ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los 25 proyectos incluidos en la cartera de oportunidades que pretenden ubicarse en el Mariel priorizan, entre otras ramas, la industria sideromecánica, química y electrónica, la biotecnología y la producción de medicamentos. Foto: Alberto Borrego

A finales del presente año o principios del próximo deben comenzar a establecerse los primeros proyectos inversionistas en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), los cuales están orientados al sector agroalimentario, la industria ligera, la construcción y la energía renovable.

Ana Teresa Igarza Martínez, directora ge­neral de la Oficina de la ZEDM, aseguró además que una treintena de países han hecho propuestas de inversión, aunque Es­pa­ña, Italia, China, Rusia, Francia, Vietnam, Brasil, México, Holanda y Canadá, figuran entre los más representados.

Durante la realización, este martes, del foro de negocios de la Zona, el cual distinguió la jornada de la trigésimo segunda edición de la Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2014), la especialista abundó en los 25 proyectos incluidos en la cartera de oportunidades presentada por Cuba y que pretenden ubicarse allí. Los mismos priorizan, entre otras ramas, la industria sideromecánica, química y electrónica, la biotecnología y la producción de medicamentos.

Igarza Martínez subrayó que “ya la Zona cuenta con la infraestructura básica para el establecimiento de los primeros inversionistas, dígase electricidad, agua, infocomunicaciones, solo viene faltando la nivelación de las parcelas y la posibilidad de llevar estos servicios hacia el interior de las instalaciones”.

Las infraestructuras que estamos creando hoy —dijo— están en función de los proyectos que se han acercado a la Zona y tienen mayor potencialidad para establecerse en ella. “La voluntad política de nuestra máxima dirección ha sido crear las primeras condiciones con recursos propios, por tanto es preciso hacer una planificación adecuada del crecimiento”.

De ahí la importancia de promover la inversión extranjera de manera intencionada, en correspondencia con las líneas estratégicas de desarrollo económico del país.

En opinión de Igarza Martínez, ya hay empresas radicadas en Cuba que están evaluando colocar su sede principal en Mariel, lo cual no constituye una relocalización. Las entidades que se trasladen a la ZEDM deberán crecer desde el punto de vista de sus exportaciones e insertarse en la sustitución de importaciones, mediante el uso de tecnologías limpias, energías renovables y mejores prácticas, señaló.

Durante el foro también se resaltaron las ventajas que ofrece la Zona, desde un marco regulatorio atractivo con un régimen tributario especial, hasta el sistema de aprobación ágil y el acompañamiento permanente y eficiente de la Oficina a los inversionistas.

Asimismo se dio a conocer la guía del inversionista, documento que ubica a Cuba dentro del contexto internacional, y refleja sus potencialidades de inversión, ambiente, cultura e indicadores sociales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Eusebio dijo:

1

5 de noviembre de 2014

05:00:02


Donde se pueden obtener los proyecto

adolfo benitez dijo:

2

5 de noviembre de 2014

06:31:48


Estoy muy de acuerdo con que se reciban las oprotunidades de inversión, pero me sigue surgiendo una duda: cuándo llegarán las inversiones para el resto de los lugares? Me refiero a invertir en tema transporte por ejemplo. Hablo de la capital del país pero bien puede referirse a cualquier lugar de Cuba. El sistema de transporte está tan deteriorado que es una verguenza lo que tenemos. Habría que ver las experiencias de otras ciudades (y no me refiero a ciudades grandes como New York, París o Londres) sino otras ciudades similares a La Habana donde se han establecido redes de transportación favorables. No es que se “estudie”, creo que está más que estudiado, sino que se implante. Saben cuanto tiempo y dinero se pierde de productividad por la mala situación del transporte. Es increíble cuando se está pidiendo más productividad que existan situaciones como estas. Personalmente, no me importaría pagar un poco más por un sistema de transporte que garantice un desplazamiento seguro y a tiempo. Y si tiene que ser privado, pues que lo sea. Es hora de dejar esos miedos a la propiedad privada si la “gran propiedad estatal socialista” no resuelve. Y tampoco las cooperativas son la solución a todos los problemas, porque percibo que ahora vamos hacia el otro extremo y todo lo quieren resolver creando cooperativas “artificialmente”. Que vengan inversores (cubanos preferiblemente!!!!!!, que los hay) y démoles paso. Espero que publiquen el comentario sin temor a las discrepancias y en el marco de lo planteado por el Presidente Raúl Castro

mardiel dijo:

3

5 de noviembre de 2014

07:24:39


Muy alentadores estos proyectos de inversión extranjera en nuestro país, creo que es la mejor forma de salir adelante y concordo con Adolfo cuando escribe sobre la situación del transporte, pienso que deben priorizar su mejoría, pues nunca un país va a desarrollarse si el transporte y las comunicaciones están atrasadas.

Diuver dijo:

4

5 de noviembre de 2014

07:39:20


Adolfo: Estoy dee acuerdo contigo en cuanto a lo que se refiere al transporte pero no comparto tu critica a las Cooperativas No Agropecuarias(CNA) estas a su tiempo resolveran parte de nuestros problemas, de todo esto lo que más me preocupa es el llamado mercado mayorista que sigue sin aparecer esperemos que estas inversiones ayuden a su creación y así se puede mejorar otras vías y cosas, con relación a la productividad por favor no exageremos ni le echemos la culpa solo al transporte dado que no hacemos nada con llegar temprano y no producir y recalco lo más importante sigue recayendo en lo que nos llevamos a la boca y no podemos intentar que los que vengan a invertir sean los que nos cultiven la tierra. solo puedo aspirar a que se vea el avance del país y que no sea a muy largo tiempo considero que es suficiente con un quinquenio para que lo podamos ver.

Paco dijo:

5

5 de noviembre de 2014

07:53:13


Muy de acuerdo con Adolfo Benitez, no hay que ir a ejemplos de grandes ciudades, porque el caso de La Habana no sería comparable. Las inversiones para empezar deberían ser estatales, para arreglar las infraestructuras viales, dinero que no existe por unas u otras razones, para obtener los recursos para su raparación, otro punto importante, ojalá como dice usted, esa inversión en el transporte si no puediese ser estatal, se hiciese con empresas que puedan invertir en este sector aunque sean del exterior, aún a costa de tener que subir los precios, cuando la rueda de molino de la economía se pone a girar, los ingresos crecen en casi todos los sectores, pero con el tema del transporte chocaríamos, a que precios hay que pagar los vehículos, y solo me remito a los artículos aparecidos hace meses sobre el precio de los vehículos a motor, obviamente si hay que pagar un alto precio por la adquisición de estos, sería imposible compensar su precio, con el precio a cobrar a los clientes. La ley de Inversión Extranjera fue publicitada a bombo y platillo, pero hoy muchos desde el exterior todavía se preguntan en que proyectos se pueden invertir y donde está esa información, siempre se habló de los sectores accesibles a esa inversión, claro, no está colgada en internet, hay que ir a un despacho para que te digan en que puedes invertir y a que precio, y ahí es donde esta pescadilla se puede moder la cola, cuando veas en que se diversifica tu inversión, cuanto en maquinaria, cuanto en locales, cuanto en salarios al trabajador, cuanto en impuestos (que eran bastante atractivos) , y sobre todo cuanto en salarios del trabajador al estado, y ahí es donde habría que ver si el negocio es rentable, y sobre todo si los beneficios luego deben de ser reinvertidos o se pueden sacar legalmente del país y moneda externa, dicen que si, pero luego hay que ver si tienen el dinero en moneda dura para poder sacarlos, pués por desgracia el cuc o la que quede si algún día se llega a hacer el ansiado cambio de moneda, cambio que también se ha publicitado a bombo y platillo, y que seguramente se hará de un día para otro, por los miedos que pueda tener el gobierno a quienes guarden dinero en cuc, lo intenten cambiar en moneda dura sabiendo que la misma tiene fecha de cambio. La inversión en Cuba es un tema complejo, por los miedos que pueda tener el inversor y por los miedos que pueda tener el gobierno a esa inversión para dar todas las garantías internacionales.

Sergio Lopez dijo:

6

5 de noviembre de 2014

07:54:43


Cuba necesita de la Inversion extranjera como todos los paises para su desarrollo pero debemos priorizar a los cubanos por encima de los demas porque somos la misma sangre no podemos entregar el pais a los extranjeros como todo parece que es lo que esta pensado hacer el gobierno. En beneficio de quien?. Gracias.

Antonio dijo:

7

5 de noviembre de 2014

08:01:21


Estimado Adolfo (2). Pienso que la cuestión del problema son los mecanismos de la Burocracia, pues varias cooperativas del transporte bien dotadas tecnológicamente, estoy seguro que darían excelentes resultados para solucionar el problema en varias ciudades cubanas. La Burocracia es el problema, pues las cooperativas para trabajar bien, tendrían que recibir financiamiento para inversiones y así poder comprar equipos modernos y eficientes. Esto lo tendrían que hacer sin intermediarios burocráticos o mecanismos arcaicos, que frenan el desarrollo de las fuerzas productivas.

adolfo benitez dijo:

8

5 de noviembre de 2014

09:31:38


Quiero agradecer la publicacion del comentario y de los otros comentaristas, ante todo. Solo deseo aclarar que no tengo nada en contra del sector cooperativo (y me gusta llamarlo asi y no CnA -en definitiva, todas son cooperativas) Solo que mi comentario iba dirigido a llamar la atención sobre determinadas acciones que se han venido produciendo en la creacion de cooperativas. Los que conozcan de algo de derecho económico, economía o contabilidad, sabrán que las cooperativas actuales no son más que las sociedades regulares colectivas SRC de antes, claro que actualizadas en este contexto. Entonces, no estoy por frenar su desarrollo, pero hay PyMEs de "cubanos" (y nótese que lo aclaro) que sin ser cooperativas, bien pudieran invertir en este y otros sectores. Lo que si me preocupa es que se prioricen las inversiones de extranjeros sobre las posibles inversiones de cubanos (residentes o no en el territorio nacional) que bien pudieran traducirse en beneficio del país. Sé también los riesgos políticos que eso entraña, pero igual existen con capitales de extranjeros y hasta peor. Entonces, concuerdo con la burocratización de los proyectos para la toma de decisiones, existe y creo que es una de las principales - si no la mayor- trabas de la aprobación; por ello soy partidario de la flexibilizacion en sectores que afectan el día a día del cubano, como lo es el caso del transporte

adolfo benitez dijo:

9

5 de noviembre de 2014

09:39:48


Estimado Diuver: no le echo la culpa de la improductividad al transporte deficiente. Solo digo que influye notablemente. He tenido la suerte de trabajar y vivir en otros países (teniendo que tomar el transporte público) y sepa Ud que cuando uno no tiene que preocuparse constantemente por cuando va a llegar la guagua, el tranvía o el metro -ya sea para ir a trabajar o para divertirse- eso representa, desde el punto de vista emocional, psicológica y socialmente, un alivio tremendo. Eso está demostrado y las sociedades "capitalistas" lo revelan: lo cierto es que el sistema te explota (marxistamente hablando no se puede negar) pero te garantiza el transporte. Y por favor no es mi interés polemizar en este asunto de comparaciones de sistemas o algo parecido, es solo un ejemplo de que si esos paises lo hacen "para mal" (por decirlo de alguna manera) porque nosotros no podemos hacerlo "para bien" y así contribuir al socialismo próspero y sustentable que muchos queremos.

Fabián dijo:

10

5 de noviembre de 2014

10:05:55


Esta muy bien lo de la inversión extranjera , pero debieran de ir pensando en como organizar el sistema tributario para poder salir del bache económico que más que bache es un cráter volcánico si una política de recaudación de impuesto inteligente no se va a resolver nada , ningún país del planeta hoy en día puede. Subsistir sin una buena política de impuesto , y como es lógico no deberían ser abusivos como los aduanales que en ves de resolver lo que hacen es entorpecer y cuando digo inteligente es que se trabaje y aplique con la razón y no por el capricho como se ha echo con los precios de los autos que en ves de impulsar el desarrollo del transporte en el país lo que han echo es frenarlo ,yo no se si los que tienen que ver con esto no tienen sentido de razón o están guiados por la ignorancia o peor aún el fanatismo El éxito de cualquier inversión en el país dependerá de la cordura conque se trabaje del razocinio conque se piense y el valor que se tengan para enfrentar los retos , no basta con abrir una industria es necesario mantenerla

anar dijo:

11

5 de noviembre de 2014

11:22:45


muy bien con lo la inversión extranjera, eso no se discute, pero aunque no me publiquen (como lo que escribí hace un buen rato) no dejo de tener razón, repito como en todos los foros: 1.Qué con las mixtas que actualmente tenemos, su forma de pago a los trabajadores, sus finanzas, el desarrollo, no ahogarlas, etc., no se ha hablado nada al respecto. 2. Qué con las inversiones del transporte y la posibilidad de comercializar equipos de transporte MASIVO a los cuenta propistas, equipos resistentes, al clima y la salinidad del país, NO LATAS. Se puede establecer un vínculo se le vende a los cuenta propistas, el banco paga si estos no cuentan con el capital suficiente y el banco les cobra con los intereses correspondientes, eso no afecta al presupuesto del Estado, gana el Estado, gana la población, crece el transporte MASIVO que significa menor consumo de combustible y mayor cuidado del medio ambiente, esto permite que el presupuesto del estado se invierta en transporte para los más necesitados, entre ellos minusválidos, centros hospitalarios, centros de recreación de la población, como playas, campismos, zonas de mucha fuente empleadora, etc. 3. No tiene por qué intervenir el MITRANS en las finanzas de las entidades, los ministerios están para controlar, establecer los instrumentos jurídicos correspondientes, controlar los recursos, controlar fundamentalmente el PRESUPUESTO DEL ESTADO, que todo el mundo aporte lo que corresponde, no para manipular las finanzas de ninguna entidad, ni ahogarlas ni acotarlas. Nadie ha hablado respecto a las mixtas ya existentes, qué tiempo hay que esperar para que se tomen decisiones al respecto, por favor, son parte de la economía, que aportan, analicen las cifras, los LINEAMIENTOS, por favor los LINEAMIENTOS, aprovechemos las inversiones que tenemos , el personal muy especializado y capacitado no tiene que irse en busca de mejores salarios, pierde el país, la capacitación especializada es cara, espero que alguien se sensibilice, el no publicarme no quita esa realidad porque es una realidad, el que expone en este foro es porque quiere colaborar, es la forma de hacer llegar las opiniones respecto a temas específicos de la economía y el modelo económico que defendemos.

Rné pa dijo:

12

5 de noviembre de 2014

12:14:02


Adolfo, muy interesante su razonamiento y justa preocupación, el transporte es un elemento sensible para lograr acercar el trabajador en la jornada laboral a su puesto de producción o servicio, debe tomar en cuenta que Italia se interesó por esa inversión , lo que podemos augurar avances en ese sentido a pesar del escaso petróleo con el que cuenta Cuba.

Adrian dijo:

13

5 de noviembre de 2014

15:21:54


A los que deseen conocer de los proyectos de Inversión Extranjera ver el sitio: www.cepec.cu en la parte de Inversion Extranjera

Jangel M. Leon dijo:

14

5 de noviembre de 2014

15:31:33


Comparto la opinión de Adolfo. Todos los extremos son malos. Es la hora de ser prácticos y ser valientes. Basta ya de miedos. La sociedad en lo economico si es un mosaico, sera mas estable y mas fuerte. Lo importante es controlar y regular, liberar las fuerzas productivas, descentralizar la gestion y la administracion para que el desarrollo parta desde la base politico-administrativa mas pequena que tenemos: el consejo popular, el municipio. Eliminar las grandes diferencias que tenemos en inversion e infraestructuras en las zonas geograficas, por ejemplo, invertir mucho mas en el oriente de Cuba que tanto potencial tiene en cuanto a recursos naturales y humanos. En el curso de los annos deberiamos de crear mas zonas de desarrollo tanto en centro como en oriente y asi lograr un equilibrio que beneficiara a toda la nacion.

Pedro Ortiz dijo:

15

5 de noviembre de 2014

17:10:33


Noto mucha ingenuidad en este foro con respecto a la inversion extranjera. Recuerden que esas mismas companias hace muchisimos anos estan tratando de invertir aqui en vano . Ahora no queda mas remedio que aceptarlas a reganadientes porque ya la economia no da para mas y el pais esta bastante deteriorado economicamente. Los chinos y los vietnamitas nos han estado advirtiendo desde entonces de abrir la economia pero se les hizo caso omiso. Pienso que nuestros nietos quizas podran ver el resultado de estas inversiones si realmente se hacen de buena voluntad.

Jorge luis dijo:

16

5 de noviembre de 2014

18:37:26


Leo las opiniones de los lectores respecto a la propiedad privada; veo que hay una vision equivocada llevada de la mano de la falsa propaganda de los medios capitalistas que tratan de desvirtuar todo y cambiarlo todo reescribir la historia y crear matriz opinion global mediante sus monopolios de comunicaciones. La realidad es que fue la revolucion la que aumento en Cuba la propiedad privada. Con la implementacion de la reforma agraria desaparecieron los monopolios agricolas que eran la base principal de la economia cubana y miles y miles de campesinos recibieron el titulo de propidead de sus tierras y surguieron en todo el pais las coperativas agropecuarias de todo tipo gracias a la Reforma Agraria. Tambien la Ley de la Reforma Urbana le dio a millones de cubanos la propiedad o la posibilidad de ser propietarios de sus viviendas, eso es una forma de propiedad y no lo que ciertos ideologos quieren hacer ver. Sucedio que a partir de 1959 muchos campesinos y sus hijos se incorporaron a las FAR o comenzaron a estudiar y a afabetizarse y se produjo un inevitable exodo del campo a la ciudad y el abandono de las tareas dificiles del campo. En la industria la falta de respuestos de materias primas y de tecnicos que abandonaron el pais. han sido anos de una guerra economica contra el pais donde la revolucion ha tenido que priorizar las tareas y proyectos mas urgentes e invertir en gastos militares y sociales. Crear un pais justo es muy dificil en las circuntancias que nos ha tocado vivir. Pero cuando tomamos un avioncito y vemos otras naciones nos damos perfectamente cuenta de la realidad; porque vemos cositas bellas pero otras muy terribles que no vemos en Cuba. Ahora se estan afilando los dientes los enemigos y piensan que con los cambios que se estan haciendo en Cuba tienen la posibilidad de entrar con sus empresas y comprar conciencias dentro de la poblacion, con su dinero y mercancias y crear una quinta columna y tratar de implosionar el pais desde adentro ya que en mas de cincuenta anos no lo han logrado desde afuera. Este es un reto que el pueblo de Cuba tendra que enfrentar para no correr la suerte de Ucrania, que es ejemplo reciente.

dayan dijo:

17

5 de noviembre de 2014

20:16:12


hay una revista digital que se llama TRAVELTRADECARIBBEAN.ES ahí aparece la cartera de negocios de cuba claro aparece en ingles pero están haciendo la traducción aparece la empresa de transporte urbano de la habana para crear una empresa mixta de explotacion y mantemiento con una empresa extranjera asi como la minería la fabrica de cemento de nuevitas los astilleros de cuba y cientos de proyectos en toda la isla también aparece el país divido en bloques para la exploración explotacion de petróleo y minas de niquel esta super interesante

ODALYS dijo:

18

5 de noviembre de 2014

21:11:10


La inversion extranjera es una via acertada para ayudar al desarrollo economico de cualquier pais, en el nuestro se hace muy necesaria. pero para que esto repercuta favorablemente al desarrollo del pais y al bienestar del pueblo es necesario que el pueblo cuenten con la capacidad financiera para hacer uso de los productos de la inversion, y de esta forma se reprodusca la inversion se recupere y se desarrolle, hasta el momento la inversion en Cuba, en mi modesta opinion, no ha fructificado ni ha devenido en beneficio del pueblo porque se destino al consumo pagadero en una moneda que no es la que se adquiere por la venta de la fuerza de trabajo en su gran mayoria, de ahi la escases de mercado para los bienes y sevicios originados por esta inversiones y la baja incidencia en el incremento del nivel de vidad de la poblacion y lo peor en la recuperacion limitada de la inversion, por lo que se debe tener en cuenta esto para no volver a lo mismo, inversion que beneficia a unos y margina a otros. Gracias

Nelson Derikrava dijo:

19

19 de diciembre de 2014

18:07:09


Buenas tardes, les escribo desde Montevideo, Uruguay, tenemos una metalúrgica, hemos construido toda la vida balancines para la industria, no hacemos lasmatrices, solamente la máquina, les pregunto comoes posible para contactar con torneros o gente que se dedique a la producción y utilice estasmáquinas, en nuestro país debido al ingreso de maquinaria china hemos quedado impedidos por tema de costos de seguir fabricando pero estamos interesados en exportar estas máquinas usadas pero puestasa nuevo, si hay gente interesada al respecto por favor contactenos para charlar sobre el tema, desde ya muchas gracias y quedo a sus ordenes, saludos desde Montevideo. Nelson Derikrava Varga

Alfonso Morales dijo:

20

25 de diciembre de 2014

11:17:13


Saludos desde México, quisiera saber como mexicano si quisiera comprar una casa en Cuba para remodelarla y después vendérla, puedo hacerlo, o aún no es posible. Saludos