ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El asentamiento VI Congreso ya cuenta con varios edificios terminados y habitados. Foto: Maylin Guerrero Ocaña

Teresa Pilar Hernández Ramos y Roberto Llovio Wilson son dos personas que no se conocen. Sin embargo, hoy en día comparten el sueño hecho realidad de tener cada uno su propio hogar en el asentamiento VI Congreso en el municipio de Playa, y San Agustín, en La Lisa, respectivamente. Ambos, después de muchos años sin contar con una casa, finalmente pueden comentar que la espera llegó a su fin.

Según Teresa Pilar ella nunca perdió las esperanzas, a pesar de llevar más de diez años en un albergue. Para esta mujer de 70 años, y que habita en su nuevo domicilio desde diciembre del 2013, este es un regalo del Estado cubano que no tiene comparación.

“Hay personas que dicen que estas casas no son buenas, pero eso lo dicen aquellos que nunca pasaron por lo que hemos vivido mi hijo y yo. No me puedo quejar como hacen otros, no tenía donde vivir”.

Tanto Teresa Pilar como Roberto Llovio forman parte del grupo inicial de núcleos familiares que recibieron las primeras viviendas ubicadas en 13 grandes asentamientos urbanos de la capital, los cuales se construyen para darles una solución definitiva a aquellas personas que se encuentran ubicadas en albergues, quienes habitan edificios en estado constructivo crítico y aquellos casos sociales que necesitan un nuevo hogar.

Este programa de construcción comenzó en los meses de marzo-abril del 2013 con los primeros movimientos de tierras en las áreas destinadas para dichos inmuebles.

Se decidió incrementar las labores en este tipo de obras para dar una respuesta a la situación en que se encuentran estas personas, atendiendo a que La Habana presenta un elevado número de albergados y porque a través de los años se le daba una respuesta muy lenta.

En palabras del ingeniero Norberto Pérez Morales, director del Grupo Empresarial de la Construcción de La Habana (Gecons), para que este plan sea efectivo se tomaron una serie de medidas, entre las cuales destaca el traslado hacia la capital del personal de ocho provincias del país, con sus capacidades constructivas (prefabricado, equipos y personal).

“En el programa, junto con Gecons, laboran fuerzas del Ministerio de la Construcción (Micons) provenientes de Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus y Camagüey, siendo el Micons el organismo que lleva el peso mayor en la edificación de las obras”, relató Pérez Morales.

También participan brigadas del Grupo Empresarial de la Construcción de la Administración Local (Gecal), perteneciente al Poder Popular, diferentes organismos de la Ad­mi­nis­tración Central del Estado, como los ministerios de Industrias, Ener­gía y Minas, Interior y el Instituto Nacional de Recursos Hi­dráulicos.

De los 13 grandes asentamientos, solo en uno se han concluido todas sus obras y se encuentra habitado en su totalidad (51 y 84, Marianao). En el resto, se han ido terminando varios edificios, muchos de los cuales ya se encuentran ocupados.

“El año pasado entregamos 746 apartamentos, en 75 edificios, ubicados en los 13 proyectos que hoy se levantan. Hasta el cierre de julio del 2014 hemos culminado 817 casas, que equivale a 37 edificios. Eso da un total de más de 1 100 domicilios desde el inicio del programa”, subrayó el director de Gecons.

En igual sentido el funcionario comentó que en el resto del año (agosto-diciembre), se espera construir 566 viviendas más; muchas de las cuales se encuentran en fase de terminación.

Para el ingeniero Everto Estrada Lorenzo, director adjunto de la ECOA 53, una de las empresas que labora en el proyecto, la materialización final de los mismos no ocurrirá en uno o dos años como se pudiera pensar.

“Este es un programa de largo alcance en el que vamos trabajando de forma sistemática. Ello implica que constantemente entreguemos un número importante de casas”.

Pérez Morales comunicó a Granma que la perspectiva en esta dirección es mantener los niveles constructivos alcanzados en la actualidad para los próximos años. En el 2015 se tiene estimado edificar por parte del Micons 1 480 viviendas. El plan debe ser superior a las dos mil casas entregadas, pero en el mismo se incluyen otros organismos que también tributan al plan, como es el caso del Poder Popular.

Además de laborar en estas obras, el Micons también trabaja en otras acciones en la capital, las cuales tendrán la misma finalidad una vez sean culminados sus planes constructivos. Para el 2014 se tiene pautado culminar 286 apartamentos en pequeños y medianos emplazamientos.


LA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL

Preparar a la fuerza constructora es muy importante para lograr ca­lidad en la ejecución. Foto: Anabel Díaz

“Una vez que los constructores terminan sus trabajos en la edificación, nosotros pasamos a encargarnos de la distribución de los núcleos poblacionales que habitarán los mismos”, resaltó Ana María Nápoles Aldama, directora provincial de la Uni­dad de Atención a las Comunidades de Tránsito, más conocidas popularmente como albergues.

“La política es que a medida que se van terminando los edificios nosotros distribuimos las capacidades entre los albergados. Por ejemplo, en la última semana de septiembre ocupamos tres edificios que se terminaron en el asentamiento de San Agustín, La Lisa. Ya estamos trabajando en la ubicación de las personas en otros tres que próximamente serán habitados”.

Granma pudo conocer que la distribución se realiza priorizando a aquellas personas que se encuentran en co­muni­dades de tránsito por más de 20 años; luego siguen quienes habitan construcciones en estado muy crítico y casos sociales que necesitan una casa por diferentes motivos (impedidos físicos, enfermos mentales, entre otros).

Para otorgar las capacidades existentes se creó una comisión de distribución encargada de ubicar a las personas en las nuevas comunidades. Las direcciones provinciales y municipales del Instituto Nacional de la Vivienda, funcionarios de las comunidades de tránsito, la dirección provincial de Trabajo y Seguridad Social, junto a otros invitados como la Asociación de Combatientes, analizan los casos que tienen y aquellos que siguen pendientes.

Hasta fines de septiembre, el 92 % de los hogares terminados se entregaron a personas albergadas y a aquellas que presentaban situaciones críticas en sus inmuebles.

Desde que surgió el programa se han podido ubicar a más de dos mil núcleos de albergados, gracias a las diferentes entidades que participan en la construcción de estos asentamientos. En opinión de Ana María Nápoles Aldama, ello le transmite mayor confianza a aquellos que aún viven en las comu­nidades, porque entienden que su situación va a cambiar. “Ya no tienen la incertidumbre que antes podían tener”.

Pese a toda la labor desplegada para ubicar los casos que mayor tiempo llevan en las comunidades y casas de familiares, todavía quedan en la ciudad 18 núcleos con más de 20 años en albergues. Según Nápoles Aldama estas personas no han sido ubicadas aún porque necesitan apartamentos de tres cuartos, “pero se espera que antes de que concluya el año puedan tener sus propias viviendas”.

“Además, nos quedan otros 68 núcleos de personas que llevan 20 años sin un hogar. Ellos son los próximos casos a los cuales vamos a entregarles los siguientes domicilios que se terminen de levantar”.

Para el 2015 está pautado, siempre a medida que se entreguen las edificaciones, ubicar a aquellas personas que tienen entre 15 y 19 años en las comunidades de tránsito. En el 2016 se trabajaría con la escala de los  que llevan entre diez y 14 años haciendo uso de albergues. “Esperamos que para esa fecha no nos queden en las comunidades núcleos con más de diez años en dichas instalaciones”, señaló Nápoles Aldama.

La Habana cuenta con 33 889 núcleos familiares que hoy en día necesitan de un hogar por las causas antes mencionadas, ello representa 132 699 personas. De ahí la importancia que tiene la correcta materialización de este plan constructivo.

GARANTIZAR LOS RECURSOS PARA CONSTRUIR

Con los materiales y equipos constructivos no han existido grandes inconvenientes que retrasen las obras. Foto: Anabel Díaz

“Con los materiales y equipos no hemos tenido grandes retrasos en la entrega. El aseguramiento es estable pese a la existencia de algunos inconvenientes, relacionados con la rotura de equipos con años de explotación y para los cuales se dificulta la adquisición de piezas en el extranjero y la inestabilidad en el suministro de áridos a causa de inclemencias me­teorológicas”, refirió Pérez Morales.

Por su parte, el ingeniero Gustavo Tourt Rodríguez, director adjunto de la Empresa Constructora de Obras y Arquitectura e Industriales No. 2 (Contingente Julio Antonio Mella), encargada de la realización de varios de los objetos de obra, ante la pregunta de Granma sobre el comportamiento del delito, señaló que en los inicios en el asentamiento VI Congreso los golpeaba con mucha fuerza, no obstante han ido tomando medidas para disminuir el desvío de recursos.

Significó en este sentido el “trabajo del cuerpo de seguridad de la empresa y la constante preocupación de los jefes de las distintas obras que aquí se acometen”. Sin embargo, vale llamar la atención sobre el hecho de que la vigilancia y el control no deben ser solo hacia el entorno, sino también mirar al interior de la fuerza constructora.

En otra de las pesquisas realizadas por este diario pudimos conocer que los 13 grandes asentamientos se levantan empleando varios sistemas constructivos. Entre los más utilizados destacan el sistema Forsa y Gran panel IV y VI, pues permiten hacer edificios en un menor tiempo.

“Los sistemas constructivos Forsa, y Gran panel IV y VI son duraderos, con una elevada calidad. El Forsa es una estructura de hormigón monolítica fundida in situ, que se ejecuta con gran rapidez. En siete días se arman dos apartamentos y quedan listos para fundirse”, sostuvo Tourt Rodríguez.

Por su parte el Gran panel, es un sistema de hormigón prefabricado en las plantas. “Se trae por piezas hacia la edificación y se van montando. Hacer un piso requiere de diez a 12 días”.

“El sistema Forsa es más caro, y más amplio. Un hogar construido por Forsa ocupa 86 metros cuadrados, mientras el Gran Panel abarca un área de 52”, advirtió Reemberto Davis Dimas, director de Administración de Proyectos de la Empresa de Proyectos y Obras de la Industria Básica.

El propio directivo agregó que la Empresa Nacional de Es­tudios Aplicados (ENEA), se encarga de certificar las obras del Micons. “Ellos tienen laboratorios adonde llevan muestras de los hormigones empleados en la construcción. Me­diante pruebas especializadas al hormigón, le dan o no la validez al producto para su utilización”.

Mas, a pesar de la rapidez de los sistemas constructivos y de contar con los recursos necesarios para la culminación de los proyectos, han existido inconvenientes, provocando que la calidad de las edificaciones quede en evidencia.

Entre las dificultades más acentuadas que se presentaron estuvieron las relacionadas con el sistema Gran panel, pues la capacidad de las plantas en La Habana para producir este tipo de fabricación no pudo satisfacer la demanda existente.

“Hubo entonces que activar otras plantas ubicadas en diferentes provincias del país y que no tenían un elevado plan de construcción de viviendas para que nos ayudaran con la fabricación de las piezas que componen dicho sistema”, aseveró Tourt Rodríguez.

Si bien es cierto que esos problemas hoy se encuentran solucionados, no se debe dejar de reconocer que una mala disposición de los recursos puede presentarse otra vez de no realizarse de forma correcta los estudios pertinentes.

El ingeniero del asentamiento VI Congreso, Héctor Ilisas­tegui Dupuey, recalcó la importancia de entender que las plantas de La Habana encargadas de fabricar el Gran panel, tienen años de explotación y no han recibido el mantenimiento técnico necesario, aun cuando atienden numerosas obras constructivas.


GRIETAS SIN REPELLAR

Las viviendas que se construyen se hacen bajo el concepto de “económicas”, que implica que el acabado en cocinas, baños y pisos no incluye el azulejado y las losas o mosaicos. Foto: Anabel Díaz

Muchos inquilinos se sintieron decepcionados porque los nuevos hogares tienen un piso de mortero (cemento) y la cocina y los baños no poseen el azulejado completo. A ello se agregó que el piso de mortero, en varias casas, presentó deficiencias en su acabado final.

En relación con este último problema varios directivos de la construcción comunicaron a Granma que esa situación ha sido solucionada en el menor tiempo posible.

“Primero tenemos que decir que estas son casas levantadas bajo el concepto de viviendas económicas. Nosotros garantizamos las condiciones mínimas de funcionalidad y habitabilidad; responsabilizándonos con la ejecución de la estructura, las instalaciones, la carpintería, la impermeabilización y acabados mínimos que cumplan con las condiciones para certificar una vivienda como habitable”, enfatizó Tourt Rodríguez.

Más adelante el funcionario explicó que una vez que las personas reciban estas viviendas podrán realizarles algunas mo­dificaciones sin cambiar su estructura original.
“Los inquilinos le darán, de acuerdo con sus posibilidades económicas e intereses personales, un mayor nivel de terminación al hogar. Son viviendas con un piso de mortero, el cual está cuatro centímetros por debajo de la terminación definitiva. Ello significa que el morador puede agregarle el tipo de losas que desee a su inmueble. Igual ocurre con el azulejado de los baños y las cocinas”.

Ante tal situación, cabe preguntarse, ¿no podrían concluirse las viviendas con pisos de losas y azulejados, teniendo en cuenta que muchas de estas personas no tienen niveles de ingreso que les permitan asumir estos gastos? A la larga, ¿no será más complejo para la persona darle el acabado a algo que quizá pudo terminarse desde el principio? ¿No es más racional po­ner­le losas y azulejos y que cada inquilino pague el costo del apartamento con estos añadidos? ¿Acaso la producción de es­tos elementos de piso y terminación no alcanza para cumplir ese propósito? Serían respuestas sobre las cuales hay que me­ditar.

“Que el piso sea de mortero y el azulejado no esté completo no quiere decir que sea una estructura débil, al contrario, es sólida y duradera. La obra tiene establecido un plan de seguridad y control, por el cual el inversionista y el constructor tienen un sistema de procedimientos que les permite avalar en cada etapa la calidad sobre la actividad terminada”, agregó Dimas Davis.

Pero que las viviendas estén concebidas como económicas, no quiere decir que además tengan problemas con la terminación. Varias de las personas que hoy viven en estos apartamentos fueron entrevistadas por Granma, como Enrique Muñoz Avilés y Suray Ávila Évora, quienes manifestaron preocupación por que en pocos meses sus hogares puedan dañarse.

La morada de Muñoz Avilés ya presentó humedad en una de las paredes de su cuarto, aunque por estar en una zona donde todavía se construyen otros edificios, los obreros del asentamiento San Agustín dieron solución a ese contratiempo.

“Han existido apartamentos que presentaron inconvenientes como grietas en la pared, filtraciones, tupiciones, pisos cuarteados, etc. Pero como aún estamos en el lugar brindamos la respuesta a esos problemas, las familias no tienen que salir y buscar a alguien. Los casos que nos han llegado les hemos dado solución”, dijo Luis Manuel Urgellés Jardines, especialista de la vivienda de Gecons.

¿Y de presentarse algún problema días después de la salida de los obreros de la zona, en qué situación quedarán estas personas? ¿Por qué no hacer bien el trabajo desde el principio?

Por dificultades de este tipo se han tenido que gastar más recursos, así como emplear personal que bien podría estar de-sempeñando otras funciones constructivas. El control y exigencia en el acabado de las obras debe ser una constante. De no ser así, las quejas de los inquilinos por la falta de profesionalidad serán perennes, lo cual repercutiría en todo el cronograma de ejecución previsto.

Según Urgellés Jardines, los problemas con el pulido de los pisos se deben, en buena medida, a que los albañiles al principio no dominaban esa técnica. No obstante, aseveró que con el paso del tiempo han ido aprendiendo a emplearla.

El especialista de la vivienda de Gecons también agregó que en las edificaciones que superan los dos niveles, el piso de mortero puede agrietarse, debido a los movimientos imperceptibles de la estructura, siendo este otro de los factores que, al parecer, no se ha tenido en cuenta para sustituirlos por losas o mosaicos.

Otra de las quejas está relacionada con la falta de pintura y enchape de las áreas comunes de algunos edificios, sobre todo en los primeros que se entregaron.

“Ese es un problema que hemos ido resolviendo, y esperamos que para noviembre todos los que están en esas condiciones tengan su pintura y enchape, al igual que las obras que vamos entregando”, adicionó el ingeniero Pérez Morales.

Preparar las inversiones conlleva también preparar a los recursos humanos, pues el tiempo que se emplea en esto luego redunda en un trabajo más eficiente y en el mejor aprovechamiento de los materiales de que se disponen. Ello también contempla la estética de lo que se realiza, y que en este caso hubiese evitado que los primeros edificios tuvieran un aspecto “desaliñado”.

De la misma manera, llama la atención que, como explicaron varios directivos, en los inicios se cometiera el error de ir haciendo viviendas y urbanizaciones al mismo tiempo. La prioridad que otorgó el Estado en el 2013 al programa, se interpretó erróneamente en algunos lugares, lo que motivó que se actuara con premura y se comenzara a construir cuando no estaban creadas todas las condiciones necesarias de microlocalizaciones y proyectos, lo cual a la larga ha creado otros inconvenientes.

Entre ellos, la inquietud que genera en la población observar construcciones aparentemente terminadas, pero que no reúnen las condiciones de habitabilidad.
Por suerte, en estos momentos las urbanizaciones (redes de gas, agua, etc.), se van terminando primero, y una vez que el edificio es concluido este se conecta con las redes que ya se en­cuentran terminadas.

Pero, por irregularidades como esas, Roberto Vázquez Ga­nusa, director de Inversiones del Instituto Nacional de la Vi­vien­da, señaló que en muchas de las construcciones no se cumple con lo pautado.

“Entonces, cuando va el compañero de la Unidad In­ver­sio­nista de la Vivienda, no otorga el visto bueno al inmueble. Una cosa es una vivienda económica y otra es la ‘chapucería’. Hay que ser exigente con las condiciones de habitabilidad en que se tienen que entregar los apartamentos”, sentenció Vázquez Ganusa.

Él mismo confirmó, además, que si las condiciones de la vi­vienda son correctas, el proceso para entregar el certificado de habitable no debería demorar más de un mes.

Mas ninguna de estas dificultades restan mérito al esfuerzo que se viene realizando para incrementar la entrega de viviendas a las personas que más lo necesitan. A las buenas noticias que significan estos grandes asentamientos se une el inicio de nuevas obras, a comienzos del 2015, en otras áreas con características similares ubicadas en El Palmar, municipio de Ma­rianao, y Guiteras, en La Habana del Este.

“El ritmo constructivo nos tiene que posibilitar que las personas de los albergues vivan allí por un periodo de tiempo transitorio, y no como ocurre hasta ahora, donde existen casos que llevan más de 20 años haciendo uso de las instalaciones. Se puede estar tres meses, un año, dos; pero no 20 y 25 años”, dijo Nápoles Aldama.

Por ahora, el tema de los asentamientos es una buena idea que rinde sus frutos, no obstante, no hay que descuidar factores de organización que inciden de manera directa en la calidad de las obras. Ejecutar con profesionalidad debe ser la palabra de orden si queremos que este programa materialice las esperanzas de aquellos que no tienen casa.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Margarita Wilson Guerra dijo:

21

14 de noviembre de 2014

14:26:03


El Ministerio de la Construcción es el máximo responsable de las construcciones en nuestro país y precisamente los inversionistas es decir las empresas de la Vivienda reciben estás viviendas cómo terminadas planteando que tienen una resolución del Instituto Nacional de la Vivienda que plantea que las viviendas económicas llevan el piso de mortero y el baño y la cocina sin enchapar sería bueno saber quienes son los arquitectos e ingenieros que llegaron a esa conclusión en que normas técnicas se basaron porque ellos que son los especialistas saben perfectamente las consecuencias de este tipo de construcciones que no se puede negar que resuelven una situación pero crean otra bien dificil porque no debemos olvidar que los que hemos esperado 23 años cómo es mi caso casi estamos a punto de jubilarnos porque tenemos edad y muchos tiempo de trabajo y a pesar de que se están entregando créditos bancarios no resulta factible comprometer una chequera con el pago de un crédito más los intereses sencillamente no da la cuenta teniendo en consideración que para darle terminación a una de estás viviendas económicas se necesitan alrededor de trenta mil pesos según los propios ejecutores de estas obras,el Ministerio de la Construcción y el Instituto Nacional de la Vivienda deben dar respuesta a esta lamentable situación en un tema tan sensible cómo este,sí ya nos dimos cuenta de las deficiencias y problemas de estás viviendas es lógico rectificar y no continuar haciendo lo mismo ,recordemos que nuestro gobierno y partido nos llaman a trabajar con eficiencia por lo tanto los responsables deben solucionar este problema de una vez .

Charly dijo:

22

14 de noviembre de 2014

14:43:40


pan MALO pa hoy y HAMBRE pa mañana

Adolfo dijo:

23

14 de noviembre de 2014

15:58:42


Es una lástima que en todo el trabajo, no se mecionen a los proyectistas.

alina dijo:

24

14 de noviembre de 2014

16:03:11


¡Bravo Yosel de Granma,buen trabajo! Hace falta que se respalde con la publicación de las medidas tomadas con los directivos de los organismos competentes que permiten tales chapucerías, verdaderas muestras de delitos económicos porque por la falta de control y exigencia,posibilitan que se que dilapiden recursos ,que encarecen el costo de las obras,disminuyendo la calidad y la vida útil de las mismas, constituyendo además verdaderos atropellos contra el pueblo, porque complican aun más la economía familiar y empañan la intención política de la Revolución por proteger a los más necesitados,porque para nadie es un secreto que la mayoría de las personas albergadas pertenecen al sector más humilde de la población . ¿ Por qué someterlos a la tortura de asumir el enchape de pisos ,baños o cocinas, teniendo que adquirir recursos nada baratos, añadiendo los altos precios de la mano de obra,ejecutada en muchas ocasiones por los inescrupulosos que lucran con el dolor ajeno ?. Además ,en días recientes recuerdo el llamamiento del Presidente Raúl para que en santiago de Cuba , se tengan en cuenta en la construcción de los asentamientos , la plantación de árboles,lo que debe ser generalizado en cada una de las obras constructivas que se acometan, no solo por una cuestión estética, sino además ,por una necesidad medioambiental.

PP dijo:

25

14 de noviembre de 2014

16:35:31


todo muy bonito, pero no solo se benefician a los albergados, yo sé de personas que están viviendo en esos asentamientos y no han estado albergados ni en la escuela al campo y no creo que alguién que haya estado albergado tanto tiempo vaya a coger su casa para venderla más para alante ¿Alguién sabe el precio de esos apartamentos? estoy comprando uno

Adolfo dijo:

26

14 de noviembre de 2014

16:36:08


No quiero defender nada, pero quiero dar una apreciación que no es mía, sino la que ha prevalecido para hacer las viviendas económicas.Una vivienda debe llevar al menos de 8 a 10 metros cuadrados de azulejo eso significa que si quieres hacer dos mil viviendas tienes que preveer 2o mil metros cuadrados de azulejos, a un precio que no estoy ahora en condiciones de determinar, si hablamos de una vivienda promedio de 56 metros cuadrados de piso hablamos entonces de 112 mil metros cuadrados de piso al precio que corresponda con un porciento determinado de MLC, las paredes se estucan, para lograr el mínimo de higiene en la confección de alimentos. Cada vivienda que se construye cuesta entre 56 mil y 70 mil pesos y dada la situación de la vivienda se decidió hacer más vivienda con el mismo dinero, esto puede ser discutible, no quiero dar mi opinión personal, pero ¿hacemos más viviendas con estuco o no? Los problemas de chapucería, que no ocurren en cada uno de los edifcios como algunos generalizan no tienen explicación, ahora bien, toda obra tiene un período de puesta de explotación y de garantía de un año, para que todo lo que surja se resuelva, eso es normal en cualquier inversión, en otras fechas se terminaba la urbanización y después se mudaban ahora no, se termina un edificio y se mudan y se sigue construyendo en otros y al final se termina los jardines, parques etc. Alguien habló de la arquitectura, estamos en una situación emergente, sólo se logra con construcciones en prefabricado por su rapidez, los GPVI y Forsa , son proyectos ya existentes, que por lo demás no son tan feos, pero son rígidos en las posibilidades de cambiar sus fachadas con prefabricado. Repito no defiendo nada doy información para pensar.

DAZ dijo:

27

15 de noviembre de 2014

08:26:52


En el artículo se pueden distinguir dos asuntos: el de las chapucerías y el de las terminaciones de las obras constructivas y sus facilidades (futuras instalaciones o no a las redes de gas, telefónicas, áreas verdes, capacidades de los accesos viales, facilidades de transportación de sus habitantes, servicios comunales, etc.)… Aunque las chapucerías constructivas son también en alguna medida hijas de la pobreza, es difícil discutir que ellas sí dependen básicamente del personal a cargo, desde los constructores hasta los responsables del control de ejecución… No caben dudas que las chapucerías son inadmisibles y hay que luchar sin descanso erradicarlas todas… Pero me llama la atención el hecho de que, aunque probablemente muchos foristas comprendan que gran parte del tema del “bajo costo” solo se puede resolver con dinero, los foristas exigen como si dudaran de que estas obras estén recibiendo todo el financiamiento destinado a ellas… Tal vez valga la pena realizar un trabajo periodístico que ilumine este tema, y otro que vaya a las causas de esa desconfianza: ¿será ella producto del secretismo y falta de transparencia en el uso de los recursos, en la adjudicación de contratos, competencias licitaciones?… Gracias.

Aníbal "Revolución" dijo:

28

15 de noviembre de 2014

08:44:17


15 de Noviembre del 2014. ¡Saludos a Granma-Digital y a Ud., estimado Pta. "Yosel", por éste espacio tan interesante y por darnos la oportunidad de una vez leído la noticia e información de éste artículo periodístico sobre el fenómeno de la necesidad tan agraviante de "Viviendas para nuestra Población Cubana", que desde hace años..., estamos luchando por desarrrollar y expandir a toda la velocidad posible, la construcción de "Edificios de Viviendas Públicas" para todos aquéllos que necesitan un "Techo", y lo más importante, para aquéllas Familias y Ciudadanos, que están viviendo en un "Albergue" desde hace años..., y otros, que tienen que "vivir" dentro de la casa de una familia, donde no cabe, y con sentido de buen humor, ni un "gatico, ni un perrito". Necesito explicar, que hace unas horas..., pude entrar a léer nuestro "Granma-Digital", porque hacía días, que no tenía tiempo, y lo leí en la madrugada del día de hoy. Debido, a que la "Construcción", fue uno de mis primeros "Trabajo", para ganarme la subsistencia. Y fué, en el C.I.E.C., que era el Centro de Investigaciones y Experimentacion de la Construcción", en la Finda "El Ingenito", a la entrada de la carretera de Guanabacoa, y entrando por la carretera de Casa Blanca, o por la Vía Monumental. El hecho fué, que "Aprendí" muchísimo, sobre todo lo relacionado con la "Construcción de Edificios", y sobre todo, con la ayuda de los Ingenieros y Técnicos, de la Construcción del Campo Socialista en aquélla época y fué por los años...del "1970", mas el Cuerpo Técnico de nuestro país, con le Ministerio de la Construcción. El hecho fué, que desarrollamos varias "Técnicas", como los Moldes Deslizantes, la Losa Hueca, y otros modelos más, que fué de "Beneficio" para muchas "Familias", que necesitaban de un "Casa para Vivir". También en aquéllos años..., por iniciativa de nuestro Máximo Lider, en la figura del "Comandante En Jefe: "Fidel Castro Ruz", se desarrollaron las "Micro-Brigadas" de la Construcción. El hecho fué, que se le dió un gran desarrollo a la construcción de "Edificicios" conocidos como "Multifamiliares". Y conocí amistades, que integrándose a la "Construcción", se hicieron con un "Apartamento", al cabo de dos años o algo más. Ahora, entrando en "materia", diré lo siguiente: Por lo que leído, y por los comentarios, de los "Inteligentes Opinantes, y sus Observaciones tan profundas, es necesario, que se tome en cuenta todo lo que han expresado y escrito!. Primero que todo: ¡A nadie en su "Sano Juicio Mental", tiene que "ACEPTAR", que se le entregue una "Vivienda" sin un "Acabado Final y Correcto", tanto en lo que al "Piso, Fregadero, Baños, Paredes, Techo, etc, cuando se "VÉ" y se "OBSERVA" a ojos-vista, que es una "VERDADERA CHAPUCERÍA", y que más a la corta, que a la larga; en pocos "Años...", habrá que estar llamando a todos aquéllos que de una forma y otra; tuvieron "Responsabilidad" con la terminación del edificio, y que ya tiene "Defectos de Construcción", y le comienzan a "Salir Huecos..., Grietas..., y cuando Fenómenos..., se comienza a "Ver" con el transcurso de los Meses...y Años....!. Ya llevamos más de "50 Años de nuestra Gran Revolución Cubana", y "NO ES EXCUSA", para que una "Construcción Multifamiliar", se diga que está terminada y lista para entregar; cuando en la realidad del caso, ¡NO ES ASÍ!. En éstos momentos, estoy fuera de nuestro país, y he ido aprendiendo, de como se hacen los "Edificios Multifamiliares" llamados de "Vivienda Pública", y que son de "Bajo Costo Financiero". Pero que así y todo, al final de haberse "Construído", estimado periodista "Yoel", tiene un "Acabado y Terminación" de "Óptima Calidad y Duración". Donde se le asegura, que puede durar, cerca de "50 Años". Y ésto es mucha verdad. Porque si cualquiera de nosotros..., observamos los "Edicificios y Casas" que hay tanto por la Habana Vieja, Centro Habana, Vedado, y otros lugares de la "República de Cuba", notará y observará, que hay "Edificaciones", que ya tienen más de "50 a 100 Años...", y que lo único que ha habido que hacerle, es una "Buena Remodelación", con Instalaciones Sanitarias nuevas, Pintura, alguna Ventana, etc. Y entonces, aquí viene la pregunta: ¿Porqué tenemos que "soportar y aguantar" que se hagan "Edificaciones", sin la "Calidad Requerida", y que en la medida que van pasando las semanas..., comienzan a verse "Problemas de Grietas, Goteo de Agua, y otros "Síntomas" más, que comienzan a "Afectar" la vida de los ocupantes?. Cuando todo ésto, se pudo "EVITAR", haciendo un "Mejor Trabajo Profesional y con Calidad", por parte de los Albañiles, Plomeros, Pintores, Enchapadores, etc, y que "SIEMPRE TUVO QUE SER SUPERVISADOS CONSTANTEMENTE", y que parece. por lo que he leído de algunos "Opinantes", que como que no "EXISTE" el conocido "Capataz" que "Supervisa la Obra" en construcción, desde los primeros días hasta el final. Por otra parte, observe, que los edificios tienen más de "Dos Pisos", me pongo a pensar, en los "Ancianos", que ya a esa "Edad", pues tienen problemas con la Artritis, Reuma, Mala Circulación en las Piernas, y que "NO PUEDEN SUBIR O BAJAR LAS ESCALERAS", y entices...¿Como se resuelve éste "Problema", sino tiene "Elevador"?. Está "MUY CLARO" el opinante, que se fijó en uno de los tantos "Problemas" que se presentan aquí. Le explicaba a Ud., que en los países de Europa, como en U.S.A., hay un "Financiamiento" para Viviendas Públicas, y que se las ofrecen a las personas de "Bajo Recursos", y que son Retiradas, o están Desabilitadas..., y la verdad, cuando se las entregan, se las ofrecen y dan; en ¡PERFECTO ESTADO DE TERMINACIÓN Y ACABADO, QUE TALMENTE PARECE UN HABITACIÓN DE UN HOTEL DE "5 ESTRELLAS", Y COMO DECIMOS EN "CUBA", CON TODOS LOS "HIERROS", desde Cocinas Eléctrica, Refrigerador, Lavadoras de Plato, etc. Pero bueno, debido al "Bloqueo" que sufre nuestro país, y que a parte también que somos un "País del Tercer Mundo", pues nos tenemos que "Contentar" con una "Vivienda", pero...¡Por Favor...!, que se entregue "CORRECTAMENTE", y donde las Familias..., que la vayan a ocupar, no tengan al menos "Quejas...", en muchos "Años..."!.¡ Por aquéllo que dice, que nada en la "Vida" es perfecto!. Si se siguen "Entregando" los apartamentos como están, no pasará mucho tiempo, que se tengan que ir de ésos "Edificios", y volver al "Albergue", si antes no fallecen por causas naturales y de la vida misma. Pero quiero "ACLARARLE" a los que han hablado de que tanto en el Brasil, como en Colombia, y otros lugares...¿El Porqué se entrega un Apartamento a "Medias..."?. Primero que todo, en ésos países..., hay desde "Mucha a Demasiada Corrupción", El "Dinero" que se usa del "Estado" para éstos menesteres de "Construir" para Personas de "Bajo Recursos", es que por regular, las Compañías Privadas, más los "Inteligentes Inversionistas", que son los "Ladrones de Cuello y Corbata", pues se "APROVECHAN" de la mala auditoria, y que con unos "Billetes" que les regalan a unos "Cuántos Personajes de Marras", pues todo queda en "Familia". Es cierto que se les entrega una "Habitación", pero "NÓ" en la manera que estaba escrito y diseñado en los "Planos y Documentos". Porque a "Cuál TARADO MENTAL, se le va a ocurrir, que uno vez que le entreguen una casa, se tiene que "CONVERTIR", en Plomero, Pintor, Albañir, etc. En el "Brasil", la Tierra de la Samba, el Fútbol, y otros Fenómenos como la Corrupción Rampante y Sonante, años antes, del Mundial del Fútbol, se Coordinaron Aparentemente, todo el Dinero que se iba a "USAR", para la Remodelación de algunos Stadiums, y otros que se iban a "Construir". Y donde todo comenzaba, digamos con 100 Millones de Pesos...en alguna Remodelación, pues terminaba, en una subida de Financiamiento de 500 Millones, 1000 Millones, y hasta más "Dinero", porque se "INFLABAN LAS CIFRAS DE COSTOS, GASTOS EN MATERIALES, Y LOS ETC, ETC.!. Con decirle a Ud. estimado periodista "Yoel", ¡Que han sido los "Juegos Más Costosos", jamás nunca visto!. Otro detalle, que quería "Explicar", nosotros los "Cubanos", vivimos en el Trópico, pero que pasaría, si en nuestra Isla de CUBA, tuviéramos ¡Cuatro Estaciones como Otoño, e Invierno..., parte que tenemos una Primavera-Verano, que no nos percatamos..., porque hasta éstos momentos, tenemos un "Verano" todo el año. Pero de acuerdo al Cambio Climático, a partir de unos "AÑOS MÁS", las "Cosas...", van a ir CAMBIANDO PARA "CUBA", en cuando al "Clima" se refiere, y nuestra Población, no está "ACOSTUMBRADA" a ésto. Con ésto le quiero explicar, que si comenzamos a tener "Frio", éstos "Edificios", serán unos "Congeladores". Espero que la Naturaleza, sea "Benigna" con nosotros. Y que se tome, nuevas "Direcciones y Control Más Correcto y de Calidad, en la terminación de nuevos Edificios, para todos aquéllos que lo necesitan. Como dijo nuestro querido el Comadante y Guerrillero Heroico: "El Ché Quevara": -.¡La Belleza, no está reñida con el Socialismo!. ¡Gracias por permitirme opinar. Aníbal "Revolución"

Rodolfo dijo:

29

15 de noviembre de 2014

13:11:40


Como le van entregar una vivienda sin terminar a una persona que espera 20 años. Si no tienen acabado. Se multiplican los problemas

Arsenio dijo:

30

15 de noviembre de 2014

13:42:27


maravilloso... solo recomendar el empleo de materiales economicos de terminacion como paneles de imitacion de azulejos y enchapes plasticos para pisos muy utilizados en viviendas para personas de bajos recursos o "low income" en USA... ademas las normas aca son de 6 pisos sin ascensor, al menos en NYC...

Arsenio dijo:

31

15 de noviembre de 2014

13:50:52


aca en USA viviendas y no precisamente de bajo costo se entregan sin ese nivel de terminacion para que sean mas baratas y puedan los dueños terminarlas y acomodarlas segun sus posibilidades economicas... claro aca hay de todo y para todos los bolsillos, ademas el concepto de Home Depot, grandes almacenes que lo preparan todos los materiales y practicamente el cliente puede hacer sus modificaciones, terminaciones, etc a su conveniencia y por si mismo... la cas de mi Hermana de 3 familias la entregaron con piso de mortero cubierto con alfombra de bajo costo!!! por lo tanto, es practica comun entregar con minimo de habitabilidad y posibilidades de terminacion future... lo basico es tener un techo y terminar con la indolencia de familias viviendo en albergues por tantos años... los exhorto a incrementar el esfuerzo y darle a nuestros ciudadanos en necesidad un techo, una vivienda accequible, modesta, sin lujos, con las condiciones indispensables... Bravo!!!!!

saulpc73 dijo:

32

15 de noviembre de 2014

17:48:31


Hay mi Cuba linda, seguimos por mal camino, el que no labora con calidad se le cobra el daño, así de simple...los obreros y personal constructor esta acostumbrado a que no suceda nada por las chapuserias...debe suspendersele la licencia de albañil por estas cuestiones...o multas grande...esto es una verguenza nacional...soy ingeniero civil cubano laborando en el extranjero y de solo de mirar la foto veo falta de medios de protección, seguimos con la chapuseria...no hay fabricas en cuba de materiales de piso y pared...o seguimos inflando precios con productos de baja calidad...trabaje en la vivienda y es algo desagradable ver que se planifican vivienda sin los recursos adecuado, ni los minimos, hasta cuando...las repercuciones y la impresión que damos los contructores es muy mala...fui inversionista, pero en verdad veia trabajadores que se sentaba y no podia hacer nada, eso esta mal, si el inversionista llega y no puede votar a un mal empleado por deficiencia...no abra cambios en el estado de las cosas...es simple...trabajas mal...quedas disponible...en la proforma de contrato debe incluirse este particular, el inversionista, debe estar protegido por la legislación para resolver estas cosas, el inversionista evalua al personal del constructor y resolver sin mucho papeleo estos asunto de chapuseria...con trascendencia...para que el obrero o albañil labore con calidad...sino el circulo visioso continua...y al final la población es la que sufre estos males...para mi es simple, el dueño de la obra es el inversionista y este es el facultado para permitir el paso del personal que estime correcto...al chapusero, al vago...no pasa...así de sencillo...

Rolando dijo:

33

16 de noviembre de 2014

15:58:36


soy ingeniero trabajé en cuba28 años en importante proyecto ,la situacióneconómicadelpaís ha llegadoa tomar decisiones, pero eso de stucar mesetas y baños es una chapusería ,y los pisos serán de hgon y no de mortero,recuerdenke el problema de Cuba eentre otras cosas es ke no se da mantenimiento a las construcciones ,quedan muy bonita los tres primerosmeses y después ,por favor piensen en eso

ernesto dijo:

34

17 de noviembre de 2014

04:01:37


Muy aceptado este reportaje, y comparto los criterios expresados por la mayor parte de los foristas, pero veo necesario sugerir que se le trasmita al Ministerio de la Construcción y demás especialistas del referido sector, que por favor, les dejen de llamar a estos tipos de edificaciones “Viviendas Económicas”, ya que hace varios años bajo los denominativos de “Viviendas de Bajos Costos” y, el de “Viviendas de Bajo Consumo Material y Energético”, lo que se construyó en Cuba fue tremendo, muchos de esos inmuebles ya hoy ni existen, porque se han caído. Por suerte para los cubanos estas chapucerías tapadas con algunos términos Económicos no han tenido frutos en el Sector de la Salud en Cuba, porque existe dentro del referido ramo la dignidad de cómo hacer las cosas con la mayor profesionalidad posible, los que en ocasiones hasta sin tener los recursos a requerir para tales acciones las efectúan a mejor término, solo de imaginarnos a un Cardiólogo que luego de practicarle una operación a corazón abierto le diga al paciente, en el mismo quirófano y sin darles las suturas a requerirse, mi responsabilidad solo era el operarte, ahora usted se levantas y se marcha para su casa, lo demás se lo sanas usted mismo, aquí no hay espacio post operatorio ni nada por el estilo, debe usted tener bien claro que esto fue una Operación de Bajo Costo, Así que Lázaro levántese y eche a Andar. Y para concluir debo expresar también, que estas cosas que suceden en el Sector de la Construcción, relacionadas con la edificación de viviendas, pienso que sean del desconocimiento de la máxima dirección del país, y en eso responsabilizo a la dirección del Periódico Granma, en que lo hagan llegar, ya que las normas que se aluden en este reportaje con relación a los acabados de obras, al parecer difieren cuando se tratan de obras destinadas para el turismo u otras de mayor importancia, para ellos y digo, no son pisos ni azulejos de primerísima calidad los que se requieren para esta casas, y el pueblo cubano se merecen esos y muchos más, los hay también de producción nacional que resuelven el problema. Economista y Contador, además Ejecutor de Obras de Arquitectura

jorge tavel dijo:

35

18 de noviembre de 2014

12:09:42


para hacer las cosas mal ,es mejor no hacerlas,cuanto es el ahorro? cuanta es la satisfaccion? el entregar viviendas mal terminadas es aprovecharse de la necesidad del otro, y eso no es moral, al fin de cuenta tendran que pagarlas, lo cual es justo ,pero con un descuento por el tiempo sufrido y el por venir ,cinco pisos sin elevador?.

Richard Titelius dijo:

36

19 de noviembre de 2014

11:17:37


Quisiera responder al comentario del correspondiente "rfs" que sugerio que como gringo solamente pasba por areas turisticas de Cuba. Yo venia a Cuba dos veces de la invitacion del Instituto Cubano de Amistad con Los Pueblos (ICAP), como Brigadista y asi he visto la realidad de Cuba-las buenas y los partes que estan progresando. he visto tal vez la zona menos turistica en Cuba, Guantanamo donde no hay muchos hoteles turisticos, y no hay postales de escenas ideales. Hay gente alli y en todos partes de Cuba logrando por un futuro mejor y sostenible. No estuve en Pinar del Rio, Trinidad ni Veradero. Del asunto de nuevo techo, aqui en Perth, Oeste Australia, el promedio de una casa es mas que A$400,00 y el salario promedio es entre A$55 y 60 mil. Es casi imposible de rentar una casa por menos que A$400 por semana y tenemos las personas sin hogar en las calles que puedes ver cotidianamente. Asi aun las viviendas no estan de la muy buenas, por lo menos es algo que esta importante a tu gobierno.

mercedes dijo:

37

21 de mayo de 2022

15:19:57


K bueno k tengan lo suyo pero yo soy caso social d playa y nunca me an dado nada y sigo esperando soy madre d 3