ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los contenedores son insuficientes, pero si no se cuidan… Foto: Ismael Batista

Deibis Santana García vive en Tejar entre 8va. y 9na. en el municipio de Diez de Oc­tu­bre. Siempre cuidó del jardín en las afueras de su casa, pero con el tiempo un huésped indeseado (la basura) le fue robando espacio: primero dentro de los contenedores repletos (ahora solo que­da uno), luego en el piso formando un microvertedero… Y el jardín cada día se ve menos.

“Si quiere que alguien le hable del asunto, periodista, vaya a ver a Deibis, ella sí va a decirle claro porque ha ido a dondequiera, lo ha planteado en mil lugares y nada”, comentan los vecinos.

Pero lo de ella no es capricho. Insistió porque en la esquina de su casa las paredes no aguantaban más y a veces la montaña era tan alta que hasta corría el riesgo de que se treparan por ahí y se metieran dentro de su propiedad.

Y es que como Deibis muchos son los capitalinos que acuden a las más disímiles vías para quejarse por la complicada situación de la recogida de los desechos en varios puntos de la urbe.

Desde octubre al correo de Granma llegan inquietudes provenientes de Alamar, Cojímar, San Miguel del Padrón, Boyeros, Diez de Octubre. Allí la basura campeaba por su respeto una semana, 15 días y hasta más.

Del asunto se habla en todos la­dos: en la esquina, en la parada de la guagua, se plantea en las rendiciones de cuenta del delegado a sus electores… Es que la basura se ve, huele, molesta y, en el peor de los casos, enferma.

Problemas materiales, pero también falta de organización, descontrol, hechos delictivos y casos de corrupción marcan la realidad de la recogida de desechos sólidos, aunque esfuerzos recientes den una bocanada de aire al tema y traten de enrumbar el camino de la basura.


VARIAS PATAS DE LA MISMA MESA

Actualmente se aplican alternativas para la recogida de los desechos y ante la falta de carros especializados esta es una opción. Foto: Ismael Batista

No podía ser de otra forma. Una ciudad como La Habana, con más de dos millones de habitantes, genera diariamente alrededor de 17 000 metros cúbicos de desechos sólidos; por municipio, como promedio, entre 1 000 y 2 000.

Diez de Octubre es uno de los municipios que ahora muestra un panorama algo diferente luego del trabajo intensivo de las autoridades locales en la actividad, aunque pa­ra el interior de los consejos populares la mejoría no sea tan visible o dure menos de 24 horas.

“La mayor parte de la basura se recoge del piso, porque no son suficientes los contenedores ni los carros colectores especializados para esa actividad. Recientemente, recibimos 300 nuevos contenedores —cada uno cuesta 178 dólares—, que se pusieron en las calzadas principales”, explica José María Fer­­nán­dez, vicepresidente de la Asam­blea Municipal del Poder Po­pular en ese territorio, quien al igual que otros dirigentes del Gobierno hoy asumen la conducción del sector en nueve mu­nicipios que no tienen director de Servicios Co­mu­nales.

La adquisición de contenedores nuevos solo permitió ubicarlos en los municipios de Plaza de la Re­volución, Playa, La Habana Vieja, Centro Habana y Diez de Octubre. Otros lugares simplemente no cuentan con ningún tanque de basura, o son insuficientes como en Alamar, un reparto en su mayoría de edificios multifamiliares y donde los dese­­chos van a parar casi siempre al suelo.

Clara María Elijarde es hace dos años la delegada de la circunscripción 106. allí el asunto es uno sobre los que más se quejan ella y sus electores.

“No hay carros, eso es lo que nos dicen, además de que son insuficientes los contenedores. Hay lugares donde hubo pero ya no hay ninguno y también donde la gente es irresponsable e indisciplinada, pero si no tienen donde poner la basura ¿se van a quedar con ella dentro de sus casas? Creo que es necesaria una alternativa porque la situación es bien compleja”, comenta Clara María.

Para que la basura no llegue al sue­lo la ciudad necesita 13 000 contenedores más y una mejor situación de los medios de transporte, fundamentalmente los especializados para la recogida.

“Hoy el coeficiente de disponibilidad técnica no supera el 60 % e incluye camiones de volteo, carretas, camiones ampirolle (los que se utilizan para conectar las cajas o vagones con una capacidad cercana a 15 metros cúbicos), y los colectores, que son el componente más importante del equipamiento técnico”, explica José Luis Toledo Álvarez, vicepresidente del Consejo de la Administración Pro­vincial (CAP) que tiene entre sus responsabilidades la atención a Servicios Comu­nales.

Son 62 los camiones colectores con que cuenta la ciudad para el trabajo con los contenedores, y de esos, 48 pertenecen a la Uni­dad Pro­vin­cial de Higiene.

“Hay 15 paralizados permanentemente por roturas, y los 33 aptos para el trabajo tienen inestabilidad por ponches, alguna afectación tran­sitoria o falta de luces, que im­posi­bilita, en este último caso, el trabajo en horario nocturno”, añade Toledo Álvarez.

La situación de la basura demandó medidas alternativas como la contratación de me­dios de transporte de otras empresas y organismos de la subordinación local que se sumaron al saneamiento, fundamentalmente el que hacen a mano los llamados “peones” que recogen los desechos con palas y cajas plásticas en los horarios de la noche y la ma­drugada.

“Un camión colector llega a cargar entre 64 y 74 metros cúbicos de basura, sin embargo, uno de volteo de los más grandes solo 15 metros cúbicos. Se necesitan cuatro o cinco para hacer el trabajo de uno especializado, lo que implica que los viajes sean más numerosos y por consiguiente el gasto de combustible sea mayor”, añade el vicepresidente del CAP.

Pocos e ineficientes para la actividad, con solo uno de estos carros que falle tan solo 24 horas se pone en jaque la recogida de la basura, a lo que se suma la carga extra que imponen los escombros.


MÁS QUE BASURA

Los tanques de basura limpios en una de las barriadas de Diez de Octubre y en los alrededores abundante escombro. Foto: Ismael Batista

En cualquier esquina como la de Milagros y San Anastasio, en Diez de Octubre, se puede leer: “Aten­ción: en los contenedores no se debe echar escombros, palos, piedras, ni hierba de chapeo. Será multado”. Y es comprensible si se quiere conservar y extender la vida útil del recipiente.

Mientras, los restos de derrumbes y lo que queda de las construcciones, por esfuerzo propio o por subsidios, enrarecen el panorama. Los tanques de basura pueden estar limpios, pero sus alrededores no.

“No existe un mecanismo para botar los escombros, ni tampoco puntos donde las personas sepan que pueden llevarlos”, comenta Adalberto Freyre Giraudy, director de Co­mu­nales hace alrededor de siete meses en Centro Habana.

Para la recogida de escombros se crearon los llamados pelotones, com­­­puestos por un cargador y cuatro camiones, aunque el mayor problema está en que casi siempre estos dese­chos están acompañados por ramas de árboles, en cambio nunca es tan agresivo como cuando está ligado con las bolsas de desperdicio.

“Hay una indicación de la administración provincial para definir en cada consejo popular un punto para el vertimiento de escombros. Real­mente hay indisciplinas sociales, pe­ro si las personas no tienen donde botarlo, entonces no se pueden quedar con él dentro de sus casas”, ex­plica Toledo y continúa:

“Una vez que se ubiquen estos puntos entonces las medidas coercitivas con relación a la indisciplina pueden ser mayores, y de la misma forma que se alquila un camión para comprar los materiales de la construcción, los que construyen tendrán que alquilarlo para botar los escombros donde esté establecido”.

La decisión, según los funcionarios, requiere ser conciliada con Planificación Física y el Citma para ubicar los puntos en los mejores lugares.

Abel Camejo Peñalbert, vicepresidente primero del Consejo de Administración de La Habana, dijo a Granma que se está haciendo un estudio a largo plazo para la recogida de los escombros y su aprovechamiento para convertirlos en polvo de piedra, de manera que se pueda incorporar nuevamente a la venta de los materiales de la construcción, lo que re­quiere de la recuperación de un grupo de má­quinas que existieron en un momento para procesarlos.

Mientras, las esquinas de las aceras y los contenes permanecen dañados por el paso de los cargadores que se usan con el fin de eliminar los escombros o grandes cúmulos de basura.

CUANDO ALGO HUELE MAL…

A todas luces algo no andaba bien y para eso solo había que caminar las calles de La Habana. “Ha habido un deterioro sustancial en toda la actividad de Comunales, lo que motivó acciones de contingencia dirigidas por el Partido y en el que intervienen la Fiscalía, la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), el CAP con todas sus dependencias, en­tre ellas la Dirección Integral de Su­pervisión y Control, y la población”, explicó Toledo Álvarez.

Verificaciones fiscales y operativos incluyeron a la Unidad Presu­puestada Provincial de Recogida y Disposición Final de la Basura, Em­presa Provincial de Asegu­ra­mien­to a los Servicios Comunales y las 15 direcciones municipales de Servi­cios Comunales, como en días anteriores publicara el semanario Tribu­na de La Habana.

“Las investigaciones han derivado en 21 procesos judiciales, 60 acusados y hay 20 que tienen medida cautelar de prisión provisional en lo que concluye el proceso. Por su parte, los análisis administrativos hasta el momento han generado alrededor de 100 medidas a cuadros y trabajadores”, destacó Toledo Álvarez.

El vicepresidente también advirtió la fuerte incidencia de los órganos globales de la economía con el control del combustible, el salario, el respaldo productivo de los gastos, lo cual dio la idea de que había que profundizar en este aspecto porque no había correspondencia con el resultado: se gastaba el dinero y el combustible y no se limpiaba la ciudad.

Añadió además que los procesos no han concluido por parte de la Fiscalía y todavía no se conoce a cuánto asciende el monto económico de las pérdidas.

Con anterioridad Servicios Co­munales  en­frentó procesos similares  con casos como el de La Habana Vieja, que tuvo un saldo de pérdida de 33 millones de pesos, y el de Boyeros con nueve millones.

El administrativo destacó que es­tos hechos tienen un impacto desde el punto de vista de la corrupción, desmoralización y falta de control, que involucra a muchas personas y tiene una repercusión más allá de las fronteras de Servicios Comunales, además de las implicaciones en cuanto a la situación higiénico-epidemiológica de la capital.

Al mismo tiempo, son muchos los trabajadores que hacen lo suyo para revertir la imagen que dejaron los que pusieron en entredicho la labor de un sector imprescindible para mantener la higiene y la belleza de la urbe.


ALGÚN ALIVIO PARA EL DOLOR

Los carros colectores se ponchan frecuentemente y sufren roturas en los cubos de rueda, lo cual los saca de circulación y limita su productividad. Foto: Jose M. Correa

Ascendente a 170 millones 600 000 pesos, más otros gastos relacionados con el combustible, y la ad­qui­sición de medios especializados para el de­pósito y la recogida de la ba­sura, la actividad de Comu­nales tiene un presupuesto que es solo superado por los destinados a Salud y Edu­cación.

Por esta razón la preparación de los cuadros en el sector es una prioridad. Es una actividad muy compleja, maneja una logística que exige reparaciones, mantenimientos, re­cursos cuantiosos, incluye a ingenieros, técnicos... se impone primeramente cap­tar y preparar los recursos humanos en economía, contabilidad y los controles internos.

“Se trabaja en la captación de compañeros con condiciones para dirigir el sector, con la intervención de la dirección de cuadros provincial e incluye entrevistas con desmovilizados de las FAR y el Minint, personal preparado que se desmoviliza joven”, apunta el vicepresidente To­ledo y agrega:

“Hay déficit también en la fuerza de trabajo, pero se compensa con contratos con las unidades de Prisiones. Algunos internos trabajan en el horario de la noche (40 en Centro Habana, por ejemplo) y esto cumple un doble objetivo al contribuir a la reinserción de estas personas al medio social”, advierte.

La realidad demuestra que recoger basura no es tarea fácil, por lo que la atención a estos trabajadores debe ser una prioridad, tanto co­mo la ga­rantía de los medios de protección para mantener la salud de los que están ex­puestos a riesgos al estar en contacto con los desperdicios.

Igualmente, los salarios serían un incentivo, aunque en la actividad de recogida de los desechos se aplican sistemas de pago según la cantidad de basura acopiada, que elevan el salario básico de 325 pesos.

Paralelo a las medidas, adoptadas a partir de un programa emergente seguido por la dirección provincial del Partido, el Ministerio de Economía tiene un plan para el aseguramiento material y las importaciones necesarias para mejorar la recogida de la basura.

“La recuperación del equipamiento involucrará a empresas del Gru­po Empresarial de la Industria Sidero-Mecánica (Gesime), el Minis­terio de Industria y el de la Agricul­tura. Entre ellas estarán Roselló, Cu­bana de Acero, Ramón Peña, la que antes fue Motores Taínos y Gelma”, añadió Toledo Álvarez.

Se desarrollan alternativas como la de la empresa Ramón Peña, que tiene a prueba una carreta colectora que recoge los contenedores, como parte de la labor de reanimación del equipamiento en el sector.

LOS VERTEDEROS
Esta es otra arista del asunto. El de 100 en Marianao da dolores de cabeza a los vecinos de allí y también a los de Comunales. La báscu­la rota para el pesaje de la basura y el control de la plena capacidad de los carros en cada viaje, y los recurrentes ponches de los camiones que tienen que ir hasta el centro del vertedero a dejar el cargamento, imponen una nueva mirada.

“Hoy se trabaja en la inversión del vertedero del Este que es el que está en la Ocho Vías en la entrada del Cotorro. Se trabajó este año en los viales y se labora en la primera gaveta (trincheras para soterrar los desechos), donde se compacta la basura hasta que se termina de llenar. Ya se tiene el proyecto del vertedero del Oeste, en la etapa de aprobación y consulta de los organismos que intervienen”, explicó Ca­mejo Pe­ñal­bert.

El vicepresidente primero del CAP agregó que a inicios de año los vertederos estuvieron colapsados con el equipamiento, fundamentalmente los buldóceres para el movimiento de tierra y el soterrado de la basura.

“El Ministerio de Economía y Planificación aprobó el financiamiento para la recuperación de estos equipos, ya hay tres que se rescataron en Villa Clara y hay otros dos que se están reparando”, ex­plicó.

A esto contribuyen los trabajadores del taller de Comunales que se encargan de la reparación de los cu­bos de ruedas, dañados fundamentalmente por los excesivos ponches que inhabilitan a diario a más de un camión especializado o no.
Aun con lo poco que se tiene, los funcionarios administrativos consideran que se desa­provecha la jornada de trabajo, la fuerza laboral y el potencial del equipamiento con que se cuenta.

Hoy los inspectores de la Di­rec­ción In­tegral de Supervisión y Con­trol intervienen montados en los equipos durante sus recorridos por la ciudad, evitando que el chofer se desvíe o haga estancia por un tiempo prolongado en otros lugares y por esto rinda menos, incluyendo los equipos de apoyo. También son los que reciben los camiones que llegan al vertedero y verifican si recogieron a plena capacidad.

Según los vicepresidentes, antes de esta medida los viajes oscilaban entre los 426 en 24 horas y han subido a más de 700. Se busca elevar la pro­ductividad que está certificada por el cuño que ponen los inspectores a los vales por cada viaje realizado, pues se han detectado casos, que son de los que están siendo procesados, en los que se llenaron  sin la correspondiente basura recogida, lo que resultó en un pago indebido de salarios.


DEL OTRO LADO TAMBIÉN TOCA
Más de un contenedor boca aba­jo, sin tapa o ruedas nos encontramos en nuestro recorrido por la capital detrás de la basura; más de uno de esos componentes hoy to­man otros rumbos sin evaluar el perjuicio que también toca a los irresponsables. A veces se le da el nombre de indisciplina a lo que raya con el delito.

En el poste de la esquina no faltó la bolsita con desperdicios, cuando a pocos metros estaba esperando el tanque para cumplir su función, como tampoco dejaron de entrar en escena los llamados “buzos” para imponer el desorden donde, a mu­cho dar, comenzaba la cosa a tener pies y cabeza.

Lo cierto es que en los últimos tiempos algo de la estrategia da re­sultado y evita que la situación tome colores más oscuros, aunque todavía falta bastante para darle tonos brillantes a ese lienzo.

Ojalá pronto llegue ese estado deseado donde cada quien baje la basura entre las 6 y las 10 de la noche y que a partir de esa hora comience el trabajo, a veces tan anónimo, de los de Servicios Comunales, sin tantos obs­táculos que franquear, para que la ciudad amanezca reluciente y andar La Habana se convierta en un acto aún más placentero.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

rodolfo dijo:

21

12 de diciembre de 2014

13:37:33


Me parece bueno enfrentar la crisis que tenemos hoy en el asunto pero pienso que se impone ir mas lejos y no en el futuro sino hoy. Realmente lo que estamos enterrando son recursos y de tal manera que quizas nunca podamos recuperar. Los desechos organos pueden ir a una biolectrica y generar abono para nuestra agricultura urbana, el carton y el papel , tambien se puede recuperary otro tanto sucede con vidrios y plasticos y de escombros y metales ni hablar; muchas personas viven de esto en la ciudad y no tienen casi medios comparado con comunales. para mi el fondo del problema es de recursos pero no materiales sino humanos. Los invito a que vean que se puede lograr con los desechos organicos en un simple patio del reparto Alamar. Muchas gracias y pensemos en soluciones nuevas para problemas viejos.

Armando Casas dijo:

22

12 de diciembre de 2014

13:56:24


En Cuba seguimos corriendo en circulos. Nunca hay problema resuelto. En los 80 La Habana era un basurero gigante, entonces fue cuando se introdujeron los tanques, se adquirio nuevo equipamiento y aparentemente la poblacion se disciplino en este aspecto. Pues, ilusos lo que pensamos que era cosa del pasado. Ahora 30+ an~os despues estamos en las mismas. En fin, tiempo perdido.

Dulce dijo:

23

12 de diciembre de 2014

14:17:36


Lamentablemente ante esta indisciplina las autoridades competentes no aplican las medidas necesarias, ya es tiempo de multar a los que cometen estas bestialidades que afectan principalmente la salud y el ornato.

Orlando dijo:

24

12 de diciembre de 2014

16:55:03


Pero ... esto no es solo en la Habana, Aqui en Cardenas ocurre otro tanto. SAludos

pjmelián dijo:

25

12 de diciembre de 2014

16:56:51


Imperdonable la indisciplina popular. El bloqueo genocida contra nuestra Patria Socialista se encarga del resto. SON ALIADOS, INCONSCIENTEMENTE. pjmelián

Alek dijo:

26

12 de diciembre de 2014

17:02:35


Si vamos a la esencia del asunto vemos que el reclamo popular no ha recibido respuesta de quienes se le ha dado el mandato de gobernar la localidad. Es posible que muchos ni conozcan quién es el Presidente o Presidenta del Gobierno Popular. Desde nosotros que debemos cuidar los contenedores hasta las personas que elegimos para que de manera articulada entre Estado (Politica), el Gobierno (Administracion Pùblica) y sociedad (Participaciòn ciudadana) permitan vivir en un barrio màs limpio y con mayor sentido de pertenencia. Conocemos los problemas de control y fiscalizacion detectados una y otra vez en el proceso de recogida de basura. Entiendo también que muchas personas solo sienten como suya las paredes de su casa. Le molesta una gota de agua del vecino en su ventana; sin embargo, poco le interesa ver la rotaciòn macabra del contenedor del barrio cual llave de judo. Eso es el ciclo DESBORDE-CAIDA-EXTRACCION-INMOVILIZACION-BAJA TECNICA. Tiene hasta procedimiento y técnica que permite saber cuàndo se robaràn las ruedas para una carretilla de agro u otro carrito, mesa o base rodante. Parece y es un problema aparte con cuotas de responsabilidad de cada quién. Lastima que solo si alcanza magnitudes de impacto periodistico se reacciona.

Mary de Marianao dijo:

27

12 de diciembre de 2014

17:05:22


Aun con todas las explicaciones de este y otros muchos articulos, de verdad que no entiendo por que estamos en estas condiciones en La Habana. ?Sera tan dificil organizar esto? El peor problema son los escombros y las cosas que la gente bota porque LAS TIENE QUE BOTAR, que no son desechos organicos. La gente NO PUEDE guardar infinitamente escombros, tanques sanitarios, muebles viejos en sus casas. !Si la gente no cabe en sus casas! ?No hay alguna forma de organizar la recogida de ese tipo de "basura". Años atras, cuando me parece que teniamos menos recursos, existian los llamados "planes tareco". ?A donde se fueron que no volvieron jamas? Ahora estamos alentando las construcciones por medios propios, las reparaciones de viviendas, estamos vendiendo materiales a la gente para que arregle sus casas. ?Nadie ha pensado en esto? Porque me parece que lo que mas atesta los basureros son precisamente esas cosas que se botan y a las que NADIE les da solucion

Alek dijo:

28

12 de diciembre de 2014

17:11:27


A los que se refieren a La Habana como ciudad maravilla les recuerdo que la referencia es dirigida a La Habana Vieja. Si tienen tiempo analicen los aspectos que expresaba personal organizador del concurso. Habla sobre su impacto en el turismo. No me parece que haya mucho turismo en Cotorro, San Miguel, Diez de Octubre, Alamar, Cerro, Guanabacoa. Los municipios turisticos son Plaza, Playa, Centro Habana y Habana Vieja. Aun asi La Habana Vieja que tanto ha resurgido todavia, al menos por este momento, no estaba en condiciones para incluirla. Los que conocen un poco de turismo se percatan que Cuba està de moda y este tipo de eventos como sucede Trip Advisor solo genera publicidad turìstica y ganacias para las agencias. Para mi la ciudad maravilla es aquella que no le hace falta concurso ni premio mejor que el cuidado de los que la habitan temporal o permanentemente. .

Rosa C. Báez dijo:

29

12 de diciembre de 2014

17:43:37


En mi circunscripción (Villa Panamericana) el delegado consiguiño contenedores nuevos, en cada esquina se pusieron, Y LOS PROPIOS COMPAÑEROS DEL CAMION DE BASURA SE FUERON LLEVANDO LOS NUEVOS Y DEJANDO VIEJOS. tengo testigos. La explicación casi burlesca fue que se los habian llevado para la feria del libro... ahora cada vez hay menos y claro, los que dejaron estan rotos, y sin ruedas... da pena bordear esta otrora hermosa Villa!

Rosa C. Báez dijo:

30

12 de diciembre de 2014

17:50:52


Otro problema grave es el de los que rompen los nylons, sacandolos de los tanques, para sacar restos de alimento, con los que alimentan a los cerdos que se crian en los terrenos aledaños a la Villa Panamericana. No hacemos nada con que vengan cada sábado si el resto es pura insalubridad... los hierbazales estan llenos de bolsas de basura, hay decenas de bolsas vacias cada 1 m, con las lluvias llenas de agua estancada... los pocos vecinos que contribuimos a la limpieza de las áreas externas, ya no damos abasto... nadie multa, las tiendas de divisa botan todas las cajas, la palabra reciclar es desconocida, a no ser para los buzos que revuelven todos los depósitos sacando lo que les interesa y dejando lo demas regado por fuera... la policia de Cojímar tiene conocimiento de todo esto ¿Y?

Rosa C. Báez dijo:

31

12 de diciembre de 2014

18:04:34


"A veces se le da el nombre de indisciplina a lo que raya con el delito" Para eso tenemos leyes, resta hacer cumplirlas... me fastidia que todo el que viene de viaje de X países te dice "que va alla si tiras un papelito por la ventanilla del carro te caen atras y te multan" claro aquí si lo hacen... por que no los multan? y la ética personal dónde queda?

oojj dijo:

32

12 de diciembre de 2014

21:28:30


¿PODREMOS ALGUN DÍA TENER Y MANTENER DE FORMA PERMANENTE LA CAPITAL DE TODOS LOS CUBANOS, CIUDAD MARAVILLA, LIMPIA, BONITA Y BIEN ORGANIZADA, CON PERSONA QUE AYUDEN CUIDARLAS REALMENTE?

GMC dijo:

33

12 de diciembre de 2014

22:32:38


Sobre este aspecto les puedo decir que de forma general la inmensa mayoria de los cubanos coincidimos en algunas valoraciones sobre el tema en cuestion. Resulta totalmente contradictorio que en un pais que presume de su alto nivel de calificacion y preocupacion por la salud humana y realmente se han hallado soluciones eficaces en la prevencion y cura de enfermedades, pues no haya sin embargo resuelto hayar una solucion definitiva al problema de la limpieza y salubridad total de sus ciudades y poblados. Resulta desistimulante que no exista una politica bien definida en este aspecto. Total falta de organizacion, prevencion y enfrentamiento a la degeneracion de este situacion que da una medida importante de la calidad de vida en una poblacion….generaciones enteras se han formado viendo las calles cubriendose de escombros y basuras y es lastimante como se ha ido creando una indiferencia en nuestro conciencia a ver nuestras calles con una total falta de higiene y sanidad. Pienso que esta es una labor que no puede estar subordinada a empresa alguna sino a los gobiernos locales…a quienes se les debe entregar los recursos con que cuenta el sector y a los que se le debe exigir el cumplimiento riguroso de las normas de salubridad e higiene del entorno en cada localidad. De inmediato es necesario una reorientacion de los esquemas de trabajo que contempla esta esfera, revisar las legislaciones existentes relacionadas al respecto ..actualizarlas y reenfocarlas de manera tal que contemple los deberes de cada ciudadano, de cada trabajador de esta esfera y la responsabilidad del gobierno local en su correcta aplicacion, seguimiento y evaluacion periodica. Es muy importante desarrollar iniciativas locales que constribuyan a mostrar ciudades y poblados que aunque no posean los anuncios luminicos exhuberantes …si muestren un nivel de organizacion y preocupacion por el cuidado y conservacion de las areas publicas, esto de hecho levantaria el autoestima de cada ciudadano (muy importante en nuestros tiempos), crearia una mentalidad distinta en nuestras nuevas y futuras generaciones sobre su pais, su provincia y su area de residencia; coadyugaria de hecho a un mejoramiento sostenible de la salud publica y a una disciplina social que de forma indirecta incidira en muchos otros aspectos de la vida social. Para ello no hace falta mucha inversion (que de hecho seria necesaria en un inicio), sus resultados economicos a corto plazo se verian de forma indirecta en la disminucion de los gastos que ocasionan la obstruccion y destruccion de nuestras calles, aceras, sistemas de alcantarillado, disminucion de propagacion de enfermedades contagiosas u ocasionadas por el incremento de los vectores en las situaciones actuales. Se deben tomar las experiencias positivas que puedan aportar trabajadores del sector con experiencias, eliminar de hecho todo el ensamblaje burocratico que existe detras de esta actividad, revisar las buenas experiencia de como se realiza o se lleva a efecto esta actividad en otras naciones y asi poder forjar nuestra propia politica en este campo. Al disminuir el personal improductivo vinculado a este sector laboral se podria incrementar los incentivos economicos al personal directamente vinculado a este trabajo, mejorarle sus condiciones de vida laboral dandole el reconocimiento social que merecen las labores que ejecutan. Finalmente caminar por nuestras calles provocaria el efecto PLACER tanto para nuestros ciudadanos que bien se lo merecen como para los visitantes extranjeros que recibimos o que conviven junto a nosotros por distintas causas en nuestro entorno natural y social. Recuerden factores claves: - Disminuir la cantidad de personal no directo al servicio relacionado con la actividad. - Desarrollar las iniciativas que surjan en las localidades y dar apoyo total a aquellas que resulten economicas y aplicables. - Dar un margen de aplicacion a la imaginacion y cretividad en funcion del bienestar y el orden social que de garantia de plena convivencia con una mejor calidad de vida real para los miembros de las comunidades…. Bien vale la pena……

GMC dijo:

34

12 de diciembre de 2014

22:42:10


Cuanta alegria nos debe causar a todos los nacidos en esta nacion tan Hermosa por su naturaleza, por su gente, por su cultura, por ser como somos, el hecho transcendental de ser escogida nuestra ciudad entre los 7 ganadores de este certamen . Esta seleccion nos compromete aun mas a cuidar y continuar devolviendole a nuestra MARAVILLOSA capital y al resto del pais su belleza, y esplendor, rescatando el adecuado nivel de limpieza, higiene y orden social que corresponde. Pienso que si nos los proponemos podremos logragr a corto plazo revertir la imagen de nuestras ciudades y poblados sin excesivos gastos de recursos ejecutando de inm ediato tareas como: - Determinar los recursos que tenemos para la recogida de la basura domestica, revisar que nos haria falta para al menos dos veces por semana efectuar esta accion, que no creo que en un principio lo tengamos que realizar con vehiculos especializados por que no contamos con los recursos para adquirirlos, pero si podemos hacer adaptaciones que permitan realizar dicha operacion con seguridad, operatividad y disciplina en el cumplimiento de los horarios y dias de recogida. - Escuchar criterios de extrabajadores y trabajadores actuales de este sector, cuyas experiencias ideas e iniciativas deben aportar a las busquedas de soluciones a esta problematica desde un punto de vista practico y applicable en nuestras condiciones sociales y economicas. - Obtener experiencias aplicadas en ciudades y poblados de otros paises con similares niveles de desarrollo similares al nuestro. Organizar un Sistema de pago y de atencion a los trabajadores de este importante sector que cubra en gran medida sus expectativas y estimule la captacion de trabajadores con verdaderos deseos de laborar en esta gestion y que sientan reconocido lo que aportan a la sociedad cubana (ahorro de gastos en salud al existir una mayor higiene y salubridad social; proporcionar un mayor orgullo y una mayor autoestima de cada cubano por su pais; demostrarnos que realmente la sociedad va cambiando para bien de todos al recuperar este importante aspecto de la vida social; un mejor cuidado y conservacion del medio ambiente; brindar una mejor imagen al mundo de como somos ofertando al visitante las mejores impresiones de organizacion y disciplina social de la nacion; etc). - Destinar un grupo de equipos y vehiculos que puedan brindar servicios de recogida de escombros tanto a entidades estatales como a particulares, servicio que si existe es muy limitado y desconocido, Sirviendo de argumentos para que las personas lanzen esos desperdicios a la via publica. Divulgar su oferta con precios que cubran los gastos que se ocasionen. - Producir bolsas fuerte de poletileno en las cuales las personas puedan colocar los desperdicios en las aceras para su recogida en un horario especifico y el dia que corresponda. Vender esas bolsas a precios modicos en los centros comerciales. Garantizar la estabilidad es su oferta. Producir ademas suficientes tanques para basura con tapas para vender a la poblacion, y que estas puedan utlizar para proteger los desperdicios dentro de los hogares y centros laborales en el periodo que corre entre las recogidas. - Despues de trazarse la politica mas adecuada a seguir en esta esfera de trabajo a los niveles que corresponda y sin tanto burocratismo, pienso que se le debe entregar a los Gobiernos locales de cada territorio, quienes deben de organizarla, administrarla y rendir cuenta periodica de su cumplimiento y constante mejoramiento. - Despues de creadas estas condiciones. Revisar objetivamente normas y regulaciones existentes, eliminar todo lo que no deba estar vigente enriqueciendo y actualizando sus contenidos estableciendo con rigurosidad altas cuotas de multas para quienes violen lo que quede regulado, desgraciadamente como unica via que se utiliza en todas las sociedades donde se quiera mantener una disciplina social como corresponde a la convivencia y el bien comun de todos.

Francisco dijo:

35

13 de diciembre de 2014

00:05:21


Aqui ,donde yo vivo, no hay problemas con la recogida diaria de la basura ni la recogida de escombros una vez al mes. Los camiones hacen el vaciado diario de los contenedores antes de la 9 de la mañana.

lila dijo:

36

13 de diciembre de 2014

06:31:56


La basura en La habana debe ser un problema de Estado número uno, cueste lo que cueste. no entiendo cómo pasan los años y el asunto se recicla sin solución aparente. Hay que invertir y mantener, pero con mano dura. Da pena que uno vaya a provincia y compare. Y no me digan que acá los habitantes son demasiados, porque la capital es una. Ojalá esto de la ciudad y su arquitectura quedando en un bue lugar a los ojos de un jurado, sirva para quien tiene que dar la orden lo haga.

olga dijo:

37

13 de diciembre de 2014

11:48:35


a menos de dos cuadras de mi casa hay un "basural" permanente, JUSTO DELANTE DE LA CAPILLA DONDE ESTÁ LA TARJA CONMEMORATIVA DE LA FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO SAN MIGUEL. cuando recogen la basura y los tanques quedan vacíos, la gente echa la basura en los tanques. pero como recogen la basura esporádicamente, el lugar se vuelve a llenar de desechos. y por favor, basta de hablar de la indisciplina ciudadana, si la recogida de basura se hiciera como es debido, estoy segura de que NO HABRÍA "BASURALES" EN LA HABANA.

Gabriel M. Valdes dijo:

38

13 de diciembre de 2014

14:55:15


Muchos comentarios se refieren a La Habana como una de las Ciudades Maravillas. Entre las otras elegidas, La Habana es la única que se lo merece. No comprendo como La Paz es una de ellas. Quito, Río, Buenos Aires, Caracas o Ciudad de México se lo merecen más. Las demás están en Asia. Dubai es una de ellas. Los edificios en Dubai no constituyen ninguna maravilla. Chicago, una de las ciudades más feas de los Estados Unidos fue la única entre las finalistas de ese país. San Francisco sí que es una maravilla y jamás figure en la lista. Yo voté por La Habana pues como dice Virulo "me gusta La Habana, pero si la limpiaran me gustaría más...?". Visité la ciudad en 2011 y había basureros y restos de carros po doquier. En 2014 vi añadir los escombreros donde se tamizan los escombros en plena calle si un vecino tiene necesidad de arena o pedazos de ladrillos. La indisciplina y el embargo tienen su parte de culpa, pero el comercio con China y Rusia debería incluir camiones y contenedores. Los turistas no importan, toman fotos y hablan de subdesarrollo pero regresan y, claro está, no tienen porqué ir a Diez de Octubre o al Cotorro y si van a San Miguel del Padrón lo hacen rápido para visitor "la vigía" de Hemingway con vista panorámica. Sin embargo, la salud es lo primero y se ve afectada por los basureros y los salideros de aguas albañales y es la salud de los ciudadanos, no la de los turistas, la que se ve afectada.

Pablo Albiol dijo:

39

13 de diciembre de 2014

17:42:11


La Basura en la Calle y el Turismo son Incompatibl un Turista no quiere gatar su dinero para ver Basura y oler malos Olores asi que ya saben esto no se justifica , si el camion se rompio hay que repararlo y la Basura no puede estar fuera de sus recipients bien tapados

arturo dijo:

40

14 de diciembre de 2014

13:18:56


la culpa la tiene el bloqueo , y no la incompetencia de los dirigentes encargados, perdon o sera al reves. bueno como sea..tipico.