ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
A ocho de iniciado el plan de recuperación y desarrollo del transporte ferroviario, los avances realizados son discretos. Foto: Juan Carlos Dorado

Ante la pregunta de si viajaba con frecuencia por el ferrocarril, Alicia Hernández Alar­cón, originaria de Niquero, provincia de Granma, responde que “casi siempre”, y comenta en medio de la estación central de La Habana: “Yo te digo que no veo la mejoría en muchas cosas, en el trato sí, pero en la higiene del tren no, sigue siendo mala, hay coches en los que usted ve cómo caminan las cucarachas y a las nueve de la noche no hay quien entre a un baño; se siente peste en todo el coche. Cuántas personas con enfermedades distintas orinan en esos baños y toda esa contaminación está en el ambiente. Los pasajes son difíciles de conseguir, yo por ejemplo, ahora no viajo de vacaciones sino por problemas familiares, y los trenes están desbordados”.

Carmen Ramírez Reyes, quien también alega viajar siempre por este medio, recalca que el problema no está tanto en las condiciones de la estación como en las de los trenes.

En entrevistas realizadas en la estación central ferroviaria de La Habana por un equipo periodístico de Granma, varios viajeros coincidieron en que las condiciones higiénicas allí son aceptables a pesar de la escasez de agua, pero la salubridad de los trenes sigue siendo pésima.

Los criterios recogidos, el estado de apuntalamiento, las filtraciones cuando llueve, la carencia de agua potable y el deterioro del departamento donde los pasajeros guardan su equipaje mientras esperan el tren, son se­ñales que generan preguntas entorno al plan de reanimación del ferrocarril.

En el año 2006 se inició un programa nacional para recuperar y desarrollar el sistema ferroviario cubano, que se actualizó en el 2010 y que hoy se revisa por el Ministerio del Trans­porte (Mitrans) y el Ministerio de Eco­nomía y Planificación (MEP).

Ronald Boffill Peña, director de la Dirección de Transporte Ferroviario del Mitrans. Foto: Alberto Borrego

Con el propósito de conocer cómo se ha ido desarrollando y cuáles son los resultados del programa de recuperación, entrevistamos a Ronald Bofill Peña, al frente de la Dirección de Transporte Ferroviario del Mitrans.

—¿Por qué el transporte ferroviario, siendo el medio económicamente más sustentable para el país y más accesible a la población, y un sector objeto de importantes in­versiones desde que inició su programa de recuperación y desarrollo en el 2006, aún no se ha posicionado como el principal transportista de pasajeros?

—El ferrocarril es un sistema de transporte de cargas y de pasajeros que tuvo un impacto muy negativo durante el periodo especial. Por su importancia estratégica para el desarrollo de la economía y teniendo en cuenta sus características tecnológicas complejas, se organizó un proceso de recuperación estructurado en tres fases: la primera comprendía la recuperación y el sostenimiento de las vías; la segunda, de las locomotoras y vagones de cargas, de conjunto con la modernización de los talleres ferroviarios de mantenimiento; y la última etapa contempla las inversiones necesarias para la recuperación de las transportaciones de pasajeros.

“No significa que hubiera que esperar a que terminara una fase para comenzar la otra, lo que sucedió fue que aun cuando se pudo disponer de recursos financieros para este sistema de transporte a lo largo de estos años, ellos solo cubrieron una pequeña parte de lo que realmente se necesitaba para la total recuperación.

“Varias de las fuentes de financiamiento que se habían identificado fallaron, y en co­rres­pondencia con el orden de prioridades establecido se pudo avanzar en las vías, los equipos de cargas y los talleres, no así en las estaciones y los coches de pasajeros, fundamentalmente los vinculados con los servicios na­cionales.

“Estos elementos del sistema, si bien recibieron determinadas asignaciones de financiamiento, debido al nivel de envejecimiento de toda esta técnica solo alcanzó para reparar y dar mantenimiento a los medios existentes sin que pueda apreciarse hoy una evolución significativa.

“En síntesis, se han utilizado cuantiosos recursos en la recuperación del ferrocarril y existen avances en la vía y las transportaciones de carga. Y con respecto al servicio de los trenes nacionales de pasajeros, se trabajará en los próximos años de acuerdo con la actualización del programa de recuperación que se realiza, el cual comprende otros elementos como la calidad del servicio a bordo de los trenes y la disciplina ferroviaria en general”.

—A partir de lo que se pudo recuperar y mantener en el servicio de transportación de pasajeros, ¿cuáles son las posibilidades reales que tiene la población para usar este medio como una alternativa más?   

—Este año se inició la fabricación en Cuba de pequeños cochemotores para las transportaciones en cortas y medias distancias, que son las que no superan los 50 km, pero todavía no tenemos ni coches de pasajeros de largas distancias, ni coches cafetería, ni locomotoras adecuadas para este servicio.

“Con las consabidas deficiencias en el servicio, en el país circulan cinco trenes categorizados como nacionales: La Habana-San­tiago de Cuba; La Habana con destino Ba­yamo-Manzanillo, La Habana-Guantánamo y San­tiago de Cuba con destino a Santa Clara, que operan con una frecuencia de cada tres días, así como el servicio desde La Habana con destino a Sancti Spíritus que circula un día sí y uno no.

“En análisis realizado sobre la puntualidad de los trenes nacionales durante el pasado año 2014, se pudo comprobar que el 74,8 % de los viajes salieron en tiempo, mientras que solo el 43,6% arribó a su destino en hora, lo cual demuestra la baja calidad de este servicio, afectado por el grado de envejecimiento de los 61 coches en explotación, que poseen más de 40 años desde su fabricación y que arribaron a Cuba de segunda mano. Los fallos de las locomotoras, las insuficiencias del servicio a bordo y los problemas de disciplina y organización del sistema en su conjunto, permiten catalogar este servicio como malo.

“En la actualidad los talleres ferroviarios trabajan arduamente en mejorar en todo lo posible esos coches envejecidos, en cuanto a confort y seguridad en la circulación, a fin de que contribuyan un poco más al servicio de los trenes nacionales de largo recorrido, hasta la llegada de los nuevos coches y locomotoras que permitirá dar un vuelco total a este servicio.

“En cuanto a las estaciones ferroviarias, la situación no es mejor. Las mayores afectaciones están vinculadas con las cubiertas, los baños, el servicio de agua, mobiliario para la espera, lo cual se agrava con los problemas de disciplina y organización no resueltos.

“Estamos concentrados en inversiones significativas en cuatro estaciones principales: La Habana, Santa Clara, Camagüey y Santiago de Cuba, en las cuales se trabaja en proyectos millonarios. La Estación Central de La Ha­bana, por ejemplo, es objeto de una inversión cuya ejecución durará aproximadamente tres años y tendrá un costo por encima de los 15 millones de pesos”.

—¿En qué fase o nivel de resultados valora está el programa de recuperación actualmente?

—Si consideras los ocho años que han pasado, el avance es discreto. Pudiera decir que estamos en una fase intermedia. La vía central ha sido prácticamente reconstruida, las limitaciones de velocidad por mal estado disminuyeron de más de 100 a menos de diez, y co­mo consecuencia los trenes de pasajeros ya pueden circular a 100 km/h y los de de carga a 80 km/h.

“En el 2014 se transportaron 16 millones 341 000 toneladas de carga, 29 % más que en el año 2006 en que comenzó el programa. También se adquirieron 767 equipos entre locomotoras y vagones de carga.

“Se acometió la inversión del Mariel, la cual reviste gran importancia para el país, ejecutándose una doble vía de alta calidad que enlaza el puerto del Mariel y las instalaciones de la Zona Especial de este con el sistema ferroviario nacional. Se continúa el reacondicionamiento de los principales talleres ferroviarios, entre los cuales se encuentran el taller de Luyanó y Ciénaga en La Habana y el de Camagüey”.

—Si la reactualización del plan de recuperación para el periodo 2015-2020 avanza sin grandes afectaciones, ¿cuáles son las perspectivas del ferrocarril en Cuba para el próximo quinquenio?

—Esperamos duplicar las transportaciones de cargas en correspondencia con las proyecciones de la economía nacional, trasladando hacia este medio la mayor cantidad de transportaciones masivas y homogéneas que todavía se desarrollan de forma menos eficiente por vía automotor.

“También consideramos la posibilidad de restablecer los trenes diarios de pasajeros a los principales destinos nacionales, circulando a velocidades superiores a los 100 km/h, con una menor duración de los viajes, un servicio a bordo de calidad, en un ambiente de confort y puntualidad satisfactorios.

“Por último, pretendemos comenzar la re­cuperación de las vías cañeras para lograr la reactivación gradual de las transportaciones de pasajeros y cargas en las regiones rurales del país”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

J.Glez dijo:

1

21 de enero de 2015

04:35:05


me maravilla y me da hasta aliento las palabras de ronald boffill peña director de la dirección de trasporte ferroviarios, pero hay una cosa que no esta clara y no se menciona y es que del presupuesto destinado para todas estas invenciones no se reflejan cuanto corresponden a la reparación destinados a los servicios públicos que tanto afectan a la población que necesita viajar en trenes no un día si y uno no ya que las enfermedades y los problemas familiares no tienen un día si y uno no, creo que hay que poner manos duras a las deviles administraciones que hay en el ferro carril y que cada cual cumpla con su deber una silla rota en una estación no tiene nada que ver con que falte un bagon o una locomotora , el estado higienice de una estación tampoco., muchas gracias pero no olvidemos que el pueblo espera por nosotros y que seamos eficiente en el cumplimiento de nutras tareas administrativas.

fonseca dijo:

2

21 de enero de 2015

06:35:47


Nací en un pueblo "ferroviario" donde los adultos ajustaban las manecillas del reloj con los pitazos de los trenes de pasajeros. Año tras año se oye la misma retórica de los funcionarios de Ferrocarriles y no pasa nada. Lo peor es que Granma (un periódico serio) se de el lujo de publicar semejantes palabras (textuales) " Varias de las fuentes de financiamiento que se habían identificado fallaron, y en co­rres­pondencia con el orden de prioridades establecido se pudo avanzar en las vías, los equipos de cargas y los talleres, no así en las estaciones y los coches de pasajeros, fundamentalmente los vinculados con los servicios na­cionales". Eso no convence a nadie, lo mejor hubiese sido señalar los nombres y apellidos y las medidas adoptadas con los responsables de planificar mal, algo que es vital para todos los sectores de la economía, especialmente uno tan depauperado como el de transporte de ferrocarril en Cuba. Más adelante el directivo hace de tripas corazón para vender gato por liebre. Mire compañero: lo que se ha perdido en el ferrocarril cubano y desde hace mucho tiempo es la VERGUENZA. Fuimos pioneros en ese medio de transporte en América Latina y hoy somos los primeros en la lista de abajo hacia arriba. Ni hablar de las indisciplinas, el delito, las andanadas de piedras con que todavía se agreden a trenes y pasajeros en ciertos lugares de la geografía nacional, la corrupción ( a la cara) y el trapicheo con la venta de boletines, la suciedad, la falta de ética de algunas ferromozas ( si existen), y un largo etcétera. Este artículo si de algo sirve es para constatar que andamos mal en el tema, pero lo más razonable es decir como y cuando el ferrocarril cubano rodará por railes de vergüenza y disciplina. Gracias.

jorge dijo:

3

21 de enero de 2015

07:23:47


no entiendo que tiene que ver el hecho de que no hayan entrado recursos con que los vagones esten asquerosos, que el servicio sea pesimo, que vayan repletos de personas, este hombre solo da justificaciones.

demo dijo:

4

21 de enero de 2015

07:46:43


Quien me dice por que hay que esperar a los próximos años para ...la calidad del servicio a bordo de los trenes y la disciplina ferroviaria en genera!... Y resulta que este funcionario lo dice así y granja lo publica y es que no se respetan. Por favor eso no lleva inversión, lo que parece es que el maltrato y el descontrol esta presupuestado. Basta ya, eso es contrarrevolución, eso no tiene que ver con el bloqueo, sean profesionales, respeten a los clientes, porque los que usan el ferrocarril son clientes como los que leen el periódico.

JoLuBaRo dijo:

5

21 de enero de 2015

07:59:56


Pienso que debe priorizarse la inversión en locomotoras y coches sobre la inversión en las estaciones de ferrocarril. En los primeros el viajero pasa horas, en el segundo quizás una hora. Lo agradeceremos más. Por qué a estas alturas del campeonato en Cuba aún existe una sola línea central en lugar de dos, una de ida y otra de vuelta. Al parecer no exite una proyección en tal sentido pues no se menciona ni a laaaaargo plazo.

Jesus dijo:

6

21 de enero de 2015

08:39:41


Hace unos meses publicaron una visita de Machado a Cárdenas con motivo al incumplimiento en la reconstrucción de vagones. la fabricación de coches motores en Cuba no es noticia se producen desde hace muchos años. las demoras, baños sucios, deficiente gastronomía, robos, indisclinas sociales y cucarachas no tienen q ver con inversiones sino con orden y disciplina, q no se logra implantar!

Alexei dijo:

7

21 de enero de 2015

08:47:59


La última vez que viajé en tren fue en el año 2000 desde Guantánamo hasta La Habana. Fue un viaje tan malo que nunca más regresé a Oriente en ese tipo de transporte. Es una pena constatar que a 15 años de aquel viaje muy poco o casi nada ha mejorado en lo relacionado a los coches.

Yasser dijo:

8

21 de enero de 2015

08:55:14


Creo que se tendrá que liberar del subsidio como pasó en el transporte nacional terrestre.

lalo dijo:

9

21 de enero de 2015

09:13:38


el transporte de pasajeros por ferrocarril es un desastres, hay solo que montarse en un tren, desde la terminal te están sacando el dinero del bolsillo y las condiciones son pésimas, las cucarachas te pasan por arriba. debían los directivos un dia montar en un tren para que vean la realidad que vive el pueblo en ese medio de transporte, pero nunca lo hacen, ellos andan en auto.

iaj dijo:

10

21 de enero de 2015

09:41:43


mi criterio es que tenemos serios problemas con el trasporte de pasajeros y dentro de este el ferroviario. Pongo el siguiente ejemplo,,vivo en Santo Domingo Villa Clara y viajo hacia Santa Clara que es donde trabajo en el tren de los Arabos-Santa Clara, una de las pocas opciones que tenemos, dicho tren se encuentra cancelado desde el jueves pasado y se comenta que sera hasta nuevo aviso ya que la maquina fue trasladada para la zafra. En este tren viajan hacia Santa Clara por la mañana alrededor de 500 personas, la mayoria trabajadores y estudiantes. Se cancela el tren y no se toman otras variantes siendo los trabajadores y estudiantes los afectados, tampoco se le trasmite a la poblacion la problematica,,,esto trae consigo que llego todos los dias a mi centro depues del horario de entrada desaprovechando la jornada laboral y mermando el rendimiento, me imagino que los demas le suceda lo mismo. Este municipio cuenta con guaguas para el transporte de personal que pienso que se debiera reforsar o incrementar los viajes, al fin de cuenta el gasto de combustible del tren es mucho mayor al de tres guaguas. Entonces tenemos las guaguas, tenemos el combustible que nos faltaria, que los compañeros encargados de resolver este problema se pongan en funcion y le den solucion al mismo. slds

yoel dijo:

11

21 de enero de 2015

09:46:29


Para no hacer redundancias falta bastante al ferrocarril. El transporte de cargas aun deberia integrar a sus servicios las cargas refrigeradas las cuales aun se hace por carretera y ademas lograr lo mas importante PUNTUALIDAD en la entrega lo cual crea una fuga en dinero y mas ahora que comienza el mariel y la terminal portuaria de Santiago de Cuba. Sobre la transportacion de pasajeros es mas de lo mismo falta el tren a Holguin, la insalubridad y muchos otros aspectos negativos que hacen que hoy el medio de transporte mas economico y factible en cuba siga siga siendo un fiasco pasados 6 años del inicio de la recuperacion.

pablo hernandez dijo:

12

21 de enero de 2015

11:30:17


Hay que decir energicamente, que la poblacion tiene mucha culpa de la higiene en los coches, sobre todo en los baños, es verdad que hay baños que no debian circular pues si no tienen agua, es imposible que un tren que hace un viaje de 16 horas a Manzanillo o casi 20 a Guantanamo, pueda estar limpio, pero recuerdo cuando los trenes FIAT hacian esos recorridos no estaban tan sucios, creo que en Camaguey y Santa CLara se les daba algo de limpieza pues para eso se detienen entre 15 y 25 minutos, pero estos coches de 2da mano alemanes llegaron sin agua para tomar y en el baño por ende los lavabos no tenian tampoco, no así los mexicanos que si llegaron en buenas condiciones, pero estos son mas jovenes por así decir, los anteriores creo son de la 2da guerra mundial o de antes. Que clientes y algun que otro trabajador no sean muy eticos eso tendran que tomar medida las autoridades a bordo, pero hay que exigir al trabajador, poner multas al viajero y si es demasiado bajarlos del tren donde quiere que esté. Las justificaciones, que se ha vivido de estas durante muchos años, le han hecho tanto daño al pueblo y hace falta, que salgan del aire, el que no esté al nivel de lo que se exije en un trabajo tan importante como es el ferrocarril, pues simplemente no está, tenga el cargo y responsabilidad que tenga.. Espero que si algun dia llega a funcionar un ferrocarril nacional como en 1975 que todos y cada uno de los que en el se suban tengan la decencia de sentirse personas deol mundo actual, no de hombres de cromañon, que no sabian usar cubiertos, , no sabian que los zapatos no se ponen en el asiento, que no te puedes recargar a un asiento porque se parte, que no debes hacer del dos fuera del inodoro, que si el coche tiene aire acondicionado, tanto conductor, ferromoza, auxiliares, y publico en general no pueden dejar las puertas abiertas, ni utiolizar armas blancas para picar los forros de los asientos y las ferromozas no pueden dormir a partir de las 10pm porque para eso descansan suficiente para que launica noche que les toca trabajar esten durmiendo y se pasen las estaciones sin avisar. Todo esto no tiene nada que ver con el bloqueo. Muchos de estos problemas son de educacion. y canibalismo.

Directivos en el tren dijo:

13

21 de enero de 2015

11:57:10


Me parece muy superficial pensar que si los directivos del transporte se montan en los trenes, se solucionan los problemas. Conozco Directivos del Transporte que sí viajan en tren y sufren lo mismo que los demás y también ven como los pasajeros tiran los restos de comida al suelo ensuciando aún más, escriben las paredes del tren o rompen los asientos.

chichin dijo:

14

21 de enero de 2015

11:58:06


creo que el hecho de que los transportistas reconozcan que este servicio es de mala calidad es un buen paso

ricardo dijo:

15

21 de enero de 2015

12:03:35


Buenos días a todos, realmente no estoy muy estimulado a escribir, por lo poco que deciden publicar mis criterios a pesar que cumplo las normas, pero felicito al periodista por publicar este articulo y poner en el tapete tema tan sensible, al igual que la mayoría de los cubanos estoy decepcionado con el avance de este programa, casi diez años de iniciado el mismo y los pasajeros relegados a la última etapa del programa imagínate que alguien se le ocurrió que es más importante las terminales que los viajes en sí, que los trenes de pasajeros que las comodidades, y por lo que dice no tiene tiempo de resolverse quizás para el año que viene lo bueno sucede …. Gracias

El Optimista dijo:

16

21 de enero de 2015

12:09:41


El artículo es claro y reconoce que el servicio es pésimo y menciona también los problemas de disciplina y organización existentes. Es cierto que no solo las inversiones resolverán todos los problemas de los coches. Ahora que se comienza a trabajar en el servicio de pasajero, necesitamos que los ferroviarios aceleren todo lo que está en sus manos, con ello también forzarán una mejor actitud de la población en el cuidado de los coches.

cchichin2 dijo:

17

21 de enero de 2015

12:15:21


es cierto que en cuba se han producido algunos coches motores pero no logró una producción estable, dicha producción comenzó hace varios años esperemos que la producción en este sentido se estabilice y tienes razón en lo que publicas sobre las deficiencias muchas son inherentes a la gestión del hombre

El Optimista dijo:

18

21 de enero de 2015

12:15:40


JoLuBaRo: Tienes razón en que deben priorizarse las inversiones en locomotoras y coches y esto es lo que se ha estado tratando de hacer según el artículo, aunque no creo que deban descuidarse las estaciones porque ahí es donde debes esperar por el servicio. Respecto a la doble línea solo pudo decirte que mejor esperamos a terminar la rehabilitación de esa única línea que tenemos, que es la que nos permitirá incrementar la velocidad de los trenes para disminuir los tiempos de los viajes. Después veremos cómo se planifica la segunda línea que lleva tremenda inversión, no obstante, pienso que para el nivel de circulación de los trenes de nuestro país, no se justifica esa segunda línea.

cchichin2 dijo:

19

21 de enero de 2015

12:17:09


Yoel para tu conocimiento general te digo que hoy en el ferrocarril no existen vagones refrigerados pero si se transporta a través de contenedores refrigerados

Elpidio Valdivia dijo:

20

21 de enero de 2015

12:26:39


Que tiene que ver la falta de agua y la limpieza de los baños con el desarrollo del ferrocarril en Cuba. Tenemos que separar los problemas financieros de los problemas humanos que aún tenemos. Agua y limpieza es elemental para comenzar un buen servicio. Si la locomotora es vieja o nueva es otro problema. Primero resolver lo que esta en nuestras manos. Este problema de los baños no es solo en los ferrocarriles, es un problema nacional. En Cuba no existen baños limpios y sin peste.