ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Bárbara Soto, vicepresidenta comercial de Cimex y Francisco Mayobre, vicepresidente del BCC, respectivamente. Foto: Yaimí Ravelo

Ofrecer mayores facilidades para los clientes y trabajadores de los centros comerciales que expenden productos en las dos monedas, pe­sos cubanos (CUP) y convertibles (CUC), es uno de los propósitos de la próxima circulación de billetes de alta denominación, explicó ayer la vicepresidenta comercial del Grupo Em­presarial Cimex, Bárbara Rosa Soto Sán­chez, en conferencia de prensa con medios na­cionales.

“Cuando revisamos la venta y composición de los billetes que estaban circulando en la red minorista —refirió—, nos percatamos de que la  mayoría eran de 20 y 50 CUP. Ello implicaba que, si el producto tenía un valor alto, el cliente debía transportar un volumen de dinero considerable; y si además eran billetes pe­queños, el proceso se alargaba para él y los que esperaban ser atendidos.

“A ello se suma que en las cajas de nuestras unidades no existen los espacios adecuados para ese volumen de dinero, lo cual aumenta las extracciones. Donde hay un centro comercial no hay tantas dificultades porque existe una caja central, pero en los puntos de venta se dificulta el proceso”—, señaló:

Por su parte el vicepresidente del Banco Cen­tral de Cuba (BCC), Francisco Mayobre Len­ce, destacó que las nuevas denominaciones no difieren de las que hoy circulan en cuanto al tamaño o la forma, sino en los diseños en el anverso y reverso de los billetes, entre otros elementos.

Respondiendo a varios lectores de Granma que llamaron la atención sobre la similitud de colores entre los billetes de 5 y 500 CUP y los de 100 y 1 000 CUP, dijo que “a pesar de ese inconveniente, hay que recalcar que también existen monedas, por ejemplo el dólar, que utilizan el mismo color. No es una obligatoriedad que el billete esté clasificado por colores”.

Comentó que las nuevas denominaciones poseen una gran concentración de medidas de seguridad, algunas de las cuales se estaban empleando en las últimas emisiones de billetes de 50 y 20 pesos cubanos, posteriores al año 2014.

Entre estas señaló las dos marcas de agua, una con la efigie de Celia Sánchez a un extremo del billete, y otra encima de su denominación. “Ese es un elemento importante —aclaró—, porque nuestra marca de agua es en el papel, o sea, no forma parte de la impresión; y el papel es muy difícil de falsificar porque es fiduciario y tiene otras características.

Incluso cuando usted le hace una revisión más profunda y le aplica un tratamiento de luz ultravioleta no reacciona igual que el papel común, lo cual es un elemento importantísimo de la seguridad de los billetes”.

Mayobre Lence mencionó que para la divulgación de estas denominaciones se ubicarán en las unidades comerciales y bancarias va­rios afiches con información al respecto, y además, serán entregados plegables con el mismo fin en las oficinas bancarias.

“También se capacitará a los cajeros, ya sea del banco como del comercio, sobre todo es­tos últimos que son los que van a recibir los pagos para que se vayan familiarizando con las características de los nuevos billetes”, apuntó.

—Granma: ¿Esta decisión forma parte del cronograma para eliminar la dualidad monetaria en el país?

—Francisco Mayobre Lence: No, no tiene nada que ver.

—Granma: ¿Se registrarán en las tiendas los nombres y apellidos de las personas que compren los productos con los nuevos billetes como sucede con los de 50 o 100  CUC?

Bárbara R. Soto Sánchez: No. Los billetes en ninguna denominación en CUP llevan re­gistro, solamente está establecido para los bi­lletes de 50 y 100 CUC.

Granma: Los billetes se encuentran impresos desde el 2010. ¿Cuál es la razón pa­ra que sea en el 2015 que se emiten?

Francisco Mayobre Lence: Porque ahora es que existe la demanda. No tiene que haber una obligatoriedad entre la fecha de impresión y la de emisión y puesta en circulación. Incluso pueden estarse imprimiendo en el 2014, billetes que en la práctica sea dentro de dos o tres años que salgan a la circulación. Eso depende de cuando se produce la demanda. La demanda para poner en circulación billetes de 200, 500 y 1 000 existe ahora.

—Granma: ¿Se van a adquirir los billetes solo a través de los bancos, o también a través de cajeros automáticos o salarios?

Francisco Mayobre Lence: A partir del primero de febrero se adquirirán a través de los bancos y las casas de cambio para las transacciones que se hagan por la caja, donde no se descarta la posibilidad de extracción por la nómina. Lo que hay que tener en cuenta los sa­larios que comprende. No es lo mismo, para ejemplificar, la situación que tiene ahora el sector de la salud pública que cualquier otro sector.

“Habrá que tener en cuenta los límites de los salarios, porque si se paga en denominaciones altas salarios bajos, se puede crear un problema. Esta alternativa no se descarta, pero no es la intención ponerlos en circulación a través del salario. El propósito es hacerlo a través de operaciones de esos importes. En cuanto a los cajeros automáticos sucede algo parecido. Se trata de máquinas de cuatro gavetas que todavía tienen CUC y CUP y entonces habría que analizar donde se ubican.

Esta alternativa se está estudiando pero no se concibe para el primero de febrero. Quizá más adelante se tome la decisión en sitios donde existen baterías de cajeros.”

—Granma: ¿Los cajeros tienen algún implemento en las cajas para identificar billetes falsos?

Bárbara Soto Sánchez: No. A los cajeros se les da una preparación y el cajero por el tacto y los demás elementos del billete, sabe si el dinero es falso o no. Pero en este caso, tenemos previsto comprar contadoras de billetes —que situaríamos en los grandes centros comerciales—, algunas de las cuales detectan los falsos.

“Realmente los cajeros solamente con tocar el billete saben si es verdadero o no. Al introducirse la alta denominación, estos tendrán menos cantidad de billetes para manipular y desde el punto de vista de su protección, esto lo beneficiará pues disminuye la cantidad de dinero que tiene que contar y revisar.

“Los billetes falsos los paga el cajero, y con esta implementación ahora nuestros trabajadores correrán menos riesgo a la hora de aceptar los billetes”.

—Trabajadores: ¿Si los billetes de alta denominación se suman al dinero impreso y en circulación tanto en bancos como en la calle, esto va a estar compensado con la recogida de parte del que ya existe?

Francisco Mayobre Lence: Las transacciones económicas no aumentan. Es verdad que estamos poniendo billetes de 200, 500 y

1 000 CUP pero están dejando de salir otros de más baja denominación. Al final es la misma cantidad de dinero, usted va a sacar 5 000 pesos cubanos de su cuenta, lo que antes se lo dábamos en billetes de 100 y 50, hoy se lo daremos en billetes de 200, 500 y 1 000.

Juan Luis Gamboa Santana, director ge­neral de Tesorería del BCC: Ese es un proceso natural sin dejar de sacar los billetes de 20 y 50 de la circulación, o sea, cuando los bancos lo vuelvan a demandar, el Banco Central se los vuelve a facilitar.

“No se puede relacionar la emisión primaria del Banco Central con la salida de dinero física de sus bóvedas, es un proceso más complejo”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ruben dijo:

1

16 de enero de 2015

00:50:46


Las verdad es logico existan billetes de mas alta denominacion, lo ilogico es lo bajo que son los salarios, billetes de 500 y de 1000? Mas de la mitad de los trabajadres no ganan ni 500 pesos. Saludos.

Héctor G dijo:

2

16 de enero de 2015

03:47:51


esta medida no es para la gran mayoria del pueblo de Cuba para el que sus salario serían unodos o la sumo tres belletes de esos y lejos de resolerle un problema le va a crea mil gastaron un dineral en la impresión de esos billetes cunao más facil erea bajar el balor del cuc que es una moneda ficticia y no requería de inversion de recursos, lo que pasa entonces es quelo salarios satisfagan las necesidades, también hubiera sido más razonable todo ese dniero haberlo inertido en tarjetas magnéticas, las explcaciones de donde quiera que vengan no convencen anadie, seguimos los cubanos de apie ls que verdadermaente trabajamos en peor situación la medida mu buena para los dueños de paladares, boteros, menos para los que trabajan para el estado "socialista", además llegó de sospresa, donde se analizó con quen contaron, porquevi el foro ayer y un alto porciento no opinó de manera favorable, entonces como se explica qese llegue así como así a esa medida y el que no quiera esos billetes tendrá en derecho a que le den los otros, realment las explicaciones no convencen a nadie que pena. Raul sabrá de esto, Murillo también lo habrá aprobado, en este último veíamos la esperanza de una mejoría para nuestra economía.

michel dijo:

3

16 de enero de 2015

06:56:29


Sería bueno que el BCC en conjunto con TRD y Cimex se pusieran de acuerdo y permitir a través del Post las operaciones de mas de 1000 CUP en un día.

MG dijo:

4

16 de enero de 2015

07:36:49


Los billetes se encuentran impresos desde el 2010. ¿Cuál es la razón pa­ra que sea en el 2015 que se emiten? Es decir que ustedes se ponen a imprimir billetes para cuando en algún momento de la historia se necesiten? que tipo de ahorro es este? O hay alguna verdad oculta o se les fue la mano, por dios!

MG dijo:

5

16 de enero de 2015

07:38:10


Y por que razon los billetes de 50 y 100 CUC sí hay que registrarle los datos de quien lo porta? hasta cuando este tipo de medidas que entorpecen el "avance" que tanto queremos de nuestra sociedad? Hasta que haya demanda?

Paco dijo:

6

16 de enero de 2015

08:28:22


No le den mas vueltas a esta noticia, esto es como el que se compra un carro y lo deja en el garaje, si no lo saca, se le hace viejo, y como los billetes ya eran del 2010, pués había de darle uso, el ciudadano de a pie, ni va a tener el carro del que hablaba, y cuando vea sacar del bolsillo de algún yuma el de 1.000 se quedará sorprendido porque habrá conseguido ver en un solo papel impreso, el sudor de dos meses de su trabajo. Seguirá manejando sus billetes de 5, 10, 20 o 50 pesos y seguirá con el bolsillo vacío cuando pase la primera semana de cobro. Como dice Hector G, a quienes tienen negocios como paladares o en los que muevan mucha mercancía, les vendrá bien para hacer pagos, pero al ciudadano de a pie, no le sirva para nada, ni como muchos denuncian, ni para que se les suba el sueldo.

Ruben dijo:

7

16 de enero de 2015

08:36:18


Pues no que todas las medidas se toman desde los CDR y contamdo con las opiniones del pueblo trabajador? Es verdad es un gasro imnecesario de recuersos, yo siemore pense que era mejor mantener el cuc ( con un valor adecuado) y no dejar el peso cubano( asi se eliminaria mucho circulante y la gente que tiene acaparado mucho oeso cubano tendria que cambiarlo) o a quien realmente favorece esta medida? Eso habria que averiguar....saludos

Andrés Dovale Borjas dijo:

8

16 de enero de 2015

08:39:30


Con esta medida se pone en evidencia que el CUP no se piensa revalorizar ni a corto ni mediano plazo. Esta medida solo favorece a los macetas, porque el salario medio en nuestro país será este año de unos 500 CUP, es decir, la inmensa mayoría de los trabajadores cubanos y de los jubilados no manejarán esos nuevos billetes.

ojo dijo:

9

16 de enero de 2015

10:15:20


Felicidades por la medida, ahorra tiempo, pues ya no hay que ir a cadeca o a un vendedor de CUC y en la tienda no hay que someterse a procesos contables complejo. Pero lo cierto es que este beneficio es solo para algunos cubanos o para algunas ocasiones pues con el salario promedio de un trabajador en Cuba pocas veces pueder hacer este tipo de gestiones.

Rick Tapir dijo:

10

16 de enero de 2015

11:20:20


Jejejeje,que tiene que ver el salario con la nuevos billetes que piensan uds,que 1000 son una gran cantidad,jejeje con los cambios piensen entre 24 a 26 pesos por un simple 1.00 dollar, asi que los mil se le convertiran en 50 dolares. si algo cuesta 2,000 pesos ponganse en la mente que pagaran entre 90 a 100 dolares de acuerdo a como esta flotando el peso cubano internacionalmente.Viva Cuba Viva USA.

Rafael Lopez dijo:

11

16 de enero de 2015

12:53:17


En muchos países del mundo existen los billetes de alta denominación y altísima denominación y que no se corresponden para nada con los salarios o poder de ingreso de la media poblacional. Cada tipo de billete tiene su contexto de funcionamiento de acuerdo a las transacciones financieras. En lo domestico, no se utilizan los de altísimas denominaciones y poco las de alta. Predominan las medias o bajas. Reservándose las de altas y altísimas a otros tipos de transacciones empresariales o domesticas de grandes montos. Esto funciona y no ha tenido problemas. Si tienes el billete de mil y lo quieres usar lo usas y si lo que tienes es 10 de cien, también lo puedes usar para lo mismo. No se porque tanta preocupación con lo que funciona en cualquier parte del mundo. O es que somos de otro planeta?.

Kamilo dijo:

12

16 de enero de 2015

13:37:37


Ahi ya salta el primer problema,de antemanos ya esta establecido,si vas a sacar 5000 me los daran de 200,500 y 1000,si gasto 4800,me quedo con uno de 200 en el bolsillo,entonces a correr a ver como y donde lo vas a cambiar,en la bodega veremos si habra cambio,en la panaderia no vayas con las placitas y carnicerias,otro tanto.Me pregunto ¿porque establecer formas de cambio ya pre-establecidas?porque vasta que se diga aqui para que se convierta en ley inviolable por los cajeros. Lo normal seria que yo pudiera pedir segun mis necesidades,pero ya se ve que es establecido por los organismos superiores ¿y yo? Yo,a vuscarme la vida,ya el banco cumplio con lo establecido,forma facil de salir de los problemas.

Rafael Lopez dijo:

13

16 de enero de 2015

13:55:20


Con respecto a los salarios, preocupación de muchos, el que solo depende de el y que viva al día y por demás, este en la media salarial mas o menos, no vera el billete de a mil si es que no se lo enseña algún conocido o lo vea por el Granma. Pero el que con sus ahorros o con sus ingresos, decida y pueda comprar un equipo de alto valor, seguro que los vera y también los agradecerá. Estos billetes son para mejorar operaciones financieras de altos montos, que beneficia a los que la realizan. Los que no se vean en este tipo de operaciones no tendrán que preocuparse por los billetes de mil, quinientos o los de doscientos. Seguirán con los que conoce hasta ahora y sin ningún problema.

Manuel David Orrio dijo:

14

16 de enero de 2015

20:18:23


Bien, tengamos pensamiento positivo. Cuando se produzca la unificación monetaria sin que aún se haya producido la cambiaria, los precios minoristas en CUC se multiplicarán por 24. Es un hecho terco. A mi entender, aunque no se dice, ésta es la razón principal por la que llegó la hora de poner este dinero en circulación: que el llamado DIA CERO se acerca. Enhorabuena...

Fernando dijo:

15

17 de enero de 2015

04:24:14


Rafael López ¿puede nombrar algun pais con billetes de alta denominación y salarios por debajo de esos valores?, usted lo deja caer y dice que son muchos, pero no nombra ninguno, entonces no cuela su ejemplo, yo la verdd no conozco ninguno, en España cuando la época de las pesetas había billetes de hasta 10 000, pero todo el mundo ganaba mucho más que eso, ahora hay billetes de 500, pero el salario mínimo es de 643, me he cansado de buscar algún pais que cumpla lo que usted dice y no lo encuentro.

Paco dijo:

16

17 de enero de 2015

07:57:27


Manuel David, si optimistas somos, pero cuando salen noticias de que a los trabajadores de la zona franca les van a pagar 2 pesos por cada cuc que pague la empresa inversionista por su contratación, uno se da cuenta que al bolsillo del trabajador sigue llegan el efectivo en cuenta gotas, y cuantas menos gotas tenemos, mas pequeño es el vaso en el que beber. Mientras no haya dinero circulante en poder del trabajador, la rueda de la economía no se pondrá en marcha que es lo que verdaderamente haría de empuje para crear actividad económica. Ya sabemos que los billetes de nueva denominación no son para el bolsillo del ciudadano de a pie y si sobre todo para los cuentapropistas con los que pagar sus compras mayoristas. Aunque nos duela mucho sabemos que el capital tiene vital importancia en cualquier sociedad, o esto o ya sabe, el trueque. Tu me das unos huevos y yo te doy malanga.

Gero dijo:

17

17 de enero de 2015

12:21:07


A propósito del tema, ayer salió un artículo y en una foto se podía apreciar un TV de pantalla plana o LED con un cartelito que decía: NUEVO PRECIO 34384.00 CUP, ustedes se podrán imaginar o es un sueño 34.3 MP, miren con ese dinero una empresa estatal compra 10 autos de segunda mano porque ese el precio que le valoran 1 x 1, entoces un cubano tiene que pagar esa exagerada cifra por un simple TV, que les parece, esas son las razones de los nuevos billetes...

Alexis dijo:

18

17 de enero de 2015

18:17:20


Yo veo esta medida muy buena a corto plazo, pero creo que la solución sigue siendo buscar otras herramientas o instrumentos de pago. ¿Es muy difícil acabar de implementar mecanismos financieros y contables para el empleo de TARJETAS DE CRÉDITOS o DÉBITOS y eliminar de por todas tanta manipulación con dinero físico? La manipulación de dinero físico genera elementos NEGATIVOS tales como: stress para el cajero, errores en el cuadre de la caja o el riesgo e inseguridad de trasladar grandes cantidades de billetes por parte del comprador. Sin embargo el empleo de TARJETAS DE CRÉDITOS o DÉBITOS garantiza: Agilidad en las operaciones de compra y venta de productos y servicios en el punto de venta; comodidad en su traslado por parte del comprador; se facilitan las operaciones contables y financieras de cualquier entidad; menos dinero físico a trasladar por parte de los camiones de seguridad y valor. En fin señores, emplear las T/C o las T/B es estar a tono con el mundo comercial actual. NOTA: RECORDAR QUE VIENE UNA NUEVA ETAPA EN LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS Y FINANCIERAS CON LOS EUA Y DEBEMOS ESTAR PREPARADOS PARA ELLO. Y POR TANTO CON EL RESTO DEL MUNDO. EL DINERO EN CASH NO ES LA SOLUCION…

Rick Tapir dijo:

19

17 de enero de 2015

18:20:49


Un trabajo magnifico hecho por el personal de Banco y una paciencia ejemplar,saludos. Ex empleado Bancario .

Alberto dijo:

20

17 de enero de 2015

20:49:46


Esa medida de devaluacion de la moneda pone a los que menos reciben en una posicion de dificultad. Puede equiparse un salario con una impresion ficticia. Debemos preguntarnos si al cambio nos permite consumir, disfrutar y ahorrar, o si solo se quiere recoger/acaparar el circulante que se ha provocado por la macro devaluacion del CUP. Otras medidas se podian aplicar antes de los billetes de alta denominacion, incluido el cambio, o es que se ha olvidado la historia y las medidas de los vencedores