ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La cosecha continúa, con el incentivo de hacerla histórica. Foto: Jorge Luis Merencio

BARACOA, Guantánamo.—Los cacaoteros de este serrano municipio han acopiado hasta el momento 1 477 toneladas del grano y continúan firmes en la recolección, en su afán de alcanzar una producción histórica.

La concreción de ese objetivo parece in­mi­nente pues el ritmo diario de recogida, los más de dos meses que restan de cosecha y la can­tidad de fruto en las plantaciones deben asegurar, sin mayores problemas, las 76 tone­ladas con las que superarían las 1 553 toneladas (33 762 quintales) acopiadas en el 2012 y que constituyen la mayor cosecha del muni­cipio.

Alexis Toirac, director de la Empresa de Ca­fé y Cacao en Baracoa, subrayó que en esta etapa de zafra chica se acopian diariamente, como promedio, 3,2 toneladas (70 quintales), lo que augura el mencionado resultado.

Significó que todas las formas productivas cumplen su plan de acopio, si bien son los usufructuarios los que, porcentualmente, al­canzan los mayores resultados, al rebasar su meta en 179 %.

Hasta septiembre la empresa debió suministrar a la industria 719 toneladas y realmente entregó 770, con un creciente incremento de la calidad del grano. Asimismo cumplió con las 100 toneladas previstas para la ex­por­ta­ción y prepara un nuevo lote de 50 toneladas para ese destino.

Las últimas campañas cacaoteras han tenido como incentivo el sustancial incremento del precio de compra al productor, lo que ha trascendido en una mejor atención al cultivo y mayor eficiencia en la recolección del fruto. La presente ha sido favorecida, además, por el comportamiento climático.

Baracoa aporta, aproximadamente, el 75 % de la producción nacional de cacao y cuenta con 1 812 productores de este renglón, integrados en 20 cooperativas de Producción Agro­pecuaria, 28 de crédito y servicios y 18 uni­dades básicas de producción coopera­tiva.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pedro Campos dijo:

1

13 de octubre de 2014

06:22:28


Muy buena la intención del periodista en destacar como el aumento del pago a los productores parece haber estimulado a recolección del cacaco en el campo. Sería interesante completar el articulo con datos concretos sobre los precios que paga la empresa a los productores, cómo se establece el mismo, qué participación tienen los productores en la conformación del precio y los beneficios que saca después la empresa al comercializar el producto en sus distintas formas, dentro y fuera del país. Y desde luego conocer en el terreno cúal es la opinión sobre todo esto de los que machete y saco en mano, son los encargados de cortar, cargas, sacar de las lomas, abrir los frutos, secar y embasar el precioso grano.

José Molina Vidal dijo:

2

13 de octubre de 2014

09:19:10


Mi criterio; ¿Es que vamos continuar vendiendo nuestra materia prima, como siempre?. Como me he expresado ántes, ¿como es posible que Suiza fabrique los dulces de chocolate más finos?, perdón, si ellos nunca han visto una "mata" de cacao. Debemos quitarnos esa mentalidad de arriba, apelar a las iniciativas, ¡sabrá el dios de los judíos!, vamos a fabricar barras de chocolate, chocolate en polvo dulce y amargo y ...bueno que digan los eslpecialístas...Que yo selpa nadie vendiendo materiaprima, ni oro, diamántes y uranio como sudáfrica lo ha logrado. solol ha logrado su "espolio, desposesión", ántes de y desgraciadamente ahora tambien. Del lecho del mar de Sudáfrica están DIAMÄNTES los judíos...vaya hombre, y el pueblo...mejor dicho los pueblos muriéndose de hambre y necesidad. Gracias, Molina

Fernando lopez dijo:

3

13 de octubre de 2014

09:24:24


Yo creo que siempre que sea estimulante el precio ysean garantizados los insumos, como corresponderia al Estado que es el unico abastecedor, la produccion de cacao y otras seguramente crecera y sera un paso favorable para la economia de pais y la de los productores, ademas facilitaria el consumo de un producto que prodciendolo en nuestro pais es casi raro de encontrar y especialmente cuando aparece tiene precios mas elevados, que en la propia Europa, dondee ni hay una planta de cacao por nmingun contorno, pero los anaqueles siempre estan llenos de derivados de esta exotica delicia.

Demetrio Peralta dijo:

4

13 de octubre de 2014

10:43:37


Para el conocimiento de los cacaoteros el precio del cacao oscila entre los tres mil dolares el quintal, si pagamos bien a cacaoteros y cafetaleros tomando como referencia el mercado mundial un 30 ó 40% por mercadeo e impuestos, al productor llegaría un monto que le permite renovar plantaciones y pagar todos los insumos a precios reales sin subsidios. El asunto de precios arbitrarios producto del monopolio estatal y su afán de mantener a flote la economía global del país con los éxitos productivos de algunos en beneficio de otros menos eficientes.

anar dijo:

5

13 de octubre de 2014

12:28:08


pienso que si hay ganancias, no hablo de ingresos, hablo de ganancias, se puede ampliar la plantación con diferentes variedades de cacao que como todos saben dan diferentes calidades y sabores (al igual que el café), además de mejorar la tecnología e iniciar una seria industrialización, podemos exportar al Caribe primero y quién sabe después , pensemos en grande, con paso seguro, sin prisa pero sin pausa, espero que al fin despegue el cacao, y se sustituyan las importaciones, no solo debemos vender materias primas, debemos industrializarnos, pensemos bien, pero bien.

Demetrio Peralta dijo:

6

13 de octubre de 2014

13:22:39


Que se sepa, no soy de la comparsa de Pedro Campo y otros de su estilo, mis opiniones tienen el objetivo única y exclusivamente de hacer pensar a los que tienen decisiones sobre el tema que se este tratando, de meditar en lo que pudiera ser un grave error producto de su formación y mentalidad no acorde con los tiempos y acercar su legislación sobre precios, en este caso, a la realidad de economía de mercado, valida para cualquier régimen social. Discrepo del Señor Pedro Campo porque quiere hacer creer que la formación de precio debe ser una practica de la mas pura democracia, valla adsurdo

machete dijo:

7

13 de octubre de 2014

15:36:55


que bueno ,a ver si ahora le bajan el precio a las confituras de chocolate, que parece que como la importan estan por las nubes , que cosa,un peter que hacen en baracoa vale un cuc, el salario de unos cuantos dias de trabajo

El Ninja dijo:

8

13 de octubre de 2014

22:16:35


Aumenta la produccion de cacao y aumenta el precio del chocolate y todo lo que tenga algo de chocolate, tremendo dilema, tan facil de resolver,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

Karel dijo:

9

14 de octubre de 2014

11:24:03


Esto está relacionado con aquel artículo de la relación entre salario y productividad (¿la gallina o el huevo?), en la sección de Opinión. Estoy totalmente de acuerdo con Molina. Hace falta invertir... ¡INVERTIR EN SERIO!. Una INDUSTRIA del chocolate relativamente grande que produzca: galleticas de chocolate; bombones, barras (peters), chocolates de todas clases, dulces y amargos, natillas, etcétera. Eso sería potenciar al 1000 porciento o más las ganancias del cacao. Conozco el caso de una "bakery", o sea, dulcería, que invirtió cerca de 18 millones de dólares en su infraestructura, para producir galletas dulces y de chocolate. El período de amortización fue menor que un año, y eso contando salarios que son aceptablemente buenos, en una industria que tiene más de 200 trabajadores, y donando un porciento pequeño de su producción (claro, la de menor calidad, no son ellos tan nobles) a los niños de países africanos. Pero la productividad es tan grande, que se amortizó todo a esa increíble velocidad. No digo que sería igual para Guantánamo. La escala inversionista quizás sería algo menor. Pero sí hablo de una INVERSIÓN CONTUNDENTE y de poner la industria adquirida en manos de un mecanismo de autogestión, cooperativista, con DEMOCRACIA LABORAL y en el que sus trabajadores se beneficien de las ganancias de la empresa. Eso lleva estudio de mercado, establecer relaciones comerciales incluso antes de comenzar la producción, preparación de anuncios comerciales, diseño de cubiertas, entrenamiento de los obreros, y sobre todo tener en cuenta los mecanismos del bloqueo estadounidense para poder eludirlo. Pero a un plazo bastante corto habrán beneficios, para sus trabajadores y para el país. ¿A qué estamos esperando?