A compartir nuevas experiencias y testimonios de luchas incita el 11no Taller Internacional sobre Paradigmas Emancipatorios, con sede en La Habana en este mes de enero para un diálogo abierto entre redes, organizaciones y movimientos sociales deseosos de pensar, imaginar, construir e impulsar otros futuros no-capitalistas.
Promovido por el Instituto de Filosofía de Cuba, adscrito al Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, el evento profundiza en los nuevos modos del sistema de dominación múltiple del capital e identifica las barreras y puentes para la articulación de los grupos de avanzada que se enfrentan a las estrategias imperiales de EE.UU. desde los actuales escenarios regionales y globales.
El encuentro se propone construir una visión integral sobre los progresos, tensiones, iniciativas y desafíos de la izquierda en todas sus vertientes, debatir sobre propuestas político-estratégicas, dialogar entre saberes solidarios y teorías del conocimiento, para enfrentar la dominación y el racismo.

Su método discursivo no parte de la tradicional lectura de ponencias, sino de dinámicas grupales participativas para alcanzar un intercambio entre expertos y actores políticos, que promuevan la construcción de teorías necesarias para solucionar las emergencias emancipatorias desplegadas en los procesos de luchas y resistencias a las formas múltiples de expansión del capital, -comentó la Doctora en Ciencias Georgina Alfonso González, directora del Instituto
La también Investigadora Titular dijo que en esta ocasión festejan los 20 años de realizarse el evento, nacido en 1995 en una etapa de mucha incertidumbre por el derrumbe del socialismo en Europa y frente a una crisis económica en Cuba. En aquel momento “convocamos a movimientos sociales, educadores populares e intelectuales, para dialogar sobre el futuro, de cómo construir y proyectar una sociedad anticapitalista”.
“Este taller en el paso de los años plantea problemáticas vinculadas a las luchas y teorías que acompañan a los movimientos sociales. Para la edición oncena nos centramos también en la integración latinoamericana y las diversidades económicas del continente”.
El Doctor en Ciencias Filosóficas e Investigador Titular, Gilberto Valdés Gutiérrez, explico a Granma Internacional que las sesiones en grupo abordan una actualización de la estrategia imperialista y del capital en nuestros días, la situación real que afrontan las organizaciones con tendencias políticas hacia la izquierda, tanto aquellas que ascendieron a los gobiernos y se plantean un cambio, como otras que aún no son parte del poder político.
“Propiciamos talleres temáticos con cuatro ejes: saberes solidarios o maneras de construir el conocimiento en pie de lucha; la practica del movimiento de mujeres feministas con una critica tanto al patriarcado como al capital; repasamos las acciones del movimiento de justicia ambiental; y por ultimo las referidas a la comunicación alternativa”, enfatizo Valdés Gutierrez.
Agrego: “Organizamos un debate sobre Cuba y las perspectivas de continuar el proceso de actualización del modelo económico. Aquí convocamos a destacadas personalidades del país para explicar la reformulación del proyecto socialista cubano, desde la cultura, la economía, los gobiernos locales, los jóvenes, mujeres y organizaciones comunitarias”,
Como colofón nace la Cátedra de Pensamiento Crítico con el nombre de Franz Hinkelammert, budú del pensamiento liberador en la región, y la presentación de uno de sus libros. Las sesiones concluyen con conciertos de trovadores cubanos y otros artistas del continente.
COMENTAR
Juan Manuel dijo:
1
22 de enero de 2015
07:32:12
Jacquelin Jiménez dijo:
2
25 de enero de 2015
12:36:17
Responder comentario