Durante la pasada zafra, uno de los elementos que incidió negativamente en los rendimientos industriales fue la calidad de la caña, que en algunos casos —debido fundamentalmente a factores climáticos—, presentó dificultades con la maduración, proceso relacionado con el incremento progresivo de sacarosa en el tallo.
En un trabajo publicado anteriormente por este rotativo, Luis Soler, especialista del Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), indicó que como promedio cada tonelada de caña que entró a la industria en la zafra 2013-2014, contenía 10,92 % de sacarosa (rendimiento potencial de la caña), inferior en 0,63 % a lo presentado en la contienda anterior. El funcionario afirmó que tal diferencia equivalía a más de 100 000 toneladas de azúcar que se dejaron de fabricar.
Como parte de la estrategia que se sigue para mitigar esa situación, en la próxima zafra se prevé la aplicación de maduradores en alrededor de 140 000 hectáreas de caña, cifra que representa el doble de lo aplicado el año pasado.
APOYANDO EL PROCESO DE MADURACIÓN
La zafra se desarrolla en periodos en que las lluvias y las mayores temperaturas ya han pasado, etapa en la cual la planta comienza a disminuir su crecimiento y a almacenar azúcar. “Sin embargo, —expresó Cándido Pérez Oramas, especialista de caña del Grupo Azucarero Azcuba—, los cambios climáticos están incidiendo negativamente en este proceso que se hace más complejo y lento, sobre todo cuando la humedad y las altas temperaturas coinciden y se prolongan en dicha etapa.
“Precisamente para contrarrestar estos factores adversos se han previsto y creado las condiciones para potenciar al máximo la aplicación de maduradores en esta zafra y así propiciar una mayor calidad de la materia prima caña, desde la misma arrancada”, agregó.
Los maduradores o madurantes, explicó por su parte José María Mesa López, director de Fitomejoramiento del INICA, son productos químicos sintéticos o naturales que inducen una acumulación de sacarosa en la caña, por encima de la provocada por la edad, periodo y otros factores ambientales y genéticos.
“Se utilizan para reducir el área foliar de la caña con mayor rapidez, lo cual agiliza la formación de azúcares y por tanto, las variedades llegan más rápido a su máximo genético de maduración”.
El especialista acotó que el empleo comercial de maduradores en la caña de azúcar a nivel internacional comenzó en la década de los 60. Aunque en los años 80 en nuestro país se empezaron a realizar ensayos y aplicaciones muy limitadas no fue hasta la zafra 1990-1991 que se desarrolló un programa de aplicación y evaluación del Fusilade, Ethrel, Glifosato y otros maduradores, por el INICA y la entonces Dirección de Producción de Caña.
Desde el año pasado comenzó a emplearse en escala comercial un madurador no estresante (Fitomás M), formulado en el país por el Instituto Cubano de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA), que no ocasiona afectaciones fisiológicas a la gramínea y no daña los cultivos que colindan con los campos de caña, siempre que se cumplan las normas de aplicación establecidas.
“El Fitomás M, además de las ventajas ya explicadas, resulta más económico que los productos importados ya que su componente activo fundamental es de producción nacional, originario de la propia industria azucarera”, precisó el funcionario.
“Desde hace más de tres años se venían realizando pruebas y ensayos a distintas escalas que confirmaron las bondades del producto, por lo que en la pasada zafra 2013-2014 se realizó la primera gran campaña. Para esta zafra será el principal madurador a emplear, con una participación superior al 80 % del área a tratar”.
Oramas señaló que la aceptación de madurantes por los productores es muy importante pues quedan aún lugares donde hay dudas y preocupaciones, sustentadas fundamentalmente por las dificultades que se presentaron en otros momentos.
“Por otro lado, refirió el funcionario, debido a los sistemas de pago de la caña en Cuba, la tradición de los productores cañeros ha sido atender sus plantaciones en busca de mayores tonelajes —cantidad—, y no en la calidad o contenido de azúcar recuperable de esa materia prima, situación que cambia totalmente con los nuevos conceptos que se ponen en práctica, donde prima el pago por el contenido de sacarosa en la caña que se entrega a la industria.
“El cambio del producto utilizado, el pago por la calidad de la caña que llega al central y la conciencia adquirida por los cambios climáticos permiten asegurar, que para esta campaña las condiciones objetivas y subjetivas son significativamente más favorables a las de cualquier otro momento”, agregó Oramas, quien señala “como punto de mayor tensión la disponibilidad de los medios de aplicación requeridos —aviones— para realizar los tratamientos según los ciclos que requiere el ritmo de la zafra”.
MAYOR RENDIMIENTO DESDE LOS INICIOS
La aplicación de maduradores constituye entonces, a juicio de diferentes expertos, una práctica eficiente para lograr mayor rendimiento industrial en los inicios de la zafra.
Ello cobra importancia a la luz del programa aprobado en el 2011 para incrementar de forma sostenida la producción de caña y extender el periodo de zafra de 90 días (enero a abril) a más de 150, para lo cual debieron buscarse variedades de maduración temprana.
Aun cuando estas maduren antes que otras, para el tiempo en que se busca comenzar la molienda desde hace varios años (a finales de noviembre) algunas todavía no logran su máximo de maduración y cortarlas implicaría no extraer toda la sacarosa que pueden llegar a acumular. De ahí la importancia de utilizar productos que induzcan este proceso.
“Los madurantes, afirmó Mesa, aunque tienen su mayor efectividad en el primer tercio de la zafra, también pueden y deben ser aplicados en otros momentos más avanzados de la campaña en los ingenios donde las condiciones de suelo y clima así lo requieren, como ocurre en varias zonas de la costa norte del país”.
TODOS LOS ROLES SON IMPORTANTES
El empleo de madurantes requiere de gran disciplina y rigor técnico por parte de todos los implicados en el proceso de aplicación y manejo de la caña tratada”, con el objetivo de obtener los mayores beneficios posibles.
“Cada vez que logramos el tratamiento oportuno de una hectárea de caña con el madurador, explicó Oramas, estamos aportando alrededor de 0,3 toneladas de azúcar adicional, que a los precios actuales compensa lo invertido y retorna una significativa ganancia en apenas 70 días.
“Si alcanzamos la proyección para la próxima zafra de aplicar unas 140 000 hectáreas eso representaría unas 40 000 toneladas de azúcar más por este concepto, equivalentes a la producción de un nuevo central de mediana capacidad.
Sería con la misma cantidad de caña ya existente, sin costo adicional alguno sobre la producción, solo el gasto implícito en el tratamiento”, afirmó.
Desde esta perspectiva tanto los productores, como los programadores —que se ocupan de planificar el corte por variedad y bloque de acuerdo con la fecha en que fue sembrado el campo de caña— y los trabajadores de la Empresa Nacional de Servicios Aéreos (ENSA) —encargados de aplicar el producto mediante el método de aspersión—, desempeñan un papel determinante.
El ingeniero Santiago Delgado, director comercial de la ENSA, comentó a Granma que después del control aéreo del mosquito en los polos turísticos y en las ciudades y la aplicación de determinados productos al arroz, la aplicación de maduradores constituye una de las tareas más significativas que realiza la institución.
Sabemos de la importancia que tiene esta actividad en la producción de azúcar, refirió, pero la cantidad de horas de vuelo que puede contratar Azcuba (2 560 en este año) está en dependencia de la cantidad de recursos disponibles que tenemos, porque son los mismos aviones para todo.
MÁS GANANCIA PARA TODOS
Las cuatro unidades básicas de producción cooperativa (UBPC) y las tres cooperativas de producción agropecuaria (CPA) con la cuales sostiene relaciones de tipo contractual para la producción de caña la unidad empresarial de base (UEB) de atención a los productores Comandante Manuel Fajardo —ubicada en el municipio de Quivicán, provincia de Mayabeque—, llevan alrededor de dos años utilizando madurantes.
“Rechazo a ese tipo de aplicación aquí no ha habido, afirmó Oscar Carballo Fernández, director de caña de la UEB Comandante Manuel Fajardo, porque el productor se ha sensibilizado con que el objetivo es obtener más azúcar”.
De las 3 500 hectáreas de caña que se cosecharán este año entre las siete unidades productivas ya mencionadas, se ha planificado aplicar maduradores en 1 589.
Carballo señaló además que para los productores constituye una ventaja pues se les paga más por cada tonelada de caña a la que se le haya aplicado el madurador.
El director de la Estación Territorial de Investigación de la Caña de Azúcar Mayabeque-Artemisa (ETICA), Alexis Mira García, advirtió sobre la importancia de lograr una cosecha segura. “Los maduradores requieren que existan las condiciones idóneas para la cosecha, tales como viales, medios de corte, transporte y otros. Este año fue lluvioso y las aplicaciones tal vez no fueron las más eficientes en todas las ocasiones pues no se cortaron en el momento óptimo, por las condiciones de humedad”.
“El país se está preparando en función de eso y ya se está haciendo un levantamiento, se van a comprar máquinas por primera vez en Cuba con esteras para cosechar en condiciones de alta humedad, porque ese es un rechazo que puede hacer el productor, sobre todo en las zonas bajas”.
Estimaciones realizadas por los funcionarios de Azcuba indican que la aplicación de los maduradores a las 140 000 hectáreas planificadas para esta zafra pueden aportar al país más de 10 millones de dólares, con la misma caña, los mismos centrales, los mismos equipos y trabajadores, con solo una inversión de unos dos millones de dólares por concepto total del tratamiento.
COMENTAR
silvio fernandez cabezas dijo:
1
12 de noviembre de 2014
04:49:35
Luis Serrano Terry dijo:
2
12 de noviembre de 2014
07:33:12
J Glez dijo:
3
12 de noviembre de 2014
08:30:58
fernando lopez dijo:
4
12 de noviembre de 2014
08:39:12
CHAVEZ dijo:
5
12 de noviembre de 2014
09:22:40
Ávalos. Z dijo:
6
12 de noviembre de 2014
09:55:06
Antonio Vera Blanco dijo:
7
12 de noviembre de 2014
10:06:50
Rogelio dijo:
8
12 de noviembre de 2014
10:59:03
dazniel dijo:
9
12 de noviembre de 2014
11:08:47
Eliel dijo:
10
12 de noviembre de 2014
14:18:40
Leandro dijo:
11
12 de noviembre de 2014
16:17:11
jorge luis dijo:
12
12 de noviembre de 2014
19:07:11
Martinez dijo:
13
12 de noviembre de 2014
19:35:11
Antonio Vera Blanco dijo:
14
13 de noviembre de 2014
09:22:17
rdominguez dijo:
15
13 de noviembre de 2014
10:41:03
Miguel Landauro D. dijo:
16
26 de enero de 2017
11:08:00
Fernando Bettella dijo:
17
4 de marzo de 2017
13:12:02
RICARDO QUISPE GASPAR dijo:
18
16 de febrero de 2018
14:56:58
francisco dijo:
19
24 de marzo de 2018
01:42:32
Responder comentario