
No habría manera de pasar por encima de las hojas del almanaque del 2014 sin detenernos en aquella del 17 de diciembre, que en solo minutos recogió la ausencia de 16 años. Cuando vimos en el Parlamento a los Cinco Héroes, injustamente condenados en Estados Unidos por combatir al terrorismo contra su Patria, parecía que el año había tenido solo ese día.
Sin embargo, fueron otras 364 jornadas de ardua batalla las recorridas en el calendario que comenzó a enfrentar las tareas más complejas y técnicas en el frente más importante de la Revolución en estos momentos, el de la economía.
La actualización del modelo, sobre la base de la implementación de los acuerdos del Sexto Congreso del Partido, encontró en el año que acaba de concluir la concreción de varias medidas, las cuales expresaron el carácter estratégico del proceso, manifestado en su continuidad, coherencia y capacidad de solucionar problemas en el propio camino de la instrumentación de las transformaciones.
Así, por ejemplo, lo que comenzó en el transporte de pasajeros como un experimento en la explotación de los taxis desde el 2010, halló ordenamiento jurídico y se generalizó a todo el país; similar ocurrió con la ampliación de créditos a las personas naturales, que se había iniciado en el 2011; lo mismo podría decirse de la actualización de las contravenciones en el ejercicio del trabajo por cuenta propia o de las modificaciones del Decreto Ley-300 para la entrega de tierras en usufructo, por solo citar algunas.

Esas y el resto de las realizaciones del 2014 que aparecen en esta apretada síntesis, tienen como objetivo común alcanzar uno de los postulados esenciales de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución: desatar las fuerzas productivas, tanto en el ámbito estatal como en el de las formas de gestión no estatal. La entrada en vigor de las nuevas facultades a las empresas pasa por ese prisma, lo cual va muy unido al proceso de perfeccionamiento de los Organismos de la Administración Central del Estado para separar las funciones empresariales de las estatales.
Las potestades concedidas otorgan más independencia y autonomía a la empresa estatal socialista para que esté en condiciones de ocupar el verdadero papel que le corresponde en el desarrollo de nuestra economía, que al decir del lineamiento 2, es su forma principal. Este proceso paulatino de descentralización de facultades aumenta la responsabilidad de los directivos en las decisiones que competen a sus propias empresas, lo que hace imperiosa e imprescindible la preparación desde la base hasta el más alto nivel de dirección con el fin de evitar y corregir desviaciones que ya se han presentado en la aplicación de varias medidas, como la de la nueva política salarial justamente en el sector empresarial, que hoy a partir de sus facultades tiene la prerrogativa para la formación del salario, hasta el límite de sus posibilidades económicas y financieras y hasta tanto no sobregiren el gasto de salario por peso por valor agregado bruto planificado.
En la pasada sesión de la Asamblea Nacional se conoció que 320 empresas pagaron salario en el 2014 de manera indebida, a un monto de 188 millones de pesos, incumpliendo ese indicador límite. Al respecto, en la propia sede de los debates parlamentarios, el vicepresidente del Consejo de Ministros y jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, expresó que tal violación conduce a la inflación, subida de precios que perjudica la capacidad de compra de la población.
Y en ese mismo escenario, el compañero Raúl fue enfático al decir: “He alertado en varias ocasiones que esto hay que considerarlo como una indisciplina grave, muy grave y debe ser enfrentada resueltamente por los dirigentes administrativos y también por las organizaciones sindicales”.
Si bien la empresa cubana ha de ser punta de lanza en la aspiración de desenredar el nudo que ata a las fuerzas productivas de cara al desarrollo que todos deseamos, la unificación monetaria es de las tareas más complejas y priorizadas, muy vinculada a esa pretensión, dada la necesidad de poder medir, sin distorsión, el hecho económico. Por esa encomienda también transitó el 2014, donde se dieron importantes pasos del cronograma que persigue alcanzarla.
En el 2014 se avanzó en las definiciones conceptuales de este complejo proceso, en el analisis de los impactos, diseños de medidas y creación de condiciones para evitar afectaciones a la economía y a la población. Se desarrollaron seminarios en las entidades del país sobre la metodología de formación de precios y contabilidad que se deben aplicar cuando se decrete la unificación y actualmente se prueba con el precio en CUP de los insumos agropecuarios en la Isla de la Juventud.
También tuvo muy buena acogida en la población la decisión en el segundo semestre del año de generalizar la venta en pesos cubanos (CUP) en las tiendas recaudadoras de divisas, que se había comenzado en marzo en solo algunos establecimientos de la capital.
Vale citar nuevamente al presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, quien ratificó la solidez de dos conceptos. “El primero es que la unificación monetaria no es la solución universal o inmediata de todos los problemas que afronta nuestra economía. Esta importante decisión deberá complementarse por un conjunto de medidas macroeconómicas que favorezcan el ordenamiento monetario del país mediante instrumentos que aseguren el equilibrio de las finanzas nacionales, lo cual contribuirá decisivamente a mejorar el funcionamiento de la economía y la construcción en Cuba de un socialismo próspero y sostenible. El segundo concepto y no menos importante, es que se garantizarán los depósitos bancarios en divisas extranjeras, pesos cubanos convertibles (CUC) y pesos cubanos (CUP), así como el efectivo en manos de la población y las personas jurídicas nacionales y foráneas”.
Durante el 2014 continuó el proceso experimental de las cooperativas no agropecuarias y hasta el momento son 498 las autorizadas, de ellas 329 constituidas y 309 en fase de evaluación. De igual manera siguió creciendo el número de trabajadores por cuenta propia que hoy llega hasta 476 000. Cuba prosiguió honrando de manera puntual sus compromisos financieros como fruto de un serio reordenamiento de su deuda con los principales acreedores, lo cual ha favorecido una sostenida recuperación de la credibilidad internacional de su economía.
En este 2015, el 19 de abril, se cumple el cuarto año de la gran tarea que significa la implementación de los lineamientos, en cuyo camino no han faltado insatisfacciones, como por ejemplo el sistema de comercialización de productos agropecuarios en las provincias de La Habana, Mayabeque y Artemisa, que hasta el momento y después de un año, no ha dado los resultados esperados.
También se ha expresado el deseo de avanzar con más rapidez o la ansiedad por ver los progresos en la economía familiar. Es normal que así suceda cuando se tiene confianza en la estrategia asumida, la cual no puede verse como un acto de magia que transforme en realidad lo diseñado de la noche a la mañana.
En el 2014 se emitieron 97 nuevas normas jurídicas, se derogaron 245 y fueron modificadas 13, lo cual no solamente da la idea de que el proceso está en constante movimiento, sino también que se desarrolla en un ambiente de orden, que ha permitido la implantación de las políticas aprobadas sobre sólidas bases legales. Para tener una idea de lo que significó el año pasado, bastaría con decir que desde que se inició la actualización, se han publicado 246 normas, derogadas 658 y modificadas 47. Una simple ecuación arroja que en el 2014 fueron trabajadas el 37 % de ese gran total de implementaciones.
Esos datos ilustran como pocos la conocida frase del compañero Raúl de que no hay prisa, pero tampoco pausa, y amparan su máxima de que no tenemos derecho a equivocarnos cuando está por delante el futuro del país. El refranero popular es también sabio al recordarnos que “entre más apuro menos prisa”, lo cual se aviene a la sentencia del filósofo chino Confucio: “Los cautos rara vez se equivocan”. Pero tal vez no haya prueba más clara de movimiento que el anuncio del VII Congreso del Partido, en abril del 2016, con la misma convocatoria al pueblo para sus análisis y sugerencias, en una verdadera expresión democrática de participación en los destinos de la nación.
El 2014 trajo también la noticia del acuerdo alcanzado entre Cuba y Estados Unidos de restablecer relaciones diplomáticas. Aunque sigue faltando lo esencial, el cese del bloqueo económico comercial y financiero contra nuestro país, no pocos se han preguntado cómo continuaría el proceso de implementación en un ambiente diferente entre las dos naciones. Un párrafo de la introducción de los lineamientos es diáfano: “Para elaborarlos se han tenido en cuenta las experiencias pasadas, la evolución y proyección del escenario económico y político mundial, así como la situación de la economía cubana en dicho contexto…”.
ENERO 2014
TAXIS GENERALIZAN EXPERIENCIA





INCREMENTO SALARIAL EN LA SALUD

Se aprueba en el Consejo de Ministros el incremento del salario para más de 440 000 trabajadores del sistema de salud cubano, el cual contribuirá a la estabilidad y calidad de los servicios médicos a la población, así como a cumplir con los compromisos internacionales. (Lineamientos 154, 160 y 171).
EL CONSEJO DE MINISTROS Y SUS MINISTERIOS
Son expuestos los conceptos básicos que deberán regir en las relaciones del Consejo de Ministros y los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE), con respecto a las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE), a tenor con la necesidad de separar las funciones estatales de las empresariales, aumentar las facultades de las empresas y elevar su responsabilidad en la eficiencia y control de los recursos. (Lineamientos 6 y 8)
FUNCIONES Y SERVICIOS POLICIALES
Se presentó la propuesta de política para la elaboración de la Ley de funciones y servicios policiales, dirigida a asegurar la tranquilidad ciudadana. Entre las principales propuestas aprobadas por el Consejo de Ministros está la necesidad de disponer de una Ley para garantizar el orden público, la defensa y la protección de los derechos ciudadanos, en cooperación con los órganos y organismos estatales, entidades económicas, instituciones sociales y los ciudadanos; así como fortalecer la autoridad, la protección y el respaldo legal de las fuerzas. (Lineamiento 140)
ABRIL

NUEVAS FACULTADES A LA EMPRESA ESTATAL SOCIALISTA
Las nuevas normativas establecen las regulaciones en cuanto a la vinculación del salario a los resultados, precio mayorista para la venta de las producciones que constituyen excedentes del encargo estatal y las nuevas relaciones financieras de las empresas. Se define un sistema de indicadores directivos más concentrado para medir el desempeño de las mismas. A partir de ahora serán seis: las ventas netas totales, las utilidades del periodo, el encargo estatal, las ventas para la exportación, el aporte por el rendimiento de la inversión estatal y el aporte en divisas, este último, mientras exista dualidad monetaria. El Plan de la empresa lo aprueba ahora el Presidente de la Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE), algo que hasta el momento hacía el Ministro del ramo o el Presidente del Consejo de la Administración Provincial, si la entidad es de subordinación local. Se eliminaron las restricciones administrativas para la formación del salario en el sector empresarial. "Las empresas podrán distribuir el salario hasta el límite de sus posibilidades económicas y financieras y hasta tanto no sobregiren el gasto de salario por peso por valor agregado bruto planificado”. Además el 2014 marca el momento en que de acuerdo con los resultados obtenidos, las empresas que hayan cumplido con lo establecido podrán distribuir utilidades entre sus trabajadores. Como resultado, se modifican el Decreto-Ley 252 y el Decreto 281 del Consejo de Ministros, que rigen el trabajo para las empresas donde se aplica el perfeccionamiento empresarial, proceso que en estos momentos se integra al proceso de implementación de los Lineamientos, donde se recoge que el Perfeccionamiento Empresarial se integrará a las políticas del modelo económico a fin de lograr empresas más eficientes y competitivas. (Lineamientos 13, 14, 15, 16, 19 y 20)
JUNIO
ARTEMISA Y MAYABEQUE HASTA EL 2016
El Consejo de Ministros aprobó presentar en el Parlamento la propuesta de extender el experimento en ambas provincias hasta diciembre del 2016 para adquirir mejores experiencias en el perfeccionamiento de los órganos locales del Poder Popular y consolidar los resultados, especialmente en el nivel municipal . (Lineamientos 35 y 36)
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y DESARROLLO DE LA ENERGÍA RENOVABLE

Es aprobada la política de desarrollo perspectivo de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía, cuyo objetivo esencial es transformar la estructura de las fuentes energéticas empleadas en la generación de electricidad, al aumentar la participación de las fuentes renovables. (Lineamientos 247, 249, 251 y 252)
FORMAS NO ESTATALES DE GESTIÓN EN LAS ACTIVIDADES DE GASTRONOMÍA, SERVICIOS PERSONALES Y TÉCNICOS
Se aprueba la política para implementar formas no estatales de gestión en las actividades de gastronomía, servicios personales y técnicos, la cual precisa que “los establecimientos que prestan servicios gastronómicos, personales y técnicos, como norma, serán gestionados a través de formas no estatales”. Se mantendrá la propiedad estatal sobre los principales medios de producción. En tanto, los equipos, medios, útiles y herramientas se arrendarán o venderán. Este experimento comenzó desde el 2011 y hasta la fecha han pasado a la gestión no estatal aproximadamente un 27 % de estas unidades. (Lineamientos 308 y 309)
COMERCIALIZACIÓN DE INSUMOS, EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS AGROPECUARIOS

Inicia el experimento de carácter local en el Municipio Especial Isla de la Juventud para la comercialización de insumos, equipamientos y servicios especializados en el sector agropecuario, incluyendo la venta de piensos y subproductos de alimento animal. Asegura en lo fundamental el ciclo de producción, al disponerse en cantidad y oportunidad de los insumos básicos. Asimismo, se continúa el paso gradual de la asignación normada y administrativa de insumos y equipamiento a métodos que permitan el acceso directo a los mercados mayorista y minorista, en correspondencia con la capacidad financiera del país y de cada productor. Durante un año se evaluará el desarrollo de dicho experimento para luego, en dependencia de los resultados obtenidos, realizar las adecuaciones pertinentes antes de su generalización. (Lineamientos 182 y 203)
DEL PERFECCIONAMIENTO EN LOS ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL DEL ESTADO
Como parte del trabajo de perfeccionamiento en los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE) que realiza la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, se dio a conocer el Decreto-Ley No. 321 sobre las Misiones de los Ministerios de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), de la Industria Alimentaria (Minal), del Comercio Interior (Mincin), y de la Construcción (Micons). Con este paso, queda refrendada legalmente la separación de estos organismos de las actividades de administración del sector empresarial. Permite, además, una mayor integralidad, coherencia y racionalidad de sus estructuras, lo que aligera los órganos de la administración pública y fortalece a la vez su papel regulador, de control y fiscalización. (Lineamientos 4 y 6)
ENTRA EN VIGOR NUEVO CÓDIGO DE TRABAJO

Tras su aprobación por mayoría en la Asamblea Nacional del Poder Popular en diciembre del 2013, entró en vigor el nuevo Código del Trabajo para el país, donde se reflejan las recientes disposiciones complementarias que respaldan las garantías jurídicas de empleados y sus empleadores. Para la conformación de este cuerpo legal fueron celebradas numerosas discusiones en más de 69 056 asambleas, a las que concurrieron dos millones 802 459 trabajadores, incluidos 43 380 que trabajan en el extranjero. Contempla también al sector no estatal y se regulan las relaciones de trabajo entre personas naturales. (Lineamientos 2 y 41)
JULIO
SISTEMA DE ALOJAMIENTO EN CASAS, HOTELES Y OTROS INMUEBLES
Aparecen nuevos procedimientos para la categorización de las instalaciones y el sistema de información y reservación de los inmuebles que se dediquen a las actividades de alojamiento a personas que se hospeden con fines de trabajo, descanso y recreación. Tiene como objetivo establecer las normas generales para el funcionamiento del Sistema de Alojamiento en Casas, Hoteles y otros Inmuebles que pertenecen al sistema empresarial de los órganos locales del Poder Popular u otros que se determinen. Los precios serán fijados, en su mayoría, en pesos cubanos (CUP), y en pesos convertibles (CUC) solo aquellos autorizados por el Ministerio del Comercio Interior. El Consejo de Ministros aprobó la adecuación de las dietas, en correspondencia con los precios que se establezcan para las instalaciones que se dediquen al hospedaje de las personas que viajen en funciones de trabajo. Las nuevas normativas están recogidas en un acuerdo del Consejo de Ministro y en resoluciones de los ministerios de Comercio Interior, Finanzas y Precios y una conjunta de este último con el de Economía y Planificación, asentadas en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 32. Se destinaron unas 500 de estas instalaciones para viviendas. (Lineamiento 298 )

NUEVAS NORMAS ADUANERAS
La Aduana General de la República (AGR) emitió nuevas normas para la importación de productos sin carácter comercial, dirigidas a todas las personas que arriben al país o reciban envíos desde el extranjero, las cuales actualizan la política que la Aduana ha venido aplicando desde el 2011. Estas decisiones se tomaron a partir de un estudio que confirmó los altos volúmenes de importación que realizan determinadas personas con destino a la comercialización y el lucro, usando para ello los márgenes de importación no comercial establecidos hasta ahora. Se mantiene que el valor total de los artículos comprendidos en el equipaje, sujeto al pago de los derechos de aduanas —que no formen parte de los efectos personales— no podrá exceder de 1 000 pesos. En tanto, los envíos no pueden pasarse de 200 pesos. Las normativas aparecen en tres resoluciones de la AGR para establecer el listado de valoración en Aduana para las importaciones sin carácter comercial; el límite para la determinación del carácter comercial a las importaciones que realicen las personas naturales por cualquier vía y determinar en Aduana los artículos que clasifican como misceláneas y se importan sin carácter comercial. El Ministerio de Finanzas y Precios suscribió la Resolución No. 300, la cual establece que el abono de los aranceles por dichos envíos es en CUC y además quienes los reciban estarán exentos del pago de impuestos por los primeros 30 pesos o su equivalente hasta 1,5 kilogramos. Lo dispuesto entró en vigor a partir del 1ro. de septiembre.
AGOSTO

ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
La Gaceta Oficial Extraordinaria No. 35, hizo efectiva la decisión de contratar en sus mismos cargos a profesores jubilados del Ministerio de Educación Superior (MES), pagándoles la suma del salario y la pensión, para estimular su permanencia en los claustros universitarios y aprovechar aún más todo el saber acumulado durante tantos años de ejercicio académico. La medida forma parte de la política aprobada para asegurar los recursos humanos que más puedan aportar a la preparación de los graduados. El acuerdo expresa “autorizar un tratamiento diferenciado del régimen de seguridad social para los profesores universitarios jubilados por edad, reincorporados al desarrollo de las funciones sustantivas como profesores, en lo referente a la contratación en el cargo que desempeñaban en el momento de obtener la pensión, devengando la totalidad de la prestación y el salario”. La decisión busca un impacto particular en aquellas especialidades con déficit de profesores como son las de agropecuaria, contabilidad, economía, ciencias naturales, así como en las de ingenierías, y evidencia el especial interés del país en continuar elevando la calidad de la Educación Superior. (Lineamientos 145 y 151)
GENERALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO DE LA INTEGRACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES

Mediante acuerdo del Consejo de Ministros, se aprobó generalizar la integración de los centros de educación superior, que comenzó experimentalmente en las provincias de Artemisa, Mayabeque y el Municipio Especial Isla de la Juventud, desde el curso 2012-2013. Esta integración propenderá a lograr mayor racionalidad y eficiencia de todos los recursos disponibles en función de mejorar el proceso docente y la gestión de estos centros. Se realiza por etapas y a partir del curso 2014-2015 se ejecutó en las provincias de Matanzas, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey y Guantánamo. (Lineamiento 145)

POLÍTICA PARA EL REORDENAMIENTO DE LAS ENTIDADES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Responde a lo acordado por el Sexto Congreso del Partido cuando en varios de sus Lineamientos abogó por elevar el impacto económico, social y ambiental de la ciencia que se hace en Cuba, en correspondencia con la proyección estratégica de desarrollo de la nación y a articular mejor el potencial científico con las entidades dedicadas a la producción de bienes y servicios. Tiene como objeto establecer las disposiciones para la organización y funcionamiento de las entidades de ciencia, tecnología e innovación, y asegurar una gestión más integral, económicamente sostenible, estable y permanente. Las entidades resultantes del reordenamiento deberán responder a las necesidades de desarrollo de la economía y la sociedad; priorizar la ejecución de los encargos estatales; no cumplir funciones estatales; integrarse con personas naturales o jurídicas; reconocer y estimular el potencial humano dedicado a la ciencia, sobre la base de criterios que garanticen su preservación y favorezcan un mayor impacto de los resultados. Queda recogido en las normativas de este proceso que las entidades que tributen sus resultados a la producción de bienes y servicios, pasan a formar parte del sistema empresarial en todos los casos que sea posible. Este reordenamiento contribuirá a utilizar al máximo el potencial científico desarrollado por la Revolución y alcanzar una gestión más integral y económicamente sostenible". (Lineamientos 129, 132 y 134)

NUEVAS DECISIONES SOBRE LA VENTA DEL GAS LICUADO
En La Habana, Santiago de Cuba e Isla de la Juventud, se rebajó el precio a los diez kilogramos de gas licuado, el rellenado de la conocida “balita”, de 130 a 110 pesos. El alquiler del cilindro pasó de 500 a 400 pesos. Se incrementó, solo en los territorios del experimento, el ciclo de reaprovisionamiento de gas licuado para los clientes normados, en dependencia de la composición del núcleo familiar. El ciclo de un núcleo con cuatro personas pasará de 19 a 21 días. Esta nueva medida, comenzó a hacerse efectiva el 1ro. de septiembre, sin afectar las entregas programadas antes de esa fecha para los clientes normados. Se monitorean los resultados de esta experiencia y se crean las condiciones para extender la venta liberada de gas licuado a otras provincias durante este 2015. (Lineamiento 250)
SEPTIEMBRE

ASUME IPF MAYORÍA DE LAS FUNCIONES DEL INV
Se traspasa al Instituto de Planificación Física (IPF), al Ministerio de la Construcción, al Sistema de Tribunales, al Ministerio de Justicia, al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y a otros Organismos de la Administración Central del Estado, muchas de las funciones que hasta el momento tenía el Instituto Nacional de la Vivienda, lo cual entró en vigor el pasado 5 de enero. Tiene como objetivo fortalecer el Ordenamiento Territorial y Urbano, y enfrentar las violaciones y construcciones ilegales, así como realizar de oficio entre entidades, trámites que hasta la fecha gestionaban las personas. El IPF recibe la mayoría de las funciones anteriormente asumidas por el Instituto Nacional de la Vivienda, que pasa a ser una Dirección General del Ministerio de la Construcción, que tendrá la misión de dirigir, ejecutar y controlar la política del Estado y el Gobierno en cuanto a la Vivienda. (Lineamiento 4)
OCTUBRE
CARTERA DE OPORTUNIDADES PARA LA INVERSIÓN EXTRANJERA
Fue presentada la Cartera de Oportunidades para la Inversión Extranjera, cuya conformación constituye un aspecto esencial en el proceso de atracción del capital foráneo y su actualización forma parte del cronograma de implementación de la política para la inversión extranjera. Cuenta con 246 proyectos a desarrollar con capital extranjero en un monto de 8 710 millones de dólares, y abarca sectores decisivos como el agroalimentario, la construcción, la industria farmacéutica y biotecnológica, la energía renovable, entre otros. (Lineamiento 102)
POLÍTICA PARA ATENDER LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA
Se aprueba la política para atender la dinámica demográfica del país, uno de los mayores retos que afronta la nación por su impacto en la vida social, económica y familiar. Objetivos principales son estimular la fecundidad, atender las necesidades de la creciente población de la tercera edad, así como promover el empleo mayoritario y eficiente de las personas aptas para el trabajo. Además, se dio a conocer que se aplicarán políticas fiscales y de precios que favorezcan la natalidad y la atención a los adultos mayores. (Lineamiento 144)

POLÍTICA INTEGRAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
Es aprobada en el Consejo de Ministros la Política Integral de la Propiedad Industrial, dirigida a las nuevas dimensiones de esta con la actualización del modelo económico, dada su importancia en la gestión para las exportaciones, la sustitución de importaciones, las inversiones, en particular la extranjera y el desarrollo científico y tecnológico, tanto para las organizaciones estatales como para las formas de gestión no estatales. (Lineamiento 228)

PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA EMPRESARIAL DEL MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS
Se analizaron las propuestas de perfeccionamiento del sistema empresarial del Ministerio de Finanzas y Precios, conocido como Grupo Empresarial Caudal S.A., dedicado a servicios profesionales en el sector financiero, especialmente a los seguros. Está dirigido a dar solución a las dificultades que hoy se presentan y permiten disponer de una organización más fuerte, “que prestará servicios de seguros, avalúos de activos, auditorías, estudios de factibilidad y consultorías, fundamentalmente en la actividad económica y de gestión, con la función de apoyar el desarrollo del sector empresarial y de las formas de gestión no estatales”. Estas capacidades también se encaminan a facilitar el desarrollo de la inversión extranjera en el país. (Lineamientos 4, 6, 7 y 8)
FUNCIONES Y FACULTADES DE LAS UEB
Aprobadas las nuevas propuestas relacionadas con las funciones y facultades de las unidades empresariales de base (UEB). Se ratificaron como figuras empresariales a las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE), las empresas y las UEB y el concepto de que aun cuando tienen definiciones y funciones diferentes, entre ellas existe una relación estrecha de funcionamiento. Ello crea condiciones para organizar un sistema empresarial más eficiente y eficaz. (Lineamiento 7)

TRATAMIENTO FINANCIERO PARA LAS CPA
Aplicar un tratamiento similar al aprobado en las unidades básicas de producción cooperativa (UBPC), para solucionar su situación financiera y situarlas económicamente al mismo nivel, es el objetivo del tratamiento financiero para las cooperativas de producción agropecuaria (CPA), dedicadas a la actividad no cañera. (Lineamiento 178)
NUEVAS DISPOSICIONES PARA EL PAGO A TRABAJADORES VINCULADOS A LA INVERSIÓN EXTRANJERA
Se emiten resoluciones de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, Economía y Planificación y Finanzas y Precios sobre el pago a estos trabajadores, su contribución a la seguridad social y las funciones de las entidades empleadoras. Se establecen nuevas formas para la determinación de los salarios. El salario medio del país de cada año será considerado como el mínimo para estos trabajadores. Estas medidas se aplican con carácter retroactivo desde octubre y el nuevo salario nunca podrá ser menor que el que percibía el trabajador. (Lineamientos 170 y 171)
DICIEMBRE
NUEVAS POLÍTICAS SOBRE LAS VIVIENDAS
Se modificó el Reglamento sobre el otorgamiento de subsidios a personas naturales para realizar acciones constructivas en sus viviendas, en aras de solucionar nuevas situaciones surgidas después de un año de puesta en marcha dicha política. Entre las novedades, los Consejos de la Administración Municipal del Poder Popular realizarán, como mínimo, dos convocatorias anuales para la recepción de las solicitudes de subsidios por parte de la población, de acuerdo con el financiamiento disponible. Los resultados de este proceso se darán a conocer públicamente. Otra de las medidas está relacionada con la legalización de la vivienda y el reconocimiento del derecho perpetuo de superficie a los damnificados por eventos climatológicos, que actualmente estén construyendo en lugares autorizados. Se favorecen alrededor de 20 000 personas que iniciaron la construcción de su vivienda sin la documentación establecida. Además, a partir de ese momento tendrán la posibilidad de solicitar un subsidio. Incluye también el traspaso de viviendas estatales en ejecución para su terminación por esfuerzo propio, dando prioridad a damnificados por fenómenos meteorológicos, albergados y casos sociales. En relación con la transmisión de la propiedad de la vivienda de los primeros 15 años de su adquisición, se establece que de haberla construido por un subsidio o créditos para acciones constructivas, tendrá que reintegrar el monto del dinero recibido. Similar situación sucederá con las viviendas entregadas por el Estado, en lo que se tendrá que devolver el valor de esta, considerando los precios del mercado minorista. Ambas medidas no tendrán efecto retroactivo; se aplicarán a los nuevos propietarios a partir de que se emitan las normas jurídicas. Finalmente quedó aprobado un nuevo valor referencial de las viviendas para aplicar el impuesto del 4 %, en el caso de la transmisión de su propiedad. (Lineamientos 297 y 299)
COMENTAR
mambí dijo:
1
16 de enero de 2015
07:37:38
Prudencio dijo:
2
16 de enero de 2015
10:31:05
Ricardo Cervantes Baldoquín dijo:
3
16 de enero de 2015
12:21:41
SERGIO LINIETSKY RUDNIKAS dijo:
4
16 de enero de 2015
14:40:04
Responder comentario