ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Estudios Revolución

“El año próximo la economía cubana continuará avanzando a pesar del bloqueo, las restricciones financieras externas y la situación internacional”, expresó el vice­pre­si­dente del Gobierno y ministro de Economía Marino Murillo Jorge, al presentar este viernes el Plan de la Economía para el 2015, durante la reunión del Consejo de Ministros, presidida por el General de Ejército Raúl Castro Ruz.

El Plan está dirigido, en lo fundamental, a potenciar al máximo las reservas internas de eficiencia; a dirigir los recursos hacia la reanimación de sectores fundamentales como la industria manufacturera; al crecimiento de las inversiones, encaminado sobre todo a la actividad productiva y de infraestructura; y a mantener los servicios sociales básicos en niveles similares a los últimos años.

Según informó, en el 2014 se estima concluir con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 1,3 %, inferior al 2,2 previsto. Señaló a la industria azucarera y manufacturera entre las actividades que más inciden en ese incumplimiento.

“Para el 2015 se proyecta un incremento del PIB ligeramente superior al 4 %, con lo cual se revierten las moderadas tasas anteriores y la tendencia a la desaceleración de los últimos años”. Los mayores resultados estarán en sectores como la industria manufacturera, la construcción, el comercio, la agricultura, la ganadería y la silvicultura.

En el próximo año se planifican gastar 2 194 millones de dólares en la importación de alimentos, lo que representa 137 millones de dólares más que en el 2014.

Se estiman mayores importaciones de ha­rina y frijol de soya, trigo y papa para semilla. En tanto, se reducirán las compras en el mercado internacional de arroz, frijol y maíz, a partir de superiores volúmenes alcanzados en la producción nacional.

Por otro lado, el Plan de portadores energéticos cubre las necesidades demandadas por la economía, sin deteriorar los índices de consumo. Sobre la participación de las fuentes renovables de energía en la generación total del país se supo que se proyecta llegar a un 4,6 %.

En el tema de las inversiones, informó que ascienden a 7 159 millones de pesos, superior en 1 595 millones al estimado de ejecución del 2014. “Las inversiones productivas alcanzan un 57,1 % y las de infraestructura 17,7 %”.

La circulación mercantil minorista en am­bas monedas crece; mientras continúa el reordenamiento de la actividad del comercio mayorista en las empresas seleccionadas.

Sobre el empleo y salario, el Ministro de Economía explicó que al cierre del 2014 se estima que la ocupación se comporte un 2 % por encima de lo planificado, en lo fundamental por el incremento del empleo en el sector no estatal. El salario medio crece 9,1 % debido a la aplicación de los aumentos salariales en los sectores de Salud y Deportes, así como en la inversión extranjera durante el último trimestre del año.

Para el 2015 la ocupación total mantiene un comportamiento similar. El sector estatal disminuye 2,6 % y el no estatal crece 7,4 %, principalmente por el paso a nuevas formas de gestión en la gastronomía y los servicios.

PRESUPUESTO DEL ESTADO: AÑO 2015

A punto de terminar el 2014 y como se hace siempre en esta época del año, fue presentado en la reunión del Consejo de Mi­nistros el anteproyecto de Presupuesto del Estado para el 2015, el cual quedó aprobado para ser sometido a la consideración de la Asamblea Nacional en el mes de diciembre.

Lina Pedraza Rodríguez, ministra de Fi­nanzas y Precios, informó que se espera concluir el año 2014 con un déficit fiscal de 3 406 millones de pesos, inferior al establecido en la Ley del Presupuesto.

Entre las principales proyecciones para el próximo año señaló que se estima un crecimiento de los ingresos en un 6 % y de los gastos en un 10 %, lo que resulta en un déficit de 5 563 millones de pesos.

En el 2015 se adoptarán varias medidas para fortalecer el control sobre indisciplinas como la subdeclaración de ingresos por ventas y servicios de los trabajadores por cuenta propia, sobre todo en el arrendamiento de viviendas; la no información de la totalidad del personal contratado en actividades que concentran más empleados; la evasión del impuesto sobre el transporte terrestre; y el ejercicio ilegal de actividades económicas.

Además, continuará la aplicación de los beneficios financieros aprobados al sector empresarial, con el fin de incrementar la productividad y la eficiencia. En consonancia con ello, se han ido reduciendo de manera notable los financiamientos del Presupuesto del Estado para subsidiar pérdidas.

Finalmente la ministra Pedraza Rodríguez precisó que según el cronograma de implementación de la Ley Tributaria en el 2015 se aplicará el impuesto del 2 % sobre las ventas mayoristas y se extenderá a todos los municipios la Contribución Territorial para el De­sarrollo Local.

PASE DE REVISTA A LA IMPLEMENTACIÓN

Como es habitual también en este periodo del año, Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementa­ción y Desarrollo, hizo un resumen sobre la implementación de los Lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido Comu­nista de Cuba.

Consideró que “se están realizando tareas en extremo complejas, con impactos en la población, que requieren constante capacitación de cuadros y funcionarios, además de un sistemático proceso de seguimiento, fiscalización y control”.

Puntualizó que “se evalúan los resultados parciales obtenidos, con vistas a enmendar a tiempo errores que puedan afectar transitoriamente a parte de la población o dar una idea equivocada de los objetivos de la actualización”.

Según reseñó, se continúa trabajando en la propuesta de Conceptualización del Mo­delo Económico y Social Cubano de De­sarrollo Socialista; y fueron aprobadas las Bases para la elaboración del Programa de Desarrollo Económico Social del país a largo plazo. “Paralelamente se han aprobado políticas y proyecciones en actividades principales, co­mo las fuentes renovables de energía, la atención a la dinámica demográfica, así co­mo la inversión extranjera y la Cartera de Opor­tunidades de Negocios”.

Dijo que la tarea más importante del periodo ha sido la preparación de condiciones para la eliminación de la dualidad monetaria y mencionó el cobro en CUP en las tiendas que antes lo hacían solo en CUC, lo que se seguirá extendiendo de forma progresiva en todo el país.

Acerca de la entrega de créditos a la población, se informó que hasta octubre se han otorgado 378 000 créditos por un monto de 3 231 millones de pesos. De ellos, 63 % para acciones constructivas; 35 % destinado a agricultores pequeños; y el 2 % a trabajadores por cuenta propia, cooperativas no agropecuarias y la compra de equipos de cocción. “A pesar de estos resultados, aún es insuficiente el empleo de las potencialidades de esta política como un mecanismo para activar la economía”, concluyó.

Entre otros temas, se refirió al perfeccionamiento del sistema empresarial cubano, para cuya autonomía se han aprobado medidas como la ampliación y flexibilización de objetos sociales; la definición del encargo estatal y las facultades para comercializar sus excedentes; la vinculación del salario a los resultados y la eliminación de los límites administrativos para su incremento; así como las nuevas relaciones financieras con el Presupuesto del Estado.

Informó más adelante que se ha autorizado la creación de 498 cooperativas; de ellas, han sido constituidas 329 y actualmente están en fase de evaluación 300 nuevas propuestas. Asimismo, al cierre de septiembre, se registran más de 476 000 personas acogidas al trabajo por cuenta propia.

EL TEMA DE LA VIVIENDA REGRESA A LA AGENDA

El Consejo de Ministros abordó este viernes el tema de la vivienda en nuestro país y aprobó medidas que ayudarán a ir dando soluciones a este complejo asunto.

Entre ellas se encuentran las modificaciones del Reglamento sobre el otorgamiento de subsidios a personas naturales para realizar acciones constructivas en sus viviendas, pues luego de un año de su puesta en marcha han surgido nuevas situaciones cuyas soluciones deben incorporarse para la correcta ejecución de lo dispuesto, consideró Leo­nardo Andollo Valdés, segundo jefe de la Co­misión Per­manente para la Imple­men­tación y De­sarrollo.

A partir de este momento, por ejemplo, los Consejos de la Administración Municipal del Poder Popular realizarán, como mínimo, dos convocatorias anuales para la recepción de las solicitudes de subsidios por parte de la población, de acuerdo con el financiamiento disponible. Los resultados de este proceso se darán a conocer públicamente.

Otra de las medidas está relacionada con la legalización de la vivienda y el reconocimiento del derecho perpetuo de superficie a los damnificados por eventos climatológicos, que actualmente estén construyendo en lu­gares autorizados. De esta forma se favorecerán alrededor de 20 000 personas que iniciaron la construcción de su vivienda sin la documentación establecida. Además, a partir de ese momento, tendrán la posibilidad de solicitar un subsidio.

Igualmente, se aprobó el traspaso de vi­viendas estatales en ejecución para su terminación por esfuerzo propio, dando prioridad a damnificados por fenómenos meteorológicos, albergados y casos sociales.

Los miembros del Consejo de Ministros aprobaron también una nueva política para la transmisión de la propiedad de las viviendas asignadas por el Estado o células básicas construidas con subsidios, pues se han detectado ventas de este tipo de construcciones que desvirtúan el propósito de solucionar los problemas habitacionales.

Se ha dispuesto, por ejemplo, la obligación de ingresar al Presupuesto del Estado el monto del subsidio otorgado, cuando el propietario venda o done la vivienda en los primeros quince años a partir de su adquisición.

Cuando ocurra lo mismo con las viviendas asignadas por el Estado en régimen de propiedad, se tendrá que ingresar el valor de la construcción de la vivienda, considerándose para ello los precios del mercado minorista. En el caso de las células básicas construidas con subsidios se devolverá también el total de lo subsidiado.

Finalmente, quedó aprobado un nuevo valor referencial, con relación al mercado, para aplicar a la transmisión de viviendas por donación y compraventa. Según se supo, se mantiene el impuesto del 4 %.

La medida se adopta ante la subdeclaración de ingresos, tanto de vendedores como compradores, quienes declaran un precio me­nor al del acto real de compraventa. Ade­más, se están enmascarando compras como donaciones, lo cual también constituye evasión fiscal.

Con esta decisión se definen variables para la determinación del valor referencial como la cantidad de dormitorios, la tipología constructiva, las facilidades urbanísticas, la importancia de los asentamientos, y la existencia de garajes, patios y jardines.

Foto: Estudio Revolución
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Maria dijo:

1

1 de diciembre de 2014

05:57:09


Se hablo muy poco de la doble moneda y pienso que hoy en día es un tema primordial,al igual que el salario de los trabajadores referente al aumento solo se toco el tema por arribita haciendo referencia al sector salud y deportes,pero y los demás trabajadores que?...

Elector dijo:

2

1 de diciembre de 2014

08:09:53


MUY BUENO MANTENER INFORMADO AL PUEBLO DE LO QUE IMPLEMENTA LA DIRECCION DEL PAIS, PERO LO MAS IMPORTANTE, QUE NO SE DESVIRTUE LO INDICADO POR LAS ENTIDADES RESPONSABILIZADAS.

JVG dijo:

3

1 de diciembre de 2014

08:11:59


'' El salario medio crece 9,1 % debido a la aplicación de los aumentos salariales en los sectores de Salud y Deportes, así como en la inversión extranjera durante el último trimestre del año''. Como es posible afirmar esto si aun el min. trabajo y seguridad social no ha aprobado el coeficiente y aun las emp. mixtas no estan aplicando la nueva resolucion que avala el pago de los salarios segun la nueva ley de inv, extranjera? Este incremento se refiere solamente a las emp. aprobadas en la zona especial de Mariel?

Luis dijo:

4

1 de diciembre de 2014

08:16:12


Y la eliminación de la dualidad monetaria ¿ para que año ? pues se dijo que entre los años 2014-15 y nada

sergio0 l;inietsky rudnikas dijo:

5

1 de diciembre de 2014

08:46:45


Y por que no? Hace apenas cinquenta anos nadie hubiese pensado que La China seria una de las primeras potencias mundiales. --Kissinger y Nixon se atrevieron a negociar con La China y hoy La China esta en posesion de la mayor parte de la deuda de Los Estados Unidos. Con Paz, determinacion y actualizandose no hay razon alguna que Cuba no pueda tener resultados aun mejores que La China.

mejias dijo:

6

1 de diciembre de 2014

09:43:37


En el informe no se prevee un crecimiento del sector minero, en específico del níquel. quizás por que no se hayan podido realizar contratos de futuros sobre todo con China, cuya economía tendrá un déficit de este metal por las prohibiciones que hoy presenta en sus exportaciones Indonesia, mayor productor mundial. Tal salida de indonesia del mercado rebajara las ofertas mundiales de este costoso y necesario metal para el 2015, lo que podría ser una oportunidad para el sector minero cubano. un ligero crecimiento de este sector con el incremento de los precios que ya se esperan para el 2015, servirían de colchón a la ya muy deteriorada industria azucarera cubana que no acaba de encontrar su espacio y cuyo crecimiento del que se nos habla es más bien un apoyo de rodilla a la industria azucarera que está en el piso y cuyos precios se deben revisar a la baja como el resto de las materias primas.

Gabriel Pregunta: dijo:

7

1 de diciembre de 2014

10:13:48


El Ministro de Economía y Planificación se refirió a aumentos salariales en el Sector de la Salud, el Deporte, así como en la inversión extranjera durante el último trimestre del año. Pregunto cuando se acabará de hacer efectiva la implementación del coeficiente salarial para los trabajadores de la inversión extranjera, fuera del Mariel.

mcs dijo:

8

1 de diciembre de 2014

10:19:32


Muy bien, pero lo importante es que se cumpla que sea real ese crecimiento en la producción y no basado en los aporte que hace la "hipervaloración" del precio de los productos que venden las empresas estatales y que son la justificación de los precios que imponen los cuentapropistas. Crece el Producto Interno Bruto y los nuevos ricos a expensas de la mayoría de la población.

Ramon E.Lopez dijo:

9

1 de diciembre de 2014

10:22:07


Que bueno que siguen analizandose los lineamientos aprobados por el congreso del partido y se ven avances al respesto, aunque llama la atencion que se estan actualizandose en el registro de la propiedad de la Vivienda todas las casas, donde te dan el valor de las mismas y no se tienen en cuenta los aspectos que se tiene que recoger al momento de una donacion o compra-venta, me parece que esto puede quedar determinado al momento de la primera operacion de inscripcion y no dejar que otras personas tengan que intervenir sobre este valor al final generara posibilidades de comprometimiento entre ambas partes. Por lo tanto el asunto es extremadamente preocupante????.

lila dijo:

10

1 de diciembre de 2014

10:23:25


La donación de viviendas y ventas con el nuevo precio referencial, ¿cómo y cuándo se hará? Hace falta un trabajo sobre eso. Espero que al dar esta noticia, las utoridades pertinentes tengan también el meollo de la información para que la misma periodista la detalle, por ejemplo, mañana o pasado. Eso sería periodismo ciudadano de primer orden. Esperamos

Marilyn González González dijo:

11

1 de diciembre de 2014

10:47:14


si muy bueno lo que realmente es necesario que toda fluya con justeza y se respete, para que cuando terminen con los pendientes de años atras como los damnificados que tanto abogo porque esas personas tengan la paz y tranquilidad que requieren, todo sea armonia

Qco dijo:

12

1 de diciembre de 2014

10:55:40


Coincido con Maria.... Saludos

Cubano100% dijo:

13

1 de diciembre de 2014

12:34:35


Habrá un valor refrencial en cuanto a las viviendas: si tiene jardin o no, si esta en una zona u otra, la cantidad de habitaciones, etc. Logicamente, como bien dice la noticia, porque hay evasión fiscal, y no es un secreto para nadie que la gente no declara el monto real del acto de compraventa. Por más valores refrenciales que aprueben estos serás siempre sobre la base de nuestra deprimida economía, y los valores de las viviendas serán prácticamente "simbólicos", por ende siempre va existir esa evasión, porque nunca reflejarán el precio real en el mercado. En todas las sociedaes existe ese mal de la evasión fiscal, pero en cuba es sumamente preocupante en el tema de la vivienda y de los carros, por la masividad conque ocurre. ¿La culpa?, No es para justificar conductas, pero en gran medida la tiene la doble moneda y la caída tan brusca que experimentó la moneda nacional. Un mal trae aparejado muchos otros. Eliminemos la causa y disminuiremos las consecuencias.

Rosa E dijo:

14

1 de diciembre de 2014

14:26:40


Realmente estamos necesitando ponerle un (pare) a los Transportistas Privados estan acabando con el pueblo.

JORGE LUIS MARTÍNEZ ALEJANDRES dijo:

15

1 de diciembre de 2014

15:19:41


YO CREO QUE TODO LO PLANTEADO POR EL CONSEJO DE MINISTRO ES BUENO , UNA DE LAS CAMBIO MAS IMPORTANTE QUE VEO ES LO DE LA VIVIENDA ( LA CONVOCATORIA COMO MÍNIMO DOS VECES AL AÑO A SOLICITUD DE SUBSIDIO ) Y LO RELACIONADO CON LA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO LOCAL ESTO ES DE SUMA IMPORTANCIA PORQUE LOS CIUDADANOS CUBANOS QUIEREN VER EL CAMBIO EN SUS PUEBLOS Y CIUDADES .

Betsy dijo:

16

1 de diciembre de 2014

19:52:05


Y la industria azucarera?, qué hay que hacer para q año tras año no sea la oveja negra?. Serán los mismos dirigentes?. No¡¡. Serán las mismas políticas y métodos de dirección?. No¡¡, porque recursos materiales y financieros si se entregan, más los que genera el propio sector, pero, por qué siempre el resultado?. Faltará técnica agrícola o industrial?, creo que no, pero probablemente mal direccionadas. Hay un perfume que no tiene fijador. Cerramos supuestamente los ingenios menos eficientes. Solo sembramos caña donde los suelos son aptos. Se capacitan a todos los cuadros, dirigentes, funcionarios, técnicos, obreros agrícolas e industriales. No faltan los fertlizantes, herbicidas, etc, aumentan las inversiones de riego....... QUE PASAAAA?????¡¡¡¡. Mi conclusión: no hemos aprendido a jugar ajedrez los azucareros aún. Tarea pendiente que algun día podremos superar. Mientras tanto, Cuba va¡¡

Marelys dijo:

17

2 de diciembre de 2014

14:00:05


Con respecto a los subsidios debe entrar a los municipios mas presupuesto para poder ejecutarlos, conozco compañeros que fueron afectados por ciclones hace años, tienen la vivienda en mal estado, ( malisimo no voy a entrar en detalles), hace tiempo tienen el expediente confeccionado para el subsidio, no saben si se le aprobara o no hasta que no se pase por el consejo de la administracion, pero ahi esta el expediente y ellos esperando una respuesta y lo que le dicen incluso me lo han dicho a mì que he llamado en ocasiones a vivienda y repito la respuesta es que no ha entrado presupuesto para mas subsidios o que se han priorizado otros, cuando el caso del que les hablo esta critico, creo que se deben tomar las medidas necesarias para que este tema de subsidio se tome con seriedad y se les apruebe a quien de verdad lo necesite.

Elo dijo:

18

2 de diciembre de 2014

15:51:15


Es muy importante que finalizando el año informen al pueblo de los cambios y medidas que nos en frentaremos en el 2015, se ha hablado mucho de los subsidios para la construcción de viviendas, pero se debía revisar el procedimiento formal y el financiamiento que otogan en los créditos para la construcción, ¿por qué tan poco si lo tengo que pagar con intereses y no se resuelve el problema?¿ cuánto cuestan los materiales? ¿ y la mano de obra?. Por favor el que trabaja y no tiene otra fuente de entrada.

anónimo dijo:

19

15 de diciembre de 2014

13:08:18


4%? cuando lo vea lo creo

Caceres dijo:

20

26 de enero de 2015

14:20:12


se habla de la generalización en el país del aporte del 2 % de las ventas para el desarrollo social (local), en las provincias de Artemisa y Mayabeque, esta experiencia se ha venido aplicando desde el 2013.Para estas, a partir de la nueva decisión que refiere la ministra, sería del 3 % ó del 2 %. Lo pregunto ya que para algunos directivos de por acá sería 3 y habría que incrementar el plan aprobado en igual % para poder asumirlo.