ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La circulación de vehículos con muchos años de explotación, es una cuestión que no debe ser pasada por alto. Foto: Juvenal Balán

El pasado 30 de diciembre, Granma informó sobre el plan de medidas aprobadas por la Comisión Nacional de Seguridad Vial en­caminadas a reducir los niveles de accidentalidad que presenta el país, que incluyen la aplicación con mayor severidad de un grupo de acciones recogidas en la Ley 109 Código de Seguridad Vial.

A propósito de las diversas inquietudes mostradas por los lectores, un equipo de di­rectivos de las diferentes especialidades de la Dirección Nacional de Tránsito (DNT) volvió sobre las nuevas disposiciones legales aplicadas a partir del pasado 1ro. de enero.


NÚMEROS DOLOROSOS
Aun cuando los accidentes registran una ligera disminución, los fallecidos y lesionados aumentan casi a la par que las conductas irresponsables de algunos conductores y peatones en las diferentes vías del país.

Así lo argumenta el teniente coronel Ro­berto Rodríguez Fernández, segundo jefe de la DNT, quien apunta que durante el 2014 se contabilizaron 11 294 accidentes de tránsito, con 746 fallecidos y 8 831 lesionados.

“Estas cifras, comparadas con el 2013, representan una disminución de 391 accidentes, pero el impacto es más dramático si tenemos en cuenta que hay un crecimiento de 59 muertos y 595 lesionados”.

Para Rodríguez Fernández, hoy los resultados de los accidentes de tránsito son mucho más nefastos, pues actualmente la tasa de muertos por cada 100 000 habitantes está en 6,68, superior a la de 6,15 mostrada en el 2013, influyendo en estos registros las consecuencias derivadas de los accidentes de carácter masivo.

“Indudablemente, va en contra de las in­tenciones de la política de nuestro Estado en pos de alcanzar la tasa de cinco fallecidos por cada 100 000 habitantes en el 2020”.

Como explica el directivo, esta tasa —prevista como objetivo estratégico del plan na­cional de seguridad vial— será el resultado de las acciones coordinadas en el Decenio de Acción por la Seguridad Vial 2011-2020, ante el llamado de las Naciones Unidas para contrarrestar este flagelo.

En tal sentido, las medidas apuntan hacia la advertencia a las distracciones. “Aquí nos estamos refiriendo a la primera causa de accidentes en Cuba, pues de cada tres accidentes, uno responde a esta causa.

“Cuando hablamos de distracción no solamente nos referimos a no observar hacia adelante en el escenario en que se esté desplazando el peatón o el conductor, sino que hablamos de conductas irresponsables de conductores como manejar con una sola mano, tendencia puesta de moda en muchos porteadores privados al ocupar la otra con el dinero recaudado; utilizar los teléfonos celulares, la música alta durante la conducción, el uso de audífonos y medios audiovisuales en los vehículos (DVD, equipos de televisión) cuando realmente estos deben ser instalados a partir del asiento del conductor hacia atrás para el disfrute de los pasajeros”.

Rodríguez Fernández explica que otra problemática focalizada es el exceso de velocidad, para lo cual ya en el país existen los medios técnicos necesarios para su medición en los vehículos en marcha.

El especialista refiere que el estado técnico del vehículo constituye la cuarta causa de accidentes de tránsito, “tema bastante complejo si tenemos en cuenta que en el país circulan varias generaciones de vehículos, algunos de ellos hasta con 60 y 70 años de explotación”.

El teniente coronel Rodríguez Fernández planteó que como parte de las medidas para reducir la accidentalidad, se incrementará el control del estado técnico de los vehículos en la vía pública, retirándoseles las chapas de identificación y documentación cuando presenten deficiencias técnicas o no posean el certificado de la revisión técnica, o este se encuentre vencido. Asimismo, se realizarán controles sorpresivos y sistemáticos a los centros de revisión técnica.

“Las medidas, recogidas en la Ley 109 Código de Seguridad Vial, se aplicarán en los casos en que, usando el freno de servicio, no se accionen uniformemente las cuatro ruedas, cuando el freno de manos (que comúnmente se conoce como emergencia) no funcione eficientemente; en el sistema de dirección se evaluará la holgura del juego libre del timón de más de 25 grados o presente rigidez en el mismo, el sistema de dirección desajustado; y cuando el sistema hidráulico presente desperfectos”, apuntó el directivo.

También se evaluará el sistema de luces cuando no tenga las delanteras (cortas o largas, y de posición trasera, en el horario comprendido entre el anochecer y el amanecer); los neumáticos, por rotura en las cuerdas o estén lisos o deformados.

Entre los puntos que se analizarán está el mal estado de conservación (sin el confort adecuado), entiéndase estado crítico de chapistería en el cual el auto presente huecos y parches, varios colores en la pintura, o que esté emanando una cantidad de humo intenso.

El directivo manifiesta que el vehículo destinado a la transportación de pasajeros deberá tener los asientos debidamente forrados, con el objetivo de que sus muelles no se conviertan en un arma mortal en caso de accidente.

Las fuerzas que implementarán estas medidas se insertarán en un proceso de preparación técnica, junto con los inspectores de Transporte, para iniciar las primeras acciones antes de que concluya el presente mes.


REGISTRAR VEHÍCULOS, NO ACCIDENTES

Entre las medidas destaca, retirar las chapas de identificación y documentación cuando presentan deficiencias técnicas o no poseen el certificado de revisión técnica. Foto: Juvenal Balán

Para el teniente coronel Alberto Cabrera Pérez, segundo jefe del Departamento Nacional de Registro de Vehículos, se fortalecerán las inspecciones técnicas en los centros de Registro de Vehículos, “sobre los medios destinados al transporte de pasajeros, tanto en las personas jurídicas como naturales”.

En lo relacionado con las transformaciones estructurales que algunos propietarios acometen en el vehículo con el objetivo de aumentar la capacidad de carga o de pasajeros, Cabrera Pérez dijo que se tomarán medidas severas.

“En ocasiones se incrementan asientos, se hacen alargamientos, agregan un banco. Este es un trabajo a realizar conjuntamente con especialistas de los centros de revisión técnica, Licencia Operativa y Registro de Vehículos.

“Antes no existía correspondencia entre lo que certificaba la revisión técnica y lo que autorizaba la licencia de operación del transporte. Hoy, estas dos especialidades y Re­gistro de Vehículos manejarán una única capacidad, determinada por el diseño original”.

El directivo apuntó que se hace actualmente un estudio para elevar la calidad de las inspecciones, sobre todo evaluando la posibilidad de adquirir tecnología que permita realizar un diagnóstico más eficiente.


LICENCIA PARA LOS RESPONSABLES
El conductor es uno de los factores importantes en la vía. La mayor responsabilidad, independientemente de las condiciones técnicas que pueda tener el vehículo, la tiene él.

Así se manifiesta la teniente coronel Elena Piñeiro Gómez, jefa del Departamento Na­cio­nal de Licencia de Conducción.

“Lo primero que consideramos fue implementar lo dispuesto en la Ley 109 Código de Seguridad Vial, que exige como requisito obli­­gatorio, previo a la realización del examen teórico para obtener el permiso de aprendizaje, haber cursado y vencido un curso de educación vial y conducción, avalado mediante la presentación del certificado emitido por la autoridad competente”.

La directiva apunta que el aspirante a la obtención de una licencia de conducción, de cualesquiera de las categorías establecidas se somete, previamente, a exámenes médico, teórico y práctico.

“Esto se realiza al amparo del artículo 284 de este cuerpo legal. Hay conductores que obtuvieron su licencia bajo la Ley 28, otros durante la vigencia de la Ley 60, por tanto, hay que actualizar y refrescar los conoci­mientos”.

En el caso de los conductores que opten por las categorías C, D y E (para conducir camión, ómnibus y rastra, respectivamente) también están obligados a vencer un curso en una escuela de educación vial. Poste­rior­­men­te se someterán al examen teórico, obtendrán su permiso de aprendizaje y con él podrán realizar el examen práctico en el tipo de vehículo que corresponda a la categoría a la que aspira.

Según la especialista, estas disposiciones obligan a que los conductores dominen la Ley, y en tal sentido se sientan obligados a repasarla.

A tenor de lo preceptuado en la Resolución No. 4 del Ministro del Interior, del 16 de marzo del 2011, y como parte de las medidas de mayor rigor, “comenzaremos a reexaminar a los conductores que hayan acumulado más de dos multas de mayor peligrosidad (primer grupo) o que hayan sido sancionados en un año natural en más de dos oportunidades”, explica Piñeiro Gómez.

También señaló que a los conductores de vehículos pertenecientes al sector estatal, profesionales, y de carga o pasajeros, que se les imponga la suspensión de la licencia por acumular más de dos multas por infracciones muy peligrosas, también tendrán que reexaminarse, luego de cumplir el término de suspensión que le haya sido impuesto.

Piñeiro Gómez precisó que “a los conductores que se les suspenda la licencia de conducción por conducir bajo los efectos del alcohol, también tendrán que someterse a reexámenes, una vez concluido el término de la sanción que se le haya impuesto, que en todos los casos oscilará entre seis meses y un año”.

Por conducir bajo los efectos del alcohol se notificaron 3 977 conductores. En los más de 150 puntos de control de alcoholemia instalados en el país, las fuerzas del orden público aplicaron 38 182 pruebas, fundamentalmente en la etapa veraniega y de fin de año.

Al cierre del año 2014, habían sido instruidos en el país 115 conductores por conducir en estado de embriaguez.
Estas son algunas de las acciones que acometerán las fuerzas del sistema de Policía en su noble propósito de prevenir los accidentes del tránsito y sus consecuencias.

Ahora queda preguntarse ¿qué acciones realizarán las administraciones?, ¿cuáles se­rán las medidas a adoptar por los organismos y entidades?, ¿qué corresponderá hacer a las familias?, ¿qué podemos hacer cada uno de nosotros para darle vía a la vida?

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

carlos dijo:

21

10 de enero de 2015

00:22:33


Todo lo planteado es real( q si parque automotor obsoleto q si baches).Pero la Pricipal Causa d Accidentes son las Violaciones q se cometen ante el Control del vehiculo y el Exceso d velocidad.He visitado paises(x trabajo)q su parque automotor es nuevo ,moderno y vias sin baches y los accidentes son desastrosos.Esta es la Real Causa,lo demas bien pero no irse por las ramas ni eludir esta verdad!!!.

Kamilo dijo:

22

10 de enero de 2015

12:47:41


Estoy de acuerdo con que el estado tècnico de los vehículos es malo y al carencia de piezas y talleres agrava al situación. Pero sres no nos escudemos en eso,para justificar nada,critiquemos y piadamos medidas severas para los choferes borrachos como unas cubas al frente de un volante transportando personal,a los exsesos de velocidad,a los que poseen una licencia de conducir y jamas pasaron un examen teorico o practico,seamos implacables con los que se dedican a lo que todos sabemos y cuando digo todos somos todos,la venta de licencias de conduccion como si fueran fritas en la esquina,a los que en los puntos de revisión tecnica,firman que el vehiculo esta apto sin siquiera levantar el capó Comp.Hay que poner límites de velocidad y numero de pasajeros X metro cuadrado de los camiones y camionetas hay que chequear que en los viajes largos,Habana-Camagüey o Habana Oriente vengan dos choferes con experiencia y licencia para transportar personal,el asunto de transportar personal hay que emitir LICENCIAS DE APTITUD,Y NO ESTOY HABLANDO LOCURAS,EL PROBLEMA DEL TRANSPORTE,no es problema que se resolvera en unos meses o en un año,Habra que limitar la velocidad en vias que estén en malas condiciones,eso y mucho mas se puede hacer.pero este goteo de vidas,secuelas y daños materiales hay que pararlo y con resoluciones y leyes no se resuelve,no hay que correr tanto en las carreteras principales hay punto de recogida y poner una guardia operativa en ellos no hay que gastar ni tantos recursos ni combustible,es mucho lo que se puede hacer con pocos recursos

ernesto dijo:

23

10 de enero de 2015

18:44:00


No entiendo como omitir lo peor que tenemos en contra de la accidentalidad, las vias en pésimo estado, las autoridades competentes deben tomar carta en el asunto y definitivamente pronunciarse por algo que tanto daño causa a la ecomia cubana y nos cuesta tantas vidas, lo otro esta muy bien pero empecemos por lo que hace muchoas años tenemos pendiente, gracias

ernesto dijo:

24

10 de enero de 2015

18:49:52


No entiendo como omitir lo peor que tenemos en contra de la accidentalidad, las vias en pésimo estado, las autoridades competentes deben tomar carta en el asunto y definitivamente pronunciarse por algo que tanto daño causa a la economia cubana y nos cuesta tantas vidas, lo otro esta muy bien pero empecemos por lo que hace muchos años tenemos pendiente, gracias

olivares dijo:

25

10 de enero de 2015

20:01:32


Las medidas son correctas pero falta la principal, la depauperacion de las vías en nuestro pais, eso también debe incluirse y pienso que en primer plano por el daño que causa a la economia y ser en mi opinión una de las cusas principales de la accidentalidad, gracias

Ángel Luis. dijo:

26

11 de enero de 2015

11:37:56


Estoy de acuerdo con Machetero, lo primero es incrementar la producción de calabazas para que alguien vea lo que sucede durante la inspección técnica a los vehiculos (Somatón). Un amigo siempre bromea que cuando pasó el camión particular en Santiago de Cuba y no funcionaba la emergencia, el técnico pregunto por esta y el respondió está en la cama del camión (un ovejo) respuesta, es el mejor sistema de frenos que a pasado en todo el día. Tambien el ecceso de velocidad de carros con más de 60 años y potentes motores modernos, chasis alargados y jovenes choferes, muchos que no pasan de 25 años. El sistema de enfrentamiento del minint en las provincias no cuenta con la mejor técnica. La técnica que compra el estado dura muy poco, siempre se dona al particular. Al final quien sufre es el obrero y nuestro sistema social, el que tiene mayor poder adquisitivo continuara teniendo su inspección ténica y su licencia operativa y de conducción.

Manuel dijo:

27

12 de enero de 2015

10:52:33


Que bueno que se analisen temas como estos, pues la ocurrencia de accidentes aunque a bajado con respecto a otros años son mas violentos y com mayor índice de afectación.

Rafael Vargas dijo:

28

12 de enero de 2015

11:32:24


He leido com mucha atencion este articulo, lo indignante y relevante es que solo se toman medidas y mas medidas por parte de las autoridades apretando la tuerca hasta el maximo contra los conductores de los vehiculos y ninguna de ellas se proyectan sobre implementar tiendas de ventas de piezas de respuestos nuevas, de neumaticos y autos de menor tiempo de explotacion que esten al alcance de las personas naturales y juridicas

Antonio Cabrera dijo:

29

12 de enero de 2015

11:34:06


Todas esas medidas, es cierto, son necesarias, pero tambien es necesario que se notifique a los peatones irespetuosos, yo diria que suicidas asi como atantos conductores de bicicletas transitando oscuro al igual que carros de traccion animal y que a veces no son parte de las estadisticas, pero si de la culpa de que otros los tengan evitandolos a ellos.

darien dijo:

30

5 de febrero de 2015

16:37:40


Una duda Yo poseo licencia de conduccion tipo A(moto), quiero sacar B(auto ligero), no con caracter ni de boteo ni profesional. la duda es ¿Debo pasar la escuelita?.

wilfredo dijo:

31

1 de abril de 2016

23:58:48


Estoy muy a gusto con la nueva ley ya que recoge un sin numeros de articulos que todos van encaminados al mejor funcionamiento del pais . Ahora bien tengo una duda que por mas que pienso no me aclaro, porque el organo de registro de licencia de conduccion que fue quien me examino, me otorgo mi licencia y mi expediente de conductor y las categorias obtenidas por años se encuentran en ese organo, ademas de tener un control de mis infracciones en el transcurso del año y si debo multas y puntos acumulados no me puede entregar un certifico a mi, de mi autenticidad de mi licencia , asi como de las categorias a conducir, si debo multas, los puntos que poseo y de las infracciones en el año. No entiendo porque se me niega entregar dicho documento, si lo que estoy solicitando es algo mio para yo poder realizar un tramite y no estoy pidiendo nada ilegal, nada mas lo que recoge mi expediente de conductor. Sin mas mis saludos y quisiera me aclaren esta situacion que en verdad me es dificil de entender. Gracias. Espero respuestas.