo de su pueblo y para su pueblo como en la Democracia Cubana todos estamos acogidos y de todos pues dependerá nuestro propio futuro. A diferencia de otros paises; capitalistas y autodenominados democráticos cuyos gobernantes legislan y ejecutan en favor del poder económico, donde lo que se proteje y defiende es la imagen de uno u otro partido y el bienestar de sus pueblos vale lo que un comino, como si los partidos fueran la razón de ser de sus pueblos, equivocación que se repite ante la incultura en que se mantienen los pueblos. "Ser Cultos Para Ser Libres". Gracias, Molina

Gualterio Nunez Estrada dijo:

12

22 de enero de 2015

13:08:51


Anar dijo:722 de enero de 201509:09:37.considero que depende de nosotros, no de los norteamericanos que tales males sucedan en Cuba, el verdadero peligro de que la sociedad cubana tenga que enfrentar en un futuro los actuales problemas en Mejico y en Puerto Rico, de donde emigran por miles de miles hacia Estados Unidos ;porque se les hace la vida insostenible en sus paises de origen, no estriba en la relacion con Estados Unidos, ni en su caracter imperial, sino en el egoismo, el individualismo, la soberbia y el egocentrismo que divide a la sociedad norteamericana y de Europa occidental por el afan de consumo material desmedido y la falta de solidaridad y amor entre los semejantes que promueve la sociedad de consumo,el culto a la soberbia, la ostentacion, un hecho anticipado por Ibsen en su obra "Juan Gabriel Borman" y criticado por Su Santidad el Papa Francisco, un problema interno que diezma sociedades de talentos y lideres civicos, y que hace de cada norteamericano un Robinson Crusoe hablando solo consigo mismo. Si en Cuba toleramos ese egoismo, ese individualismo que vivo yo aqui, de ostentar inteligencia y conocimientos individuales desvalorizando la vida espiritual del alma y el amor a los semejantes, la ayuda a los menos favorecido, el reconocimiento de la colectividad (el estado) en cualquier exito individual, perderemos el rumbo y sera como arar en el mar buscando zanahorias intrascendentes.

antfreire dijo:

13

22 de enero de 2015

13:13:45


Walterio Nunuez, le sugiero que antes de volver a escribir se de un paseo por los libros de historia del Siglo Veinte. El desembarco del Dia D no fue en Dubquerque sino en las playas de Normandia. Dunquerque es el Puerto por donde escape el ejercito Anglofrances cuando la invasion alemana de 1940.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

14

22 de enero de 2015

13:34:38


Precisamente, continuando la idea anterior, la tesis de Hegminguey de que "ningun hombre es una isla", la antitesis de "Robinson Crusoe de Defoe y una respuesta ironica al personaje critico de Ibsen en "Juan Gabriel Borman" nos revela el verdadero problema de la sociedad desarrollada actual avocada al culto pagano al materialismo consumista, al individualismo y al racismo irrespetuoso a los simbolos culturales y religioso, que por ejemplo, de manera desmedida y racista practica Francia como uso de las libertades individuales de quienes imponen el poder a otros menos favorecidos o disminuidos por su procedencia de antiguas colonias y esto es lo que envenena a sociedades de paises en desarrollo como Mejico y Puerto Rico, ese afan iconoclasta destructivo de la vida espiritual y el alma de una nacion que ellos padecen actualmente. Aqui, por ejemplo, en Estados Unidos, hoy por hoy, el dominio absoluto de las elites ricas le tiene hecha la vida un trapo al norteamericano comun y corriente y mucho mas al de bajos ingresos, sin tiempo ni para educar familiarmente los hijos, siquiera atenderlos como se debe, porque para sobrevivir y pagar la renta tienen que vivir como esclavos del barracon al central, incluso con comodidades sofisticadas no las disfrutan, ni tienen tiempo para leer un periodico, muchas veces no tienen tiempo ni para ver una pelicula, esa es la vida en la norteamerica actual que yo no le deseo a Cuba donde se canta, se baila, se va al teatro y se habla de poesia.

Conchita dijo:

15

22 de enero de 2015

13:53:22


Estimado Waldo: su escrito me ha emocionado mucho y también me ha hecho reflexionar. En los jóvenes está el futuro de la Patria y si no los formamos adecuadamente, con pleno conocimiento de nuestra historia, comprometemos el futuro y entonces sí podemos perder la batalla. Tengo el gran orgullo de que mis tíos bisabuelos - el sargento Basulto y su hermano - participaron en el heroico rescate a Julio Sanguily, y que toda mi familia paterna, camagüeyana, en la guerra del 95 quemaron sus casas, los hombres se fueron a la manigua a las tropas mambisas y las mujeres y niños formaron parte de la impedimenta de Máximo Gómez, huyendo de la Reconcentración de Weiler. Con esas historias, que desde niña escuché a mis abuelos y a mis padres, me he formado. Tengo la obligación de transmitírsela a mis hijos y también lo haré con mis nietos. Ellos deben saber que nada ha sido fácil, que todo ha costado mucho sudor, sangre, làgrimas y sacrificio, para que puedan aquilatar en su justo valor todo lo que ahora tienen.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

16

22 de enero de 2015

14:00:41


Alejandro Andion dijo:922 de enero de 201510:53:39, claro que me alegro y apoyamos en casa al Presidente Obama en todo, pero al igual que el amigo de juventud, el aedo Waldo Leyva, me preocupa como asumiran en Cuba los jovenes esta relacion que ha incidido demasiado negativamente en muchos aspectos en Mejico y Puerto Rico asi como paises de centroamerica de donde emigran miles a Estados Unidos por cada cubano que se va de la isla. La sociedad norteamericana es un elefante en una cristaleria con respecto a Cuba y debemos ser cautos, tanto norteamericanos como cubanos en los acuerdos para preservar nuestra biodiversidad, vista larga y pasos cortos.

Omar dijo:

17

22 de enero de 2015

14:44:14


Muy atinado el comentario, el artículo es excelente para describir los retos que tendrán que asumir las generaciones de cubanos que asuman el protagonismo en el restablecimiento de las relaciones; la historia es tu memoria y sin ella no sabrías de donde vienes y muy posiblemente hacia donde vas; todo ello es cierto; pero no creo que estemos considerando que las relaciones entre EE UU y Cuba llegaran a ser cordiales ý solidarias, al menos, en un corto período de tiempo; estaremos pensando en normalizar los intercambios culturales, deportivos y profesionales entre nuestros pueblos y flexibilizar políticas de intercambio económico de mutuo acuerdo y con apego al respeto de la soberanía de cada una de nuestras naciones, no faltara más; por tanto los retos serán en las dos direcciones y ambas partes velaran por que no se defraude la historia de toda nuestra América desde Alaska hasta la Patagonia, confrontando nuestras ideas y virtudes y aprendiendo de los errores del pasado. Confiemos que el proyecto de restablecimiento de relaciones entre nuestros pueblos no se quede solo en eso y exista la determinación mutua de echarlo hacia delante en medio del gran desafío que representa; que la historia nos sirva para diseñar el futuro que queremos construir.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

18

22 de enero de 2015

15:29:46


antfreire dijo:1222 de enero de 201513:13:45, gracias por la correccion del error que cometi al escribir confundiendo Dunquerque por Normandia. Gracias nuevamente por la observacion..Gualterio.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

19

22 de enero de 2015

16:07:01


Mira, Waldo, es mi conviccion de que norteamericanos y cubanos podemos trabajar en conjunto sobre las medidas de inteligencia a adoptar en la aplicacion de acuerdos sobre el problema de desarrollar a Cuba sin danar la biodiversidad, en primer lugar porque el Presidente Obama, voz del pueblo, busca reparar un dano moral finalizando el embargo o bloqueo por una cuestion etica que ha perdido la geopolitica norteamericana en America Latina y en la ONU, y, porque, ademas, debe competir en el area America del Norte con otras naciones que son potencias y ya a la fecha tienen intereses en Cuba como Espana, Brazil, Rusia y China debido a que la educacion cubana tiene "per se"un elevado credito financiero para los inversionistas, ayer le pregunte a un supervisor de la corporacion de gasolineras "7-11" que usan gas de la empresa venezolana CITGO que si iria a Cuba y me pregunto: "? Como es el Sistema de educacion ?, Yo le conteste que "excelente, mejor que el de Estados Unidos", y me contesto: "Estoy dispuesto, si dan ingles en la clase, a ir a Cuba a trabajar y vivir con mi mujer y mis hijos".Tenemos numerosos aliados entre los trabajadores e intelectuales norteamericanos con los que deberiamos discutir nuestras concepciones, y de momento, este debate que has abierto, te propongo, deberia tener permanencia en "Granma"

Manuel Btancourt Barbiel dijo:

20

22 de enero de 2015

16:42:07


Estos valores de los que habla nuestro poeta Waldo, están vivos en muchos cubanos, me atrevo a decir que en la mayoría del pueblo; que se han debilitado como bien el dice, es verdad; pero la condición de cubano es sin dudas una carta de presentación, como dice Núñez Estrada y un escudo para defender la patria y las cosas en las que se cree.