ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En la próxima zafra se prevé la aplicación de maduradores en alrededor de 140 000 hectáreas de caña. Foto: Cortesía del entrevistado

Durante la pasada zafra, uno de los elementos que incidió negativamente en los rendimientos industriales fue la calidad de la caña, que en algunos casos —debido fundamentalmente a factores climáticos—, presentó dificultades con la maduración, proceso relacionado con el incremento progresivo de sacarosa en el tallo.

En un trabajo publicado anteriormente por este rotativo, Luis Soler, especialista del Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), indicó que como promedio cada tonelada de caña que entró a la industria en la zafra 2013-2014, contenía 10,92 % de sacarosa (rendimiento potencial de la caña), inferior en 0,63 % a lo presentado en la contienda anterior. El funcionario afirmó que tal diferencia equivalía a más de 100 000 toneladas de azúcar que se dejaron de fabricar.

Como parte de la estrategia que se sigue para mitigar esa situación, en la próxima zafra se prevé la aplicación de maduradores en alrededor de 140 000 hectáreas de caña, cifra que representa el doble de lo aplicado el año pasado.


APOYANDO EL PROCESO DE MADURACIÓN

La zafra se desarrolla en periodos en que las lluvias y las mayores temperaturas ya han pasado, etapa en la cual la planta comienza a disminuir su crecimiento y a almacenar azúcar. “Sin embargo, —expresó Cándido Pérez Oramas, especialista de caña del Grupo Azucarero Azcuba—, los cambios climáticos están incidiendo negativamente en este proceso que se hace más complejo y lento, sobre todo cuando la humedad y las altas temperaturas coinciden y se prolongan en dicha etapa.

“Precisamente para contrarrestar estos factores adversos se han previsto y creado las condiciones para potenciar al máximo la aplicación de maduradores en esta zafra y así propiciar una mayor calidad de la materia prima caña, desde la misma arrancada”, agregó.

Los maduradores o madurantes, explicó por su parte José María Mesa López, director de Fitomejoramiento del INICA, son productos químicos sintéticos o naturales que inducen una acumulación de sacarosa en la caña, por encima de la provocada por la edad, periodo y otros factores ambientales y genéticos.

“Se utilizan para reducir el área foliar de la caña con mayor rapidez, lo cual agiliza la formación de azúcares y por tanto, las variedades llegan más rápido a su máximo genético de maduración”.

El especialista acotó que el empleo comercial de maduradores en la caña de azúcar a nivel internacional comenzó en la década de los 60. Aunque en los años 80 en nuestro país se empezaron a realizar ensayos y aplicaciones muy limitadas no fue hasta la zafra 1990-1991 que se desarrolló un programa de aplicación y evaluación del Fusilade, Ethrel, Glifosato y otros maduradores, por el INICA y la entonces Dirección de Pro­duc­ción de Caña.

Desde el año pasado comenzó a emplearse en escala comercial un madurador no estresante (Fitomás M), formulado en el país por el Instituto Cubano de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA), que no ocasiona afectaciones fisiológicas a la gramínea y no daña los cultivos que colindan con los campos de caña, siempre que se cumplan las normas de aplicación establecidas.

“El Fitomás M, además de las ventajas ya explicadas, resulta más económico que los productos importados ya que su componente activo fundamental es de producción nacional, originario de la propia industria azucarera”, precisó el funcionario.

“Desde hace más de tres años se venían realizando pruebas y en­sayos a distintas escalas que confirmaron las bondades del pro­ducto, por lo que en la pasada zafra 2013-2014 se realizó la prime­­ra gran campaña. Para esta zafra será el principal madurador a emplear, con una participación superior al 80 % del área a tratar”.

Oramas señaló que la aceptación de madurantes por los productores es muy importante pues quedan aún lugares donde hay dudas y preocupaciones, sustentadas fundamentalmente por las dificultades que se presentaron en otros momentos.

“Por otro lado, refirió el funcionario, debido a los sistemas de pago de la caña en Cuba, la tradición de los productores cañeros ha sido atender sus plantaciones en busca de mayores tonelajes —cantidad—, y no en la calidad o contenido de azúcar recuperable de esa materia prima, situación que cambia totalmente con los nuevos conceptos que se ponen en práctica, donde pri­ma el pago por el contenido de sacarosa en la caña que se en­trega a la industria.

“El cambio del producto utilizado, el pago por la calidad de la caña que llega al central y la conciencia adquirida por los cambios climáticos permiten asegurar, que para esta campaña las condiciones objetivas y subjetivas son significativamente más favorables a las de cualquier otro momento”, agregó Oramas, quien señala “como punto de mayor tensión la disponibilidad de los medios de aplicación requeridos —aviones— para realizar los tratamientos según los ciclos que requiere el ritmo de la zafra”.


MAYOR RENDIMIENTO DESDE LOS INICIOS
La aplicación de maduradores constituye entonces, a juicio de diferentes expertos, una práctica eficiente para lograr mayor rendimiento industrial en los inicios de la zafra.

Ello cobra importancia a la luz del programa aprobado en el 2011 para incrementar de forma sostenida la producción de caña y extender el periodo de zafra de 90 días (enero a abril) a más de 150, para lo cual debieron buscarse variedades de ma­duración temprana.

Aun cuando estas maduren antes que otras, para el tiempo en que se busca comenzar la molienda desde hace varios años (a finales de noviembre) algunas todavía no logran su máximo de maduración y cortarlas implicaría no extraer toda la sacarosa que pueden llegar a acumular. De ahí la importancia de utilizar productos que induzcan este proceso.

“Los madurantes, afirmó Mesa, aunque tienen su mayor efec­tividad en el primer tercio de la zafra, también pueden y deben ser aplicados en otros momentos más avanzados de la campaña en los ingenios donde las condiciones de suelo y clima así lo requieren, como ocurre en varias zonas de la costa norte del país”.


TODOS LOS ROLES SON IMPORTANTES
El empleo de madurantes requiere de gran disciplina y rigor técnico por parte de todos los implicados en el proceso de aplicación y manejo de la caña tratada”, con el objetivo de obtener los mayores beneficios posibles.

“Cada vez que logramos el tratamiento oportuno de una hectárea de caña con el madurador, explicó Oramas, estamos aportando alrededor de 0,3 toneladas de azúcar adicional, que a los precios actuales compensa lo invertido y retorna una significativa ganancia en apenas 70 días.

“Si alcanzamos la proyección para la próxima zafra de aplicar unas 140 000 hectáreas eso representaría unas 40 000 toneladas de azúcar más por este concepto, equivalentes a la producción de un nuevo central de mediana capacidad.

Sería con la misma cantidad de caña ya existente, sin costo adicional alguno sobre la producción, solo el gasto implícito en el tratamiento”, afirmó.

Desde esta perspectiva tanto los productores, como los programadores —que se ocupan de planificar el corte por variedad y bloque de acuerdo con la fecha en que fue sembrado el campo de caña— y los trabajadores de la Empresa Nacional de Servicios Aéreos (ENSA) —encargados de aplicar el producto mediante el método de aspersión—, desempeñan un papel determinante.

El ingeniero Santiago Delgado, director comercial de la ENSA, comentó a Granma que después del control aéreo del mosquito en los polos turísticos y en las ciudades y la aplicación de determinados productos al arroz, la aplicación de maduradores constituye una de las tareas más significativas que realiza la institución.

Sabemos de la importancia que tiene esta actividad en la producción de azúcar, refirió, pero la cantidad de horas de vuelo que puede contratar Azcuba (2 560 en este año) está en dependencia de la cantidad de recursos disponibles que tenemos, porque son los mismos aviones para todo.


MÁS GANANCIA PARA TODOS
Las cuatro unidades básicas de producción cooperativa (UBPC) y las tres cooperativas de producción agropecuaria (CPA) con la cuales sostiene relaciones de tipo contractual para la producción de caña la unidad empresarial de base (UEB) de atención a los productores Comandante Manuel Fajardo —ubicada en el municipio de Quivicán, provincia de Mayabeque—, llevan alrededor de dos años utilizando madurantes.

“Rechazo a ese tipo de aplicación aquí no ha habido, afirmó Oscar Carballo Fernández, director de caña de la UEB Comandante Manuel Fajardo, porque el productor se ha sensibilizado con que el objetivo es obtener más azúcar”.

De las 3 500 hectáreas de caña que se cosecharán este año entre las siete unidades productivas ya mencionadas, se ha planificado aplicar maduradores en 1 589.

Carballo señaló además que para los productores constituye una ventaja pues se les paga más por cada tonelada de caña a la que se le haya aplicado el madurador.

El director de la Estación Territorial de Investigación de la Caña de Azúcar Mayabeque-Artemisa (ETICA), Alexis Mira García, advirtió sobre la importancia de lograr una cosecha segura. “Los maduradores requieren que existan las condiciones idóneas para la cosecha, tales como viales, medios de corte, transporte y otros. Este año fue lluvioso y las aplicaciones tal vez no fueron las más eficientes en todas las ocasiones pues no se cortaron en el momento óptimo, por las condiciones de humedad”.

“El país se está preparando en función de eso y ya se está haciendo un levantamiento, se van a comprar máquinas por primera vez en Cuba con esteras para cosechar en condiciones de alta humedad, porque ese es un rechazo que puede hacer el productor, sobre todo en las zonas bajas”.

Estimaciones realizadas por los funcionarios de Azcuba indican que la aplicación de los maduradores a las 140 000 hectáreas planificadas para esta zafra pueden aportar al país más de 10 millones de dólares, con la misma caña, los mismos centrales, los mismos equipos y trabajadores, con solo una inversión de unos dos millones de dólares por concepto total del tratamiento.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

silvio fernandez cabezas dijo:

1

12 de noviembre de 2014

04:49:35


Porqué no se habla de estratejias de variedadesy fechas de más de 12% de rendimiento de azucar. cuánto daño puede existir al medio ambiente y directamente al hombre (Los maduradores tienen sus Incógnita y no se habla). Digo y q sirva de pensar y proyectar un sentido mas sano y productivo(veremos turismo incrementados ) , abuelo en los años 50 .60 sembraba tres variedades en menos de una caballeria y cortaba segun el central y le pagaban por rendimiento de azucar y siempre fue premiado por tener mas de 14% de azucar y superior 75 @ / cab. Y era de secano . conclusión. Los vamos por la tangente de los problemas y entramos en otras soluciones q al final no es el quis del asunto al mejor plazo. Donde estan los resultados de las estaciones investigadoras de caña de azúcar q no se mientan ? gracias pero hay tela por donde cortar ........

Luis Serrano Terry dijo:

2

12 de noviembre de 2014

07:33:12


Eso parece estar bien; pero a la caña debe dársele su tiempo de maduración. Soy CINCUENTENARIO AZUCARERO y administrador de ingenios por má de 19 años. Si no dejamos suficiente caña para iniciar la próxima zafra, no tendremos rendimientos adecuados al comienzo y arrastraremos esa cadena de insuficiente madurez por el resto de la misma. Hay que dejar CAÑA QUEDAR. Serrano TERRY

J Glez dijo:

3

12 de noviembre de 2014

08:30:58


permítanme hacer alguna observación., no soy cañero pero desde niño tenia que ayudar a mi padre que si era campesino colono de caña y siempre dejo caña para la próxima zafra, siempre le fue bien tenia sembrada tipos de caña como la pepe cuca, seo y la media luna, la mas dulce la media luna, su desventaja Hera que se caía mucho pero compensaba con su peso . creo qué si se ha estudiado bien lo planteado., bienvenido sea por el desarrollo de la industria azucarera que nunca fue buena idea en dejar que se callera como se izo destruyendo centrales y áreas cañeras, fue un gran error de quien lo propuso y quien lo acepto. gracias y éxitos , tal es así que hoy se incrementan las áreas de siembras y muy pronto se volverán a armar otros centrales que han sido destruidos. Recapacitar es de inteligentes y si se ha echo es que demuestran inteligencia.

fernando lopez dijo:

4

12 de noviembre de 2014

08:39:12


Yo no se, pero con lo nobre que es esa planta, que se puede cultivar en muchisimos lugares, que diablos ocurre con su cultivo, la base de los rendimientos y todo lo demas. No sera que alguna vez usamos demasiado o abusamos de los fertilizantes y el suelo se habituo?. O sera que necesita un poco mas del regadio?. No se ni entiendo si tanta fuerza especializada y conocedora del tema hay, porque hemos caido en ese bache, del que no sabemos ni cuando saldremos en realidad. La prueba que la cana dejo de ser el principal renglon de exportacion y perdio su propia gallardia!!!

CHAVEZ dijo:

5

12 de noviembre de 2014

09:22:40


LA PRACTICA DE MADURANTES YA ES AÑEJA Y COMO EXPLICA LA PERIODISTA AYUDA AL INCREMENTO DE LA MADURACION DE LA CAÑA,SOBRE TODO EN EL PERIODO INICIAL DE LA ZAFRA,LOGICO EL SIMPLE HECHO DE APLICAR MADURANTES NO RESUELVE TODO,SE REQUIERE DE UNA CORRECTA PLANIFICACION DE LA COSECHA,CON LA ESTRATEGIA Y PROGRAMACION DE CORTES ADECUADA A LAS CONDICIONES DE CADA ZONA O CENTRAL,PARA NADIE ES UN SECRETO QUE LAS VARIEDADES CAÑERAS ACTUALES NO SUPERAN EN CONTENIDO AZUCARERO A LAS PROSCRIPTAS COMO LA B-4362,J-605 POR SOLO CITAR DOS EMULAS DEL AZUCAR,POR TANTO SE HACE IMPERIOSO LA UTILIZACIONDE MADURANTES EN BIEN DE ACELERAR LA MADURACION SOBRE TODO PARA NOVIEMBRE,DICIEMBRE Y ENERO,CREO QUE DEBE SER MAS ESTIMULADO EL PRODUCTOR Y EN ESA MEDIDA HABRA MAS VOLUMENES BENEFICIADOS (DE CAÑA)MLAS MEJORAS DE LOS VIALES QUE PROPICIEN SEGURIDAD DE LA COSECHA EN EL MOMENTO OPORTUNO,TENIENDO EN CUENTA LA PROGRAMACION DE CORTES,EL INCREMENTO DE LAS HORAS VUELO QUE HOY ES UN SERIOO PROBLEMA,NO SOLO PARA LOS MADURANTES,SINO PARA LA APLICACION DE INHIBIDOR DE LA FLORACION Y HERBICIDAS HORMONALES PARA CONTRARESTAR ENYERBAMIENTOS QUE ENTORPECEN LA PRODUCTIVIDAD DE LA COSECHA MECANIZADA Y HOY LA SITUACION DE LA AVIACION NO ES LA MAS ADECUADA,PUES FALTAN AVIONES EN LOS MOMENTOS REQUERIDOS,POR LO DEMAS DECIR QUE LOS MADURANTES DETERMINAN SIGNIFICATIVAMENTE EN LA ECONOMIA DE LA ZAFRA Y ES UN ELEMENTO IMPORTANTE QUE SE AJUSTA AL NUEVO MODELO ECONOMICO QUE ESTAMOS PROPUGNANDO,REPITO DEBE TENERSE MAS EN CUENTA AL PRODUCTOR ,INDUCIRLO NO OBLIGARLO,OSEA MOTIVARLO.

Ávalos. Z dijo:

6

12 de noviembre de 2014

09:55:06


El tema de los maduradores es bastante polémico, se escuchan comentarios en la calle, sobretodo en los agromercados, del uso de sustancias químicas para acelerar la maduración de muchos de los productos que por ahí se ofertan. Hay muchas interrogantes ¿son dañinos para la salud los mismos?, ¿quién los usa esta capacitado para eso? yo considero por mi parte que lo que se hace con la caña esta abalado por las instituciones científicas de AZCUBA. Sería saludable que la prensa abordara el tema y se pueda realizar con las partes autorizadas las aclaraciones pertinentes.

Antonio Vera Blanco dijo:

7

12 de noviembre de 2014

10:06:50


Muy de acuerdo con Silvio (1) y Luis (2) lo que hay que promover son las buenas prácticas del cultivo. No se puede estar de acuerdo con prácticas fáciles que a la larga perjudican nuestra relación con el medio ambiente. Hay cientos de ejemplos en la agropecuaria. Los pesticidas, herbicidas, insecticidas, los fertilizantes químicos, las hormonas en la ganadería y fitohormonas, etc. El FITOMAS tiene sulfatos en su contenido y estos pueden llegar a perjudicar los suelos, afectando el rendimiento. Insisto, lo fundamental es que se olviden de las buenas prácticas del cultivo de la caña de azúcar, y quien sabe para cuantos otros usos se empiece a difundir.

Rogelio dijo:

8

12 de noviembre de 2014

10:59:03


Cuando queremos señalar algo que no anda bien recomendamos ver lo que hacen los que mejor hacen esa práctica en el mundo, bueno en este caso es una práctica generalizada internacionalmente con muy buenos resultados. La caña no es una fruta bomba u otros fruto y el fitomas además no afecta otros cultivos. Pienso que en Cuba, los científicos no aprobarían aplicar un producto de manera generalizada que afectara a las personas. Con la misma caña, los mismos camiones, las mismas cosechadoras, todo igual y mucha más azúcar, además del gasto de la aplicación del madurador, la otro único gasto es en más camiones para cargar más azúcar y más barcos para exportar, porque por lo demás no hay ningún gasto adicional y la calidad del azúcar no se afecta.

dazniel dijo:

9

12 de noviembre de 2014

11:08:47


Está desmostrado por el INICA y el ICIDCA institutos de investigaciones de AZCUBA que el fitomas M, no tiene efectos dañinos sobre las plantaciones, y si grandes beneficios para la caña, en estudios realizados se ha desmostrado su acción sobre el incremento del RPC ente 0.65 y 0.75 eso significa un aporte de 0.4 a 0.55 ton de azúcar x ha aplicada. Indiscutiblemente hay que hacer uso racional de los resultados de investigativos. Si esto lo acompañamos con una buena estrategia y con disciplina en el cumplimiento de la programación de corte tendremos más azucar con la misma caña. Considero a mi modesto conocimiento que aplicar madurador Fitomas M hoy es una solución que da mas azucar y disminuye importación, es un producto de Nuestro.

Eliel dijo:

10

12 de noviembre de 2014

14:18:40


De verdad que estoy sorprendido con lo que se escribe en la nota; se habla de maduradores como Glifosato, Ethrel y Fusilade; es increíble para los conocedores del tema que se hablen de maduradores, en lo que estoy de acuerdo con el Ethrel, pero por favor, más seriedad en eso, pues el Fusilade y el Glifosato son herbicidas y no maduradores: SON HERBICIDAS DE AMPLIO ESPECTRO PARA EL CONTROL DE MALEZAS (malas hierbas). Por favor que gran error.

Leandro dijo:

11

12 de noviembre de 2014

16:17:11


Cuando pequeño comí mucha caña Media Luna. Mi abuelo vivía en una colonia, era aparcero y la Ley de Reforma Agraria lo benefició. La caña era cortada y alzada a mano, el mismo día, a carretas. Pienso que a las nuevas variedades de caña le pasó lo mismo que a los cruces de holstein, creo se pronuncia así, que dieron lugar a unas cuantas efe. Ahora ni tenemos azúcar ni carne. Antes predominaba la raza cebú, de poca carne y poca leche. Con los numerosos avances introducidos era para que estuviéramos produciendo millones de toneladas de azúcar.

jorge luis dijo:

12

12 de noviembre de 2014

19:07:11


Que difícil es en nuestro país ser medico, ingeniero agrónomo y director de un equipo de Pelota ( pregúntenle a VM32)todos sabemos de esas cosas pero eso es bueno engrandece nuestra nacionalidad, que nos perdonen los científicos que estudiaron el FITOMAS, confío en ellos se con la seriedad y abnegación con que trabajan, pero no se molesten es parte de esa cubania, de todos modos el pragmatismo también juega su papel aunque no se sea científico, todos sabemos que hay muchos problemas de manejo del cultivo que están afectando los rendimientos agrícola e industriales, también sabemos por que ocurren,antes había fuerza de trabajo en Cuba hasta para virar la paja a mano y hoy todos somos especialistas de algo, lo cual es bueno , pero la agricultura esta huérfana y solo las tecnificación puede suplantar esa orfandad de falta de recursos humanos y otros recursos. Por ello hay que hablar de ahora no se puede hacer comparaciones, es otra situación la de nuestra agricultura , no hablemos ahora de lo que hacíamos y de la Caña Media Luna (como comí) ahora es otro asunto Felicidades a los investigadores, ,al fin el FITOMAS salió delante

Martinez dijo:

13

12 de noviembre de 2014

19:35:11


Hubo un señor en Ciego de Avila administrador de ingenio por mas de 30 años, que me dijo que los cañaverales desde la colonia se sustentaban solos, de sus mismos desperdicios de su hoja alimentaba los bichitos que Vivian en su suelo y estos hacían el abono y era todo sustentable, y que en una reunión muy importante se aprobó a pesar de la negativa de los especialistas, extender la QUEMA INDISCRIMINADA DE CAñA, y ese fue el punto del no retorno jamás se volvieron a tener rendimientos como antes, no quedo vicho vivo, a no ser nuestra mangosta importada, porque nunca se oye a los que cultivan primero y se hace una mesa redonda con ellos...y de centrales ni tocar el tema, en ciego tumbaron el de mejor rendimiento de la provincia para sembrar arroz, y resulta que el suelo ahora es muy salino para el arroz, pero la caña si tenia variedades para ese suelo...ahora es para los Búfalos, (excelentes condiciones), fíjense que cada caballería tiene su propio regadío por compuertas diques y canales de hormigón, y acero, "que búfalos mas afortunados"...

Antonio Vera Blanco dijo:

14

13 de noviembre de 2014

09:22:17


LA PREOCUPACIÓN ES RAZONABLE. Los suelos que se usan en el cultivo de la caña de azúcar, son nuestros mejores suelos. El uso intensivo del FITOMAS, puede causar perjuicios a los suelos. El FITOMAS se produce con ácido inorgánico, más barato, no con ácido orgánico. Todos los productos químicos que se usan en la agropecuaria fueron producto de investigaciones científicas. El DDT fue hecho por investigadores como insecticida para evitar plagas dañinas a los cultivos. Ahora nos lamentamos de que es un químico persistente y hasta los pingüinos del Ártico tienen DDT.

rdominguez dijo:

15

13 de noviembre de 2014

10:41:03


Para evitar todos estos contratiempos es necesario volver a organizar las cepas según la estratégia de zafra con variedades de maduración temprana, media y tardía en muchas unidades productoras no está organizada así y el mayor % de variedades es 86503 no obstante considero que el madurador puede ser utilizado en las industrias que inician en noviembre y diciembre drspués del15 de enero no hace tanta falta.

Miguel Landauro D. dijo:

16

26 de enero de 2017

11:08:00


Los saludo de Lima-Perù ; estoy interesado en contactarme con algùn representante del ICIDCA formuladores de èste madurante para desarrollarlo en mi Paìs a la brevedad.

Fernando Bettella dijo:

17

4 de marzo de 2017

13:12:02


Me interesa lo que leí, pero me pregunto si el producto tiene algún grado de toxicidad para el consumo humano. En cuantos cultivos se puede usar y cuantos litros de agua x 1 ltr. del madurador. Por ejemplo: Tomate,Pimiento,Tabaco, Banana etc. Espero su pronta respuesta y como podría realizar un ensayo lo antes posible,Porque asesoro a todo tipo de hortalizas,citrus, soja etc. Soy Ferando Bettella de Argentina Provincia de Salta Capital - Muchas gracias

RICARDO QUISPE GASPAR dijo:

18

16 de febrero de 2018

14:56:58


buenas tardes , los saludo , en nombre de los peruanos que admiramos al ideal revolucionario del valeroso pueblo de cuba , ideal que que fue y es una barrera contra las ambiciones de las grandes transnacionales que asesinan pueblos enteros de muchas maneras , para apropiarse luego del poder y sus riquezas ; maneras como el uso del glifosato en la agricultura , producto producido por la transnacional NORTEAMERICANA MONSANTO , COMPAÑIA SOCIA DEL GOBIERNO NORTEAMERICANO EN LA ELABORACION DE PRODUCTOS QUIMICOS PARA LA INDUSTRIA MILITAR PARA LA GUERRA QUIMICA BIOLOGICA , AHORA SE SABE QUE EL GLIFOSATO ES CANCERIGENO Y PRODUCE MALFORMACIONES HUMANAS , VEAN LO QUE PASA EN ARGENTINA , ESPERO CON MUCHA FE QUE EL FITOMAS M SEA RESULTADO DE UNA LABOR CIENTIFICA A FABOR DE LA VIDA DE TODOS LOS SERES HUMANOS DE LA TIERRA , Y ENVIEN AL PERU UNA MISION CIENTIFICA PARA ENSEÑAR A LOS TECNICOS ,AGRICULTORES PERUANOS , ASI COMO CUANDO ENVIARON A LOS MEDICOS A AYUDAR AL PUEBLO SUDAMERICANO , YO LOS RECUERDO AQUI EN PERU , VIVA CUBA ,VIVA FIDEL , VIVA EL PERU. SALUDOS HERMANOS.

francisco dijo:

19

24 de marzo de 2018

01:42:32


que lastima que en mi amada Cuba se utilice Glifosato! si bien se sabe que este pesticida o mas bine dicho biocida causa Limfoma No Hodgkin, es nefrotoxico, Cancer de Mama, la madre lo consume y lo pasa al bebe por la leche materna, yo presumo a cuba como la vanguardia en medicina preventiva y de desarrollo de anticuerpos monoclonales como el nimotucimab. en mi país se usa este pesticida masivamente en el maíz y en casi todo y estoy convencido que es un arma polivalente donde se reduce la natalidad, se obtiene más mortalidad, es teratogena, baja el capacidad cognitiva de las personas etc. etc, cuba despierta! y di no al glifosato o al 24D, di si a la agricultura Orgánica, no químicos para los pioneritos no químicos venenosos disfrazados de "maduradores" al hermano cubano.