ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Para la recuperación de los bebés prematuros se busca fortalecer la relación ma­­­dre-hijo, lo cual evita las infecciones y la recuperación materna es más rápida. Foto: Maylin Guerrero Ocaña

Samuel Alejandro ya cumplió sus dos años y es un niño completamente sano. Su padre, Edel Jesús Mazola Pérez lo dice con orgullo indescriptible; con la certeza de quien ganó la mejor de las batallas: aquella que se libra por la vida.

Porque Samuel —nos cuenta— fue un niño prematuro. “Nació a los siete meses, con apenas una libra y media de peso, en estado muy crítico, con hipoglucemia y sepsis generalizada; y no pensé que se salvaría”. Es entonces cuando ha­bla de la excelente atención que recibió en el hospital Gineco Obs­tétrico Profesor Eusebio Her­nán­dez, conocido popularmente como Ma­ter­nidad Obrera, y de su servicio de terapia intensiva.

Samuel tenía una condición crítica al nacer, con los cuidados de los médicos y su padre hoy es un niño completamente sano. Foto: Cortesía del entrevistado

Recuerda esas 17 noches sin dormir, el desvelo y la incertidumbre y la difícil prueba de convertirse no solo en papá, sino también en mamá; por esas jugarretas del destino. “No tuve tiempo casi para dedicarme al dolor, fue un reto difícil.

Pero hay algo que me reconforta y es que mi hijo siempre estará ligado a mí, porque el primer calor de la vida se lo pude dar yo.

“Los médicos me preguntaron si estaba dispuesto a quedarme con el niño en los cuidados piel a piel, para ayudarlo a aumentar de peso. Nunca se había hecho en el hospital solamente con la participación del papá, y sería yo quien tendría que estar pendiente, darle las vitaminas, alimentarlo, cambiar sus pañales.

“Tenía que tratar de tenerlo el ma­yor tiempo posible sobre mi pecho, adivinar por qué lloraba. Consideré más a la mujer, pensé en las madres, en el sacrificio que implica estar a cargo de los hijos y crecí como padre. Aprendí a ser responsable”, cuenta.

Sin vacilación acepta que por mo­mentos creyó que no lo lograría. “La primera noche fue la más difícil, y hasta estuve a punto de decirle a mi mamá que me sustituyera; pero estar con mi hijo piel a piel era una experiencia maravillosa.

“Tuve la ayuda constante e incon­dicional del personal médico, que nos dieron la mejor de las atenciones”.

Esta pudiese ser la historia de cualquiera de los niños que nacen antes de las 37 semanas de gestación en Cuba, que en los últimos años ha mantenido el índice de prematuridad alrededor del 5,5 % de los nacimientos y ha logrado reducir el ín­dice de bajo peso al nacer hasta un 5,6 %, se­gún estadísticas oficiales de Salud.

Samuel tenía una condición crítica al nacer, con los cuidados de los médicos y su padre hoy es un niño completamente sano. Foto: Cortesía del entrevistado

Alrededor de unos 15 millones de bebés na­cen en el mundo antes de llegar a término, es decir, más de uno por cada diez nacimientos y más de un mi­llón de niños prematuros mueren ca­da año debido a complicaciones en el parto. Entre los que sobreviven existen altas probabilidades de que sufran algún tipo de discapacidad de por vi­da, relacionadas fundamentalmente con el aprendizaje y problemas motores, visuales y auditivos.

De acuerdo con el criterio de los ex­pertos, estos bebés presentan una muy alta morbilidad y mortalidad en los primeros 28 días de vida, pero su condición es un elemento de elevado riesgo para enfermar y morir antes de los cinco años de edad.


PREMATURIDAD EN CUBA
“El sistema nacional de salud realiza extraordinarios esfuerzos para in­crementar la sobrevida de los bebés pretérminos y su incorporación a la sociedad con una mejor calidad de vida; ello ha permitido incrementar la sobrevida de estos niños, del 50 % a principios de la última década hasta alcanzar en el 2013 un 85 %”, se­ñaló a Granma la doctora Elizabeth de la Ca­ridad López Gon­zález, especialista de primer grado en Neonatología.

La doctora Ivet Varona Cápira, jefa de terapia intensiva de la institución, explicó a Granma que en la incubadora tratan de mantener las condiciones similares a las del útero materno: húmedo, oscuro y cálido. Foto: Guerrero Ocaña, Maylin

Según la especialista, el Programa de Aten­ción Materno Infantil del Mi­nisterio de Salud Pública ha implementado acciones dirigidas a la prevención de este problema de salud.

En ese sentido, mencionó que las parejas además de decidir cuándo, con quién y cuántos hijos tener, pueden solicitar la evaluación de sus riesgos reproductivos antes de pla­nificar un em­barazo, garantizándoseles la atención especializada mul­­tidis­ci­pli­naria para la modificación de los mismos, incluyendo el asesoramiento ge­nético. “De esta forma se inicia la prevención de las complicaciones ma­terno perinatales derivadas del parto antes del término; y por consiguiente de futuras discapacidades”, subrayó.

Tomando en cuenta el desplazamiento de la fecundidad hacia edades por encima de los 35 años, la entrevistada refirió que se priorizan acciones preventivas desde la infancia para re­ducir las enfermedades crónicas no transmisibles, mediante la promoción de hábitos nutricionales y estilos de vida saludables.

“Aquellas mujeres que padecen por ejemplo de hipertensión arterial o diabetes son dispenzarizadas por su médico de familia desde antes de decidir procrear y son remitidas a interconsultas con cuantas especialidades se requieran, para lograr su control”.

La doctora López González también precisó que durante la gestación son evaluadas aquellas condiciones asociadas al elevado riesgo de parto prematuro, por lo que las embarazadas son objeto de pesquisa de infecciones uroge­nitales.

Asimismo, “cuando existen antecedentes de parto anterior pretérmino o abortos se descartan mediante cervicometría (ultrasonido transvaginal que permite realizar mediciones de la longitud y diámetro del canal y orificios cervicales) para determinar sus condiciones alrededor de las 20 se­manas y decidir conductas preventivas; entre ellas la administración de progesterona, el reposo o el ingreso en hogares maternos”, dijo.

A las gestantes de 26 semanas y más, con em­barazos múltiples o con otros riesgos de parto pre término, se les  administran inductores de la ma­duración pulmonar fetal para prevenir la enfermedad de membrana hialina, frecuente en la prematuridad.

“Existe un cuidado perinatológico protocolizado donde se atienden las gestantes con patologías crónicas asociadas al embarazo, patologías inducidas por la gestación, alteraciones en el crecimiento fetal o en la inserción placentaria, las cuales de no estar controladas pueden determinar por decisión médica y en beneficio materno la terminación del embarazo antes del término”, agregó la especialista.

Comentó que cuando el parto prematuro es inminente, las gestantes son derivadas a centros de referencia especializados (salas de cuidados ma­terno fetales perinatales) y el parto es realizado por especialistas de obstetricia entrenados y con participación de neonatólogos en el salón, el cual es habilitado para su recibimiento especializado con el objetivo de facilitar el tránsito a la vida extrauterina en las mejores condiciones.

“Todos los recién nacidos pretérmino son atendidos en salas de cuidados intensivos neonatales, debidamente equipadas y con los me­dicamentos ne­cesarios para enfrentar exito­samente las complicaciones. Entre ellos la ad­ministración de surfactante exógeno para el tratamiento de la in­madurez pulmonar, apo­yo ventilatorio, inicio de la alimentación inmediata, control estricto de la temperatura y la hu­medad de la incubadora y la reducción del estrés condicionado por dolor y factores ambientales co­mo el ruido, la luz, y la manipulación. El se­guimiento especializado y los cuidados de enfermería disminuyen las al­te­ra­ciones articulares y musculares en estos ni­ños”, explicó.

El Programa de Atención Materno Infantil cuenta con acciones dirigidas a la prevención de las patologías re­sultantes de la atención in­ten­siva que generan discapacidad, como es el programa de prevención de la retinopatía de la prematuridad.

Los bebés pretérminos son pesquisados me­diante oftalmoscopia indirecta y tra­­ta­dos con láser para evitar ceguera infantil; además se les realizan pruebas auditivas para pesquisar la hipoacusia y rehabilitarlos oportunamente, y pesquisaje de malformaciones o com­pli­ca­cio­nes a través de ultrasonido de cráneo o ab­do­men”, señaló.

De igual modo —puntualizó la en­tre­vis­tada— el médico de familia mo­nitorea y evalúa el desarrollo psicomotor durante los primeros años de vida y si se detecta alguna desviación, estos niños y niñas se benefician de un programa de estimulación temprana en servicios in­tegrales de rehabilitación, con participación de defectólogos, fisiatras, licenciados en cultura física, neurólogos, audiólogos, lo­gopedas, of­tal­­mólogos y trabajadores sociales, entre otros es­pecialistas”.

La doctora López González, explicó que se han ejecutado actividades de preparación y capacitación de los especialistas, médicos y enfermeras en los 42 servicios de neonatología del país, para con sus cuidados disminuir las agresiones que el medio extrauterino provoca en estos pacientes, con énfasis en el apoyo y la preparación para el cuidado por parte de la fa­milia.

Al respecto, mencionó que a patir del año 2000, en Cuba se incorporó el método madre canguro, que ha venido a revolucionar el cuidado de estos pacientes a través de la participación activa de los padres. Este se inicia desde antes del nacimiento y se extiende más allá de su permanencia en la unidad de cuidados in­tensivos.


LA MEDICINA DEL AMOR
Este rotativo pudo comprobar ex­periencias como la mencionada an­teriormente en su visita al hospital Gi­neco Obstétrico Profesor Eu­sebio Hernández.

Allí, piel a piel, como también se le conoce a este método, Heydi Cruz cuida de sus dos be­bés, del mis­mo modo que Anais Valdés refugia en el pecho a su pequeño. Para ambas “es­ta es la mejor neonatología que hay”, dicen en señal de agradecimiento a los excelentes cuidados recibidos por su colectivo de trabajo.

La doctora Ivet Varona Cápira, jefa de terapia intensiva de la institución, explicó a Granma que “una vez que alcanzan el rango de peso entre los 1 500 y 1 800 gramos, pueden pasar a la sala piel a piel, que funciona como una ex­tensión de la terapia, donde todos los días los infantes se pesan, se les toma la temperatura, y son examinados por el médico. Se ha comprobado que en niños y niñas que dis­frutan de este método el incremento de peso diario es mucho mayor que cuando la madre está separada del bebé. Insistimos siempre en la importancia de la lactancia materna para el desarrollo saludable del pequeño.

“También se fortalece la relación ma­­­dre-hijo, se evitan mucho las infecciones y la recuperación materna es  más rápida. Hemos visto que mu­chas complicaciones como los trastornos de la temperatura, frecuentes en este ti­po de pa­cientes, así como las dificultades respiratorias o las hemorragias intracraneales, han ido disminuyendo con el método canguro”.

Los niños prematuros, señaló, tienen que venir a consulta una vez al mes hasta que cumplen el año de vi­da, una vez cada dos meses hasta el año y medio, y una vez cada tres me­ses hasta los dos años.

En Cuba, muchos de ellos —gracias a los cuidados y el desvelo de profesionales como los de esta sala de terapia intensiva—, hoy son ni­ños felices y saludables, como el pe­que­ño Sa­muel, del principio de esta historia.

Foto: Guerrero Ocaña, Maylin
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonio dijo:

1

7 de diciembre de 2014

23:17:16


Que noble tarea , que humanidad tan profunda sembrando vida

sonia dijo:

2

8 de diciembre de 2014

06:58:43


A mi me consta, que el cuidado a las embarazadas desde su inicio es escelente hasta dar a luz, la supervision es constant, los medicamentos y las dietas a seguir para no tener partos con riesgos.....La salud es primordial en Cuba y gratuita para todos...

Marilyn González González dijo:

3

8 de diciembre de 2014

10:11:10


A mi me consta que el cuidado de las embarazadas es constantemente porque para yo tener a mi bebe pase por la consulta de esterilidad por mucho tiempo resultado, que hoy tengo mis dos bebe y además como digo yo tube un niño que a pesar de ser autista lo quiero infinitamente y estas atenciones al PAMI son primordial y de primer orden desde que salimos embarazadas hasta de por vida porque las atenciones son inmenzas porque la salud en nuestro País es primordial y gratuita para todo el mundo, lo que a veces existen madres que son despreocupadas e indisciplinadas y no cumplen con lo establecido desde su captación hasta que tienen el bebe son como dios manda mientras que en otras no es el mismo caso pero fatalmente pueden surgir cosas que no se esperan pero por eso hoy gosamos de buenos médicos que atieneden por nuestra salud.

Dra.Mulet dijo:

4

8 de diciembre de 2014

10:45:01


Ver el resultado de este trabajo, que es tener un niño sano, parece cosa fácil. Pero vean cuántas personas están involucradas para que solo una familia esté feliz. El costo, ni preguntarlo. Pero hay que saberlo, porque no se sabe lo que se tiene solo hasta que se pierde. Si no, pensemos en todos los rincones de este mundo donde tantos niños mueren cada minuto por no tener sus padres un poco de dinero para pagar su tratamiento. Tanto, se enajenan la personan, que con toda naturalidad me dijo una señora aquí en la Amazonia Legal de Brasil: ´pues yo tuve 20 hijos, y pude gozar 9´. Lo dijo como si hubiera ganado la batalla. Pero, se imaginan perder el 55% de tus hijos? Para un cubano promedio, eso resulta perder 1 de 2 hijos, o perder a su único hijo. No es así?. Entonces, estaríamos dispuestos a tamaña pérdida? Claro que no! Por eso nuestra Revolución gasta lo que se precise en nuestro niños! Viva Cuba Socialista!

mayra ramona batista infante. dijo:

5

8 de diciembre de 2014

10:47:42


Maravillosa suerte la de Samuel de vivir en este país y en Cuba hay muchos niños que han sido salvados por los excelentes profesionales que tenemos y las bondades del sistema de salud cubano.

Ernesto Gainza Lezcano dijo:

6

8 de diciembre de 2014

12:05:11


Es maravilloso, ver como se rescata una vida como la de un niño prematuro, la calidad en la atención de los médicos y paramédicos, el amor en ese empeño, lo que desearía en un futuro cercano es que se valorara la vida de los niños desde que se conciben y las madres no se practiquen el aborto, esa conducta va contra el plan de Dios y contra el progreso de la humanidad, espero que Dios ponga en el corazón de cada mujer cubana que salga embarazada, el deseo de tener su hijo.

Delmis dijo:

7

8 de diciembre de 2014

13:22:08


A mí me consta, que tuve un embarazo Gemelar en 1993, nacieron de 24 semas pesaron ente los dos 5 libras, con una bronconeumonía que apenas podían respirar y el cuidado fue extremo una atención que hay que vivirla para saberlo que eso lo llevo en mi corazón para el resto de mi vida en la sala de terapia intensiva del Hospital Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo y le cuento más a los 2meses de nacidos que todavía estaban con riesgo tuvieron un estafilococo en la sangre que fue cosa increíble el cuidado de los médicos del Hospital Infantil de Bayamo la atención tan dedicada le dieron a esos niños que por hoy ya tiene 21 años de vida. Eso es gracias a la medicina de nuestra Cuba que tiene una dedicación incondicional tantos a los niños como a cualquier persona

dennis dijo:

8

8 de diciembre de 2014

13:52:39


yo felicito a todo ese personal medico que en cuba atiende a los niños recien nacidos , especial para los de hijas de galicia donde nació mi hija tambien prematura y hoy está llena de vida y amor. los quiero mucho a todos y eternamente agradecido.

miler tovar dijo:

9

8 de diciembre de 2014

14:15:44


Mi hijo Miller Jesus nació d 5 y medio meses y peso 850 gramos.Ya tiene 20 años yo me quede con el dos meses en el hospital cuidándole...Gracias a Dios nuestro hijo vive

Rosa dijo:

10

8 de diciembre de 2014

19:45:16


Tenía yo 22 años y 29 semanas de gestación cuando por la entrada de un frente frío y ante el temor de una crisis de asma en mi niña de 3 años rompí en un llanto profuso que me produjo fuertes contracciones que fueron imposibles de detener, la probabilidad de salvar mi criatura era pequeña pero los médicos no perdieron la esperanza y dieron todo de sí, hoy aquella "cosita" de solo tres libras que se perdía en mis manos es una hermosa mujer con 29 años acabados de cumplir. Le agradezco infinitamente al personal médico y paramédico del Hospital Materno de Guanabacoa que hicieron posible que hoy la tenga a mi lado sana y saludable. Ah, la otra también está bien y nunca tuvo la crisis de asma que yo sospechaba estando ingresada; después me embullé y tuve a la tercera, las tres juntas y mis cuatro nietos además del hombre con el que formé tan bella familia son la razón misma de mi existencia espiritual. Gracias Cuba.

Raul dijo:

11

8 de diciembre de 2014

23:11:01


Que lindo es saber de que antes y despues de dar a luz a los bebe son bien atendido. Mi bebe nacio pero 8 mesino es decir de 8 meses y el cuidado fue muy bueno. No entiendo es como despues k todo esta bien algunos medicos pediatras de los consultorios medicos pueden en ocasiones dejar esto de la mano. Felicidades para todos esos grandes k permiten k seres grandiosos llegen a nuestras vidas.

Rolando González Señan dijo:

12

11 de diciembre de 2014

11:04:39


En estos momentos leyendo este artículo me es imposible tranquilizarme, tengo a mi niña hace dos meses en una unidad de neonatología en el hospital Materno Piti Fajardo, ubicado en la localidad de Güines provincia Mayabeque, y he podido constatar la labor tan bonita y gratificante que se realiza allí, con 29 semanas mi esposa entró en trabajo de parto y fuertes contracciones, no hubo manera de contenerla nacio la nena, desde entonces no hemos hecho mas que recibir reiteradas muestras del alto nivel profesional y el gran sistema de atención que tiene el país con eso niños, sencillamente no tengo palabras para agradecerles a todo el personal de ese hospital. Espero sirva este espacio para hacer un homenaje a todo el personal de neonatología de ese hospital, a los neonatologos los Doctores: Elvis, Ana María, Yoana, Marlen y todos los demás que luchan y velan por la vida de nuestros hijos tras las puertas con el solo propósito de ver crecer felices y sanos a nuestros tesoros mas valiosos. GRACIAS

Alain dijo:

13

15 de diciembre de 2014

14:04:38


Este artículo está muy bueno. Apropósito de este tema del nacimiento de niños necesito saber si ya se ha corregido la ley de que el niño solo se puede inscribir en la dirección de residencia de la madre? Se puede inscribir en la dirección transitoria de la madre? Se puede inscribir en la dirección de residencia del padre al nacer? Este es un tema que en la actualidad provoca serias dificultades para padres e hijos y seria de mucha utilidad que se hablara del tema. Saludos.

Daine dijo:

14

3 de julio de 2015

16:25:53


Yo pienso que la Salud en Cuba es algo maravilloso , algo que todos debemos de agradecer por ser cubanos ya que desde el momento que te encuentras embarazado recibes una atención maravillosa de nuestro médicos los cuales se esfuerzan cada dia mas por lograr mejores resultados y que existan menos muertes de niños al nacer y menos bajos de peso es maravilloso, ver como se rescata una vida como la de un niño prematuro, la calidad en la atención de los médicos y paramédicos, el amor en ese empeño, y la alegria que manifiestan al lograr dar luz a una nueva vida , debemos de agradecer a todos nuetros médicos por su esfuerzo y entrega a dar una mejor calidad de vida a la población que la necesite.

YULY dijo:

15

24 de abril de 2017

11:42:51


Es una tarea muy humana, difícil y de mucha dedicación, soy madre de un niño de un año y medio (Keylor) que nació a las 32 semanas con apenas una libra y desde que ingrese por problemas de presión en el Materno de Diez de Octubre hasta mi alta a los dos meses fui testigo de la dedicación y el cuidado que les dan a las madres tanto en perinatales antes del parto como después en la salas de cesárea como es mi caso. De igual modo en sala 14 (piel a piel) donde estuve mas de un mes con mi niño y en donde todos los dias era chequeado a toda hora dandole la tranquilidad a una como madre al no poder hacer nada más que esperar el fortalecimiento de su hijo. También hay que reconocer el trabajo y el amor con el que se trabaja en neonatología del que muy pocos conocen pues solamente pueden pasar las madres y es alli donde más duro se trabaja un abrazo y el eterno agradecimiento al personal del Materno de 10 de Octubre.

MAYTE DUANY OCANA dijo:

16

7 de abril de 2018

09:53:52


Mi nina tambien fue prematura, de 31 semanas, y hoy goza de excelente salud, gracias a los cuidados que recibi en el Hospital Materno Norte Tamara Bunke de Santiago de Cuba,ya tiene 5 anos, y aunque con trastornos ene le dsarrollo del lenguaje goza de muy buena salud. Tambien la tuve en piel a piel, excelente servicio. Felicidades a Samuel