ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Jorge Luis Tapia Fonseca, máximo dirigente del Partido en Camagüey (a la izquierda), observa el proceso de arrancada del tándem del Central Brasil. Foto: Miguel Febles Hernández

ESMERALDA, Camagüey. —Incrédulos y optimistas, vacilantes y batalladores, todos los que de una forma u otra tuvieron que ver con la gigantesca inversión, no pudieron eludir lo emotivo del momento: tras seis años de total inactividad, el Central Brasil echó a andar sus máquinas en una primera prueba antes de la arrancada oficial prevista para el 15 de diciembre próximo.

Junto a los azucareros esmeraldenses y a los ejecutores de la obra, compartieron la jornada de comprobación Jorge Luis Tapia Fonseca, primer secretario del Comité Provincial del Partido, e Isabel González Cárdenas, presidenta de la Asamblea del Poder Popular a esa instancia, quienes apreciaron el ambiente general de trabajo en cada una de las áreas del nonagenario ingenio.

Ambos dirigentes sostuvieron, además, un encuentro con administradores de las 13 unidades productoras de caña de la localidad, en el que de manera crítica se analizó la responsabilidad que tienen de crecer en área y en rendimientos agrícolas para responder a la demanda del coloso industrial, a medida que incremente su capacidad de molida.  

Durante la verificación, efectuada por especialistas de la Empresa Azucarera Camagüey, se detectaron detalles técnicos que es preciso corregir en los días que restan hasta la comprobación final, programada para el 20 de noviembre, en que el Central Brasil deberá proclamarse listo para iniciar la zafra 2014-2015 en la zona norte del territorio agramontino.

De concretarse tal aspiración, será esta la quinta industria en operaciones, además del Batalla de Las Guásimas, Siboney, Argentina y Carlos Manuel de Céspedes, para cumplir el plan de producción de azúcar de la provincia, que prevé un crecimiento del 25 % respecto a la contienda anterior, acompañado también por favorables índices de eficiencia industrial.

Erduin Luis Delgado, director industrial de la Empresa Azucarera Camagüey, explicó que se trata de un ingenio prácticamente nuevo, al que por un monto de unos 34 millones de pesos se le hicieron reparaciones capitales y grandes modificaciones tecnológicas en los sistemas eléctricos, mecánicos y automáticos para devolverle el vigor de antaño.

“El Brasil ya no es una expectativa, sino una grata realidad que incidirá en la reanimación económica del Batey Jaronú y el bienestar de su gente”, aseguró Fidel Rivero Delgado, director de la fábrica, quien ratificó que el colectivo trabajará para hacer una primera zafra que se distinga por la organización, la disciplina y el estricto cumplimiento de los indicadores de eficiencia.  

En 135 días planificados de molida, el ingenio esmeraldense deberá producir 37 530 toneladas de azúcar y será el único en Camagüey en elaborar 23 538 toneladas de miel B, para junto al Batalla de Las Guásimas, de Vertientes, asumir el 54 % del compromiso productivo provincial.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rogelio dijo:

21

28 de octubre de 2014

13:07:00


Es bueno recordar que hace 4-5 zafras atrás molieron 39 centrales y en esta lo van hacer 50, es decir que el Grupo Azucarero AZCUBA en su corta vida, solo 3 años ahora el 10 de noviembre, ha reabierto 11 centrales de los 17 que llego a tener paralizados después de la desactivación definitiva de 100 centrales y quedarse con 56 centrales activos. En este tiempo 3-4 años ha aumentado la producción de caña y azúcar a un promedio de entre 11 y 12%, hay dificultades pero también hay resultados, creo que ahora se suma el Central Brasil para seguir creciendo en la producción azucarera de nuestro país y llegar a las producciones que de acuerdo a la capacidad y mercado para la venta de azúcar más le conviene al país. El azúcar y sus derivados dejo de ser la locomotora y casi único sector productivo de exportación considerable para la economía cubana y convertirse junto a otros 5 o 6 sectores del país, en importante aportador de divisas. Ninguna economía que se respete vive de un solo producto, para que la economía sea fuerte, en tiempos de cambios crisis climáticas, políticos, económicas, sociales, tecnológicas y otras, la manera de enfrentar mejor ese escenario es diversificando la economía y por ese camino es el que va Cuba. Servicios profesionales, servicios turísticos, azúcar, biotecnología, níquel, tabaco, ron y otros van conformando una canasta sustentable de la economía nacional. O volvemos a movilizar medio millón de cubanos y cubanas a hacer zafras del pueblo. ¿No es mejor escoger las mejores tierras con condiciones de mecanización, los mejores centrales tecnológicamente y hombres bien preparados para con menos tierras y centrales hacer 3, 4 y hasta 5 millones de toneladas de azúcar con eficiencia? Ah, todo esto con una plantilla bien ajustada a las necesidades para que el resto de la población se dedique a otras actividades económicas y sociales importantes también y no dedicar un país con su población y recursos a una producción, que por demás sus precios son muy oscilantes en el mercado mundial. Informemonos, pInformémonos, pensemos, trasmitamos ideas después. Nos vemso, sldos, Rogelio. Un enamorado del azúcar y todo lo que significa para la nación.

carmelo dijo:

22

27 de abril de 2015

12:17:30


Cómo pasé noches limpiando los tander