ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Colaboradores cubanos en Liberia. Foto: Tomada del perfil de facebook del médico Ronald Hernández Torres

Durante todo el año 2014 fue de especial interés en los medios el abordaje de la dramática situación vivida por África occidental a partir de la epidemia de fiebre hemorrágica causada por el virus del Ébola, considerado hasta el momento el mayor brote de esta enfermedad y calificado por la Organización Mun­dial de la Salud como de importancia internacional.

+Esta situación motivó al gobierno cubano a adoptar medidas emergentes con el objetivo de evitar su propagación a la región de Amé­rica Latina y el Caribe, y a diseñar un plan de en­frentamiento a esta enfermedad en el territorio nacional.

La preparación de nuestro país en este tema y de manera particular, la disposición de nuestros profesionales de la salud para combatir este flagelo en los países más afectados, constituye una experiencia de la capacidad de respuesta de Cuba ante situaciones de esta envergadura, por lo que mereció el reconocimiento de los organismos internacionales.

 
LA RUTA DEL VIRUS
Este virus se incluye en la lista de enfermedades muy peligrosas, ubicado en el grupo de mayor riesgo (IV), alcanzando una letalidad de hasta un 90 %. Se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes simultáneos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). El actual brote comenzó en Gui­nea Conakry, en diciembre del 2013.

La enfermedad tiene un periodo de incubación de dos a 21 días y el cuadro clínico se caracteriza por fiebre elevada de aparición brusca, debilidad intensa, dolor muscular, ce­falea y dolor de garganta, seguido por vómitos, diarreas, erupción cutánea, deterioro de la función renal, hepática y en algunos casos, he­morragias internas y externas.

Se reportan hasta el momento, un total de 19 931 casos de ébola, de ellos 12 772 confirmados. Han ocurrido 7 813 defunciones para un 39,2 % de letalidad, siendo los países de más alta transmisión Sierra Leona con 9 339 casos, Liberia con 7 862 y Guinea Conakry con 2 630.

 
LAS MEDIDAS ADOPTADAS POR CUBA
Para evitar su entrada y transmisión, nuestro país implementó un Plan Nacional de Pre­vención y Enfrentamiento al virus del Ébo­la, con el objetivo de evitar su introducción y diseminación en el territorio nacional; así como consolidar un conjunto de medidas sanitarias de vigilancia, prevención, atención y bioseguridad que posibilitaran, con la participación de todos los sectores, la detección temprana de los casos y la implementación inmediata de acciones de control.

Como parte de estas medidas, según explicó el Dr. Francisco Durán García, director na­cional de Epidemiología, se constituyó un Gru­po de Trabajo para coordinar técnicamente el Plan Nacional de Prevención y En­fren­ta­miento al Ébola de conjunto con el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, auxiliado por el Centro de Dirección del Ministerio de Salud Pública (Minsap), el cual monitorea y evalúa la situación nacional e in­ternacional las 24 horas del día.

Adicionalmente fue organizada la atención médica para los diferentes niveles del sistema, desde el estado de sospechoso hasta la conclusión de la vigilancia epidemiológica. Al mismo tiempo las instituciones médicas se acondicionaron para la vigilancia de los casos expuestos a riesgo, así como para la atención de algún paciente sospechoso de la enfermedad.

Las condiciones de nuestro país, continuó explicando el directivo, fueron adecuadas en correspondencia con los protocolos de la Or­ganización Mundial de la Salud para la vigilancia y atención del ébola. En este sentido se identificaron las necesidades que contribuyeran a incrementar las capacidades diagnósticas en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, para el procesamiento de las muestras de casos sospechosos de fiebres hemorrágicas, y se preparó a nuestros especialistas en la­boratorios de países desarrollados.

Fue creado el Centro de Entrenamiento en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí para el cumplimiento de estos procesos de formación, que incluyó las actividades de tratamiento y control de la enfermedad; al propio tiempo se incrementaron las medidas de control sanitario internacional y vigilancia epidemiológica en los puntos de entrada al territorio nacional.

Cada Organismo de la Administración Cen­­tral del Estado y los consejos de Ad­mi­nis­tra­ción Provincial contribuyeron al plan con ac­ciones específicas para la prevención y control de la enfermedad, además fue elaborado un programa integral de comunicación social con el objetivo de orientar oportunamente a la po­blación en este tema, concluyó.
 

LA RESPUESTA DE CUBA
Ante la solicitud de ayuda del Sr. Ban Ki-moon, Secretario General de Naciones Uni­das, y de la Dra. Margaret Chan, directora ge­neral de la Organización Mundial de la Salud, el Gobierno de Cuba decidió participar en este esfuerzo global, bajo la coordinación de la Organización Mundial de la Salud, para combatir la epidemia de ébola en África occidental y convocó a sumarse a la lucha contra este flagelo a los gobiernos y ministros de salud de todos los países.

La respuesta de Cuba estuvo encaminada fundamentalmente a mantener las 32 brigadas médicas cubanas en África, con 4 048 colaboradores, de ellos 2 269 médicos, incluida Sierra Leona con 23 y Guinea Conakry con 16 cooperantes, países donde existe trans­misión. También fueron enviados 256 profe­sionales de la salud del Contingente Inter­nacio­nal de Médicos Especializados en el Enfren­tamiento a Desastres y Grandes Epi­demias Henry Reeve, a los países afectados por el ébola; de los cuales 165 se encuentran en Sierra Leona, 53 en Liberia y 38 en Guinea Conakry.

En Sierra Leona, la brigada médica está pres­tando sus servicios en el Centro de Tra­tamiento de Ébola (CTE) de Kerry Town, con 62 colaboradores, 41 en el CTE Maforki de Port Loko, 21 en el Centro de Observación de Ébola en el hospital pediátrico Ola During y 35 en el CTE de Waterloo/Addra. Mantienen un trabajo estable y se reduce la mortalidad en pacientes atendidos por nuestros colaboradores.

En Liberia la brigada trabaja en la Unidad de Tratamiento de Ébola MoD1-ETU, con una letalidad del 20 % y una sobrevida del 80 % de los pacientes atendidos.

En Guinea Conakry, la brigada comenzó a laborar el 31 de diciembre en el Centro de Tra­tamiento de Ébola de Coyah, el que fue inau­gurado el 19 de este propio mes.

En estos países nuestros colaboradores han trabajado de conjunto con personal de salud de Gran Bretaña, Estados Unidos de Améri­ca, Alemania, Italia, Suecia, Unión Africana (Uganda, Ruanda, Congo y Etiopía) así como de Sierra Leona, Guinea Conakry y Liberia, en estos tres últimos fundamentalmente formados en Cuba, lo que ha constituido una experiencia positiva de cooperación y respeto mutuo.

 
ANTICIPARSE AL RIESGO
A la par de la asistencia sanitaria, explicó la doctora Regla Angulo Pardo, directora de la Unidad Central de Cooperación Médica, Cu­ba implementó un programa de capacitación y prevención en los países de África, América Latina y el Caribe no afectados con la epidemia y con presencia de brigadas médicas cu­banas.

Para ello, puntualizó la especialista, se trazaron acciones destinadas a capacitar a nuestros colaboradores sobre las fiebres hemorrágicas virales, específicamente en el ébola, que les permitiera un adecuado desempeño en las acciones preventivas, de vigilancia, diagnóstico y manejo de casos sospechosos y confirmados, así como en las medidas de protección personal; capacitación que se hizo extensiva a otros sectores.

Se identificaron facilitadores dentro de nu­es­­tros colaboradores, los que a partir de ma­te­ria­les educativos enviados desde Cuba capacitaron al resto de los colaboradores de salud, a los de otros sectores y a cubanos residentes en esos países.
En los países con brigadas médicas pequeñas, donde no se identificaron facilitadores, se enviaron especialistas para la preparación del personal. Para el caso de Angola, por el número de colaboradores de salud y de otros sectores, se previó una preparación diferenciada con la participación de especialistas, que desa­rrollaron el proceso de capacitación por regiones.

Adicionalmente, a partir de solicitudes de sus gobiernos se enviaron especialistas a Gui­nea Ecuatorial, Nicaragua, Jamaica y San Vi­cente y las Granadinas, donde se desempeñaron como asesores.

Asimismo, dijo la doctora Regla Angulo Par­do, se identificaron facilitadores y se priorizó el entrenamiento en países fronterizos con las naciones más afectadas y añadió que “con relación a la preparación se han capacitado hasta el momento en África 12 957 personas, América Latina 66 746 y el Caribe 628, lo que hace un total de 80 331 recursos humanos entrenados”.

Los especialistas señalaron además entre las medidas vinculadas a la preparación del Sistema Nacional de Salud para la prevención y enfrentamiento a la enfermedad, el desarrollo de dos cursos nacionales y uno de carácter internacional, junto a diversas actividades do­centes en las provincias.

Como parte de esta preparación fueron capacitados en el país en una primera etapa, 240 332 trabajadores y estudiantes del sector de la salud en la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, para su desempeño en el Sistema Nacional de Salud o en el cumplimiento de misiones en el exterior; así como 19 810 funcionarios y personal de otros sectores de la economía. En la segunda etapa, se han preparado 63 697 recursos humanos: 54 124 de salud y 9 573 de otros sectores, en resumen en ambas etapas se han logrado calificar un total de 384 360 personas.

A partir de la oportunidad que significó la celebración de la Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP realizada a propuesta del Pre­si­dente Nicolás Maduro Moro, con el objetivo de analizar cómo prevenir y enfrentar este gra­ve problema sanitario, se concertó la realización de una Reunión Técnica de especialistas y directivos, para intercambiar conocimientos y concretar estrategias de prevención y enfrentamiento donde participaron 278 especialistas y directivos de 34 países de la re­gión de las Américas.

En días recientes la revista estadounidense Time anunciaba que “la personalidad del año 2014” serán los equipos médicos que han atendido a las personas infectadas por el virus del Ébola en África. Ante esta noticia el colaborador Ronald Hernández Torres, quien forma parte de la brigada médica cubana en Liberia, comentó vía Facebook a Granma: “Sentí or­gullo de ser cubano, Cuba es una parte muy importante de este premio porque contamos con una representación significativa en los países más afectados”.

La lección de la actual epidemia de ébola en África occidental es clara, en tanto ha indicado el peligro al cual se enfrenta el mundo y la necesidad de la preparación de los países para el adecuado enfrentamiento de estas y otras emergencias que en el futuro puedan surgir. Ayudar a África entonces, no es más que ayudar a la humanidad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

RDR dijo:

1

5 de enero de 2015

09:58:40


un saludo a todos los medicos cubanos en Afric, cuidense mucho y hasta pronto.....

GREISYS dijo:

2

5 de enero de 2015

10:11:15


...........Un feliz 2015 les deseo de todo corazon ,los quiero y mucha suerte, hasta pronto........

José Molina Vidal dijo:

3

5 de enero de 2015

13:16:29


Muchas felicidades por el Año Nuevo 2015, para la tropa que en representación de la Patria Cuba y por la solidaridad y preservación de la humanidad, libra la hermosa labor de combatir al Ébola. Son mis mejores deseos para Uds. si conozco a alguno que se cuide y cuidense todos que la Patria y sus familias los esperan con el orgullo de su misión cumplida. Gracias a Cubadebate, Molina

Luisito dijo:

4

5 de enero de 2015

13:25:33


Un saludo a todos los colegas que trabajan en el Centro de Dirección del Ministerio de Salud Pública Gracias por su labor y en especial al Dr. Somarriba

mary dijo:

5

5 de enero de 2015

15:32:12


Un saludo para todos los medicos que se encuentran en tan altruista labor,en la lucha contra el ébola en estos paises afectados del africa occidental.Creo que segun la revista time ustedes y los demas medicos de otras tierras hay unidos,deben formar parte del grupo de personas propuestas a personalidad del año y muy merecido,por que han dado todo en esta lucha, que veneficia a todo el mundo.Dejando toda la gran familia la gran patria y la chica en casa,sin poder dar el beso,el abrazo o el apreton de manos de la media noche del 31 de Diciembre,para brindar sus modestos servicios humanitarios a los hermanos africanos. Y esto de ser personalidad del año es poco,pues ustedes tienen más,ya que escriben una pagina en la historia del internacionalismo proletario,que nunca se borrara de estas,ni las proximas generaciones,tan valerosos como los de la lucha por la liberación de Angola y otros pueblos amigos africanos de los cuales muchos cubanos llevamos sangre en nuestras venas.FELICIDADES Y CONTINUEN CON PASO GIGANTE HASTA LA VICTORIA SIEMPRE COMO BIEN NOS ENSEÑO FIDEL:

yaddelin peña peña dijo:

6

5 de enero de 2015

16:11:56


ante todo mis felicitaciones a esos colegas que luchan por la vida,me pregunto por que no mandan mas fuerza de trabajo para alla,apoyar a esa personas que se encuentran por alla luchando por mejorar la situacion de esos paises.a ellos gracias.

Isabel dijo:

7

5 de enero de 2015

16:48:25


Mucha salud para todos, un feliz 2015, suerte.

Raúl Hernández Cano dijo:

8

8 de enero de 2015

06:24:27


Gracias a Nuestros Médicos Cubanos!! Viva La Revolución!!