ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La producción de claria es significativa en la sustitución de importaciones del país. Foto: de la autora

NUEVA GERONA.—La producción de claria que alcanza la unidad empresarial de base Acuisla —perteneciente a la Empresa Pes­que­ra Industrial Pescaisla— permite cubrir las dietas médicas requeridas por el Muni­cipio Especial Isla de la Juventud (alrededor de 12 toneladas anuales) e incluso apoyar con 77 toneladas a las provincias de Mayabeque, Artemisa y La Habana.

Dicha entidad surgió en la década del 80, con el objetivo fundamental de producir alevines para sembrar en presas. “Con el paso de los años, comenta Orlando Rivero, director de la estación que se encarga del ciclo completo de la producción de claria, fue cambiando su ob­jeto social y empezamos a producir de manera intensiva (con tratamiento y alimentación diferenciada) algunas especies como la tilapia y específicamente la claria, a partir de 1999.

“En ese año se recibieron los primeros reproductores de esta especie y luego se pasó a su explotación, que transcurrió por diferentes etapas. En los inicios el por ciento de eclosión era bajo (momento en el que la larva sale del huevo), al igual que los niveles de supervivencia.

“Luego se fueron conociendo las características de la claria y trabajando en función de ello. Por ejemplo, estos animales son depredadores y cuando tienen grandes diferencias de tamaño, el pez grande devora al pequeño. Entonces se empezó a hacer un trabajo de tamizaje, es decir, separarlos en los estanques en dependencia de sus tallas”, señala Rivero.

El ciclo de producción tiene varias etapas: reproducción y obtención de la larva; alevinaje 1, hasta que la larva se convierte en un alevín con un peso de 0,5 gramos (g); alevinaje 2, donde alcanzan los diez gramos y se separan en dependencia del tamaño; y la preceba, donde logran los 50 g requeridos para llevarlos a los estanques de ceba, en los cuales permanecen hasta pesar 600 g.

Rivero alega que es necesario cumplir con todo el procedimiento operacional de trabajo y la disciplina tecnológica, porque ello incide en la supervivencia, al igual que las densidades de siembra y la alimentación.

“Tratamos de aprovechar bien el subproducto y el pienso con que las alimentamos. Eso también va aparejado a las densidades de siembra, cuando son altas hay que suministrar comida de más calidad, pues el espacio vital del animal disminuye y este es más exigente”.

LOS MEJORES RESULTADOS DEL PAÍS

Aun cuando los reproductores de claria llegaron a la UEB en 1999, no fue hasta el 2003 que estos animales se comenzaron a producir con el objetivo de comercializarlos. Migdalia Rives, directora de la UEB, destaca que aquellas primeras 58 toneladas logradas, hoy se han incrementado notablemente pues en lo que va de año ya se han obtenido 1 000.

“Este es el municipio del país que más claria produce. Desde el 2013 teníamos el récord con 952 toneladas. En la medida en que los indicadores fueron mejorando, los resultados también. En estos últimos años se ha mantenido la reproducción prácticamente el año entero y los por cientos de eclosión se han elevado.

“Para la Isla de la Juventud es significativo el impacto que tiene y para Cuba también. Con la producción de claria realizamos una sustitución de importaciones pues el país tenía que importar 2 000 toneladas de pescado para suministrar las dietas.

“En las pescaderías del municipio se han vendido hasta la fecha 191 toneladas de filete; 31 de picadillo y 17 toneladas de troncho, a la población. Realmente es un producto muy demandado, aquí tiene un precio muy asequible, 15 pesos el kilogramo”.

“Algunos especialistas afirman, comenta Ri­vero, que la claria tiene alrededor de un 17 % de proteínas, bajos niveles de grasa y una carne con propiedades nutritivas favorables”.

Además de desarrollar la claria gariespinus de forma intensiva, en Acuisla se explotan otras especies como la tenca, la amura, la car­pa y el colosomo, con el objetivo de sembrarlas en las presas —en aras de dar mayor uso a los recursos hídricos—cuando tienen alrededor de 45 días y alcanzan los cinco gramos.

“Hasta ahora —acota Rives— estamos sembrando alevines fundamentalmente en los embalses principales, Vietnam, Revo­lución y La Fe, donde hay tres brigadas de trabajo. Ahí la producción es más len­ta, los animales deben alimentarse ellos mismos.

“Todavía lo que producimos hasta hoy no da para llevar peces a otros embalses. En el Programa de Desarrollo Integral previsto has­ta el 2020 sí está concebido llegar al resto de los espejos de agua. En ese sentido influye negativamente que a pesar de tener buenas siembras el alimento natural que tienen las presas del municipio (14 en total) es muy bajo, con excepción de La Fe, y entonces el ani­mal crece menos”, concluye.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

cubanito dijo:

1

17 de noviembre de 2014

08:36:37


Lo de la claria está muy bien, es un pescado muy rico al paladar, además se aprovecha muy bien pues casi no tiene espinas, pero la Tenca ???, la verdad que no entiendo eso, ese pez es pura espinas, incluso dentro de la masa

afonso dijo:

2

17 de noviembre de 2014

09:26:02


Claria ese invento, que no se de donde salio, todavia no entiendo, lo que le pasa a los mares adyacentes a cuba que no producen pez, hay que inventar con la calria, cuando uno sale a otro pais ve como el pezcado es algo normal en la dieta de las personas, como es que esos mares consiguen producir pez y el de nosotros no, sera que el mar nuestroesta bloqueado tambien también

Antonio Vera Blanco dijo:

3

17 de noviembre de 2014

09:34:42


Esta especie está incluida en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. http://www.ecured.cu/index.php/Claria. NO DIGO MÁS.

Mailenis Peña Batista dijo:

4

17 de noviembre de 2014

11:12:47


pienso que la claria es un pescado muy rico y ademas su masa se puede aprobechar, pero lo que no entiendo es porque no aprobechamos otros pescados que son mas ricos para nuestra paladar. ¿Se habrán perdido?,¿Qué estara pasando?......

Pescador de Clarias dijo:

5

17 de noviembre de 2014

12:04:45


Coincido con ustedes, la claria es muy buena solo que el que quiera comer tiene que pescarla como hago yo, en la casilla no la van a traer.

SIR dijo:

6

17 de noviembre de 2014

12:12:08


Para los que se preguntan que pasa con los peces es que estan evolucionando en pollos

Jorge luis dijo:

7

17 de noviembre de 2014

12:50:28


Las opiniones leídas por mi están muy lejos de la realidad. Sólo los países ricos se dan el lujo de comer mariscos, y las langostas y camarones son prohibitivo para la inmensa mayoría de los hogares en países ricos.Muchas naciones pobres exportan sus mariscos como forma de obtener divisas la claria y la tilapia es muy apreciada y se vende a nueve y mas dollares el paquete en los mercados estadounidence y muy barata comparando al precio de Cuba y en México en el mercado la Merced del DF que es para los pobres ayer mismo compare precios de mariscos casi tienen el mismo precio en pesos mexicanos que en Estados Unidos. En el sur de la Florida nadie puede capturar la langosta si no posee una licencia comercial y el que lo haga se expone a serias sanciones.Sólo una noche al año se puede capturar una o dos por personas.La reciente ley de protección marina de la Florida ha prohibido la pesca de camarón y el uso de arrastre en la bahía de Brikell en Miami debido al desastre ecológico que ha provocado. La cola de langosta congelada cuesta veinte dollares la libra en los mercados como SAM. Por lo dicho millones de estadounidenses no se dan el lujo de comerla.Para un país como Cuba preocupado por mejorar la dieta de la poblacion es logico que haga lo que hace el planeta entero que es desarrollar la industria pesquera de las aguas interiores como de manera ajemplar lo hacen muchos países asiáticos. Tambien la soya que tanto se ha criticado en Cuba esta presente en la mayoría de los productos alimenticios de Europa y EEUU.

enrique gonzalez dijo:

8

17 de noviembre de 2014

13:15:20


espero que tengan el valor de poner este comentario,que no es contrarevolucionario,porque todo el que diga la verdad puede caer en ese grupo ,LA CLARIA:esta' conocido en el mundo como el pez diablo,por sus costumbres y depedracion,17% de proteinas que es eso,este pez lo mismo camina 200 metros fuera del agua,se come lo que encuentre fuera de su habitad y segun un especialista de provincia de la HABANA en ocaciones no tenian para alimentar a estos peces y le vertien camiones de basura,siiiiii oigalo bien camiones de basuras esto peces son depedradores naturales se come todas la variedades de peces en su habitad y se comen entre ellos mismos,en la presa que entren en el habitad que entren solo ellos perduran,pasaran anos para poder vorver a ver otras variedades de peces en nuestras presas,donde caen arrazan,se habla de sustitucion de exportaciones ????? que tipo de exportaciones,fui oficial de la flota atunera de cuba,nuestras costas estan llenas de pargos chernas,cuberas etc,el golfo de mejico es la llave,el sur de la isla y el archipielago de la reina estan las mayores reservas de estas especies,la flotas de la isla ,cienfuegos ,pinar del rio son excelentes pescadores y tienen anualmente cuotas que son utilizadas para la expoltacion y el turismo,debajo de cayo largo hay una base fija para la recoplilacion de langostas ,ahi viven y trabajan dia y noche los pescadores de varias cooperativas del sur del pais,se pescan variedades de peces en corrales marinos a baja profundidad que siempre estan llenos ,esto no me lo dijo nadie esto lo he visto y vivido yo y existe actualmente,las importaciones mas grandes que ha tenido cuba son de jurel y esto anteriormente lo tenian refrigerado los buques madres de la flota cubana de pesca y despues algunas cantidades se train para le frigorifico del puerto pesquero de la Habana,es verdad son otros tiempos ,la atunera desaparecio',la flota cubana de pesca es un fantasma,que la rentabilidad que si juana ,pero no existe,pero la plataforma insular de CUBA y la pesca pelagica,sean en nasas y palangres pueden mantener mejor calidad de los productos,somos una isla o archipielago y no comemos pescado ?????,la perca "LE HULLEN HASTA LOS GATOS,"LA TILAPIA excelente pescado,se desarrolla facil en nuestras presas, el de la idea de la claria sea quien alla sido en el futuro se vera' que es dificilisimo de quitarnolo de encima,en el mercado mundial entre ellos los paises desarrollados esta' prohibida esta comercializacionLA TERCA,LA MURAEL COLOSOMO,LA CARPA ?????? estos son los sustitutos de LA CHERNA,EL PARGO,EL AGUAJI,EL CASTERO ,EL EMPERADOR ,EL BONITO ETC se pescan en nuestras costas a diario,se han deteriorado casi todas de aquellas hermosas pescaderias con aire acondicionado pintadas de azul del ministerio de la pesca,pero la naturaleza no ha deteriorado nuestras especies y se pescan dia a dia o' es que la CLARIA O PEZ DIABLO,LLEGO' PARA QUEDARSE EN LA MESA DEL CUBANO DE A PIE.DECIR LA VERDAD ES PARA MUCHOS UN ERROR ,ESPERO QUE NO SEA UN ERROR HABER CONFIADO MI ESCRITO AL ORGANO OFICIAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Sir dijo:

9

17 de noviembre de 2014

13:28:32


Por personas como Jorge luis estamos como estamos ( sin ofender)

Rné dijo:

10

17 de noviembre de 2014

14:16:37


Con todo el respeto a la irónica expresión que utiliza (Sir), estamos como estamos los que no quieren mojarse las nalgas ayudando a desarrollar el país, esperando como el pichón que el Estado le ponga en la boca lo que necesita. Es cierto que falta incrementar la entrega del pescado de mar pero a falta de jamón, casabe. La claria, la tilapia, la carpa, etc. en estos momentos representan un excelente plato proteico para el más rico o el más humilde de los cubanos, nadie puede pensar que en las situaciones económicas que vive la Revolución van a vender en las pescaderías langostas y camarones, eso es de ilusos, personas que piensan con la barriga y para sí. Admiro el trabajo que se describe en este artículo de la Isla de la Juventud y exhorto al resto de los municipios que hagan lo mismo, así estaremos dando un golpe más a los que nos han querido ahogar y hoy están viendo que su bloqueo les ha salido por la culata, Cuba sigue AHÍ, pese a quien le pese.

gome dijo:

11

17 de noviembre de 2014

15:00:54


Jorge luis revisa tu comentario,tienes herrores en lo que dices,el marisco como todo lo de mar hay que controlarlo y tiene temporada,si lo consumes fresco claro que es mas caro, pero en Alasca se pesca mucho marisco y tiene muy buen precio y se vende en todo los estados, y como es posible que la libra de tilapia cueste 10 dolares cuando en europa cuesta 4 dólares, y la soya que es buena es opcional, no esta mezclada en los productos.

ULC dijo:

12

17 de noviembre de 2014

15:30:32


Rné , abre los ojos y mira un poco mas de television para ser mas especifico te recomiendo "vivir del cuento" y conversa mas con las personas del tema y veras lo que creen.Seguro tu si tienes mas posibilidades de comer otros tipos de peces.

Sir dijo:

13

17 de noviembre de 2014

15:49:20


Por personas como Rné estamos como estamos ( sin ofender) .

Yoander dijo:

14

17 de noviembre de 2014

16:06:12


Es increible ver como nos empeñamos en importar especies invasoras pues bien se sabe que cuando una especie no tiene depredador natural el número de su población crece exponencialmente y entonces ocurren un desequilibrio en las demás especies, pero es más increible importar una especie como la claria sin antes hacer un estudio de la y sin tener un control sobre la misma. La claria se regó como polvora en nuestros ríos, charcos, arrollos, presas, ... arrasando, como un cliclón, con todo lo que encontró a su paso y eliminando de una vez y por toda la que ya era casi extinta viajaca cubana (lo de cubana es pa embellecer el término pues la viajaca era endémica de Cuba no se si quedará algun ejemplar en nuestras aguas dulces). Entonces porque en lugar de producir tales especies no se invirtio esfuerzos en preservar lo que era propio y además sabroso: la viajaca, la trucha, ...

Jorge Luis dijo:

15

18 de noviembre de 2014

11:54:02


RESPURSTA A GOME Antes que todo lo primero que aprecio es su falta de conocimiento.Alaska se escribe así no como usted lo escribió y en los lugares que se produce un producto suele comprarse mas barato pero le aseguro que usted jamás podría darse el lujo de comer cangrejo de Alaska no hable ingenuidades.Y en Alaska aparte del cangrejo se captura el salmón el arenque entre otras especies limitadas. Volviendo al tema de la claria es un pez comercial de valor alimenticio que se ha introducido en todo el sudeste asiático y África y Estados Unidos y que dicho pez gato es muy agresivo es cierto y que ha creado problema tambien es cierto.Pero desgraciadamente es parte de la realidad que nos toca vivir en el mundo actual. Lo que no me agrada es que se opine a la ligera y con un estilo que me recuerda la política anticubana de RADIO MAMBY y RADIO MARTI. En la Florida esta la Claria haciendo de las suyas pero peor es la serpiente pitón de Birmania que se ha propagado en los pantanos de los Everglades y es una real amenaza para el ecosistema para el Caimán de la Florida y para el Ratón Leñador de los Cayos de la Florida incluyendo las personas.El Gobierno de la Florida esta mas preocupado por la pitón de Birmania que de la claria o pez gato y se realizó una cacería masiva contra la piton con pocos resultados En Estados Unidos y en Miami lo que mas comen los cubanos es carne de cerdo,pollo y res esta ultima muy asequible ya que Estados Unidos es un pais ganadero. Y el camarón y el cangrejo de Alaska lo comen con frecuencia en la cadena de restaurantes all can eat China Bufet y ese marisco es el que ya está viejo y sin valor comercial. La red de mercados Windixi Publix muy famosas están llenas de mariscos desde un salmón hasta un ostion a ocho dollares el pote plástico pequeño y muy pocos lo compran. Peor aún es la soya trangenica y el maíz en forma de sirope y fécula que está presente en la inmensa mayoría de los productos desde los refrescos hasta los dulces y enlatados. Sólo basta leer las etiquetas de los productos que se compran comenzando por el pan de cada día para darse cuenta toda la metralla que le agregan a la comida. Y casi el 90 por ciento de la comida que se vende en USA es veneno. Los que tienen dinero y saben compran en WholeFood tal vez este nombre no les diga nada Peor aún es que hace años la cadena WINDIXIE esta irradiando con isótopos la carne de res y todas las demás carnés poseen hormonas del crecimiento. Cuba antes de 1959 la inmensa mayoría de los cubanos no comía pescado, esta estadistica aparece en los propio informes de los gobiernos de la época CUBA VIVIA DE ESPALDA AL MAR Fue la revolución la que creo y desarrollo la industria pesquera desde las flotas atuneras y los varcos Landa para la plataforma insular para la captura de las especies como el pargo rabirubia. La caída del campo socialista y el bloqueo daño la industria pesquera.Los buques necesitan petróleo y tecnología insumos Es muy fácil opinar al estilo de RADIO MARTI O RADIO MAMBI. Y hablar ingenuidades

Yunior Hernandez dijo:

16

20 de noviembre de 2014

23:02:20


En verdad felicito a mis colegas de la Isla , creo que verdaderamente han trabajado con mucho amor la cria intensiva del Clarias , un saludo de Pescavilla. Creo tambien podamos llegar a esa meta . Creo que deben tambien publicar los rendimientos que han llegado tener en el cultivo.