ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La nueva conductora de Minas de Matahambre, encargada del suministro de agua a más de 11 mil personas, está lejos de ser una obra terminada. Foto: Ronald Suárez Rivas

MINAS DE MATAHAMBRE, Pinar del Río.—Hace meses que los constructores la aban­donaron, pero la nueva conductora hidráulica de Minas de Matahambre, aunque tie­ne valor de uso, está lejos de ser una obra terminada.

La zanja abierta a un costado de la calle, así lo prueba. También los puentes de tabla que han tenido que colocar los vecinos para poder entrar o salir de sus casas, y sobre todo la tubería descubierta, semejando una gruesa serpiente negra emergiendo de las entrañas de la tierra.

Cuentan que lleva así desde principios de año, cuando la brigada del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos que había realizado los trabajos, ante el reclamo insistente de los habitantes y las autoridades del municipio, retornó a Minas de Matahambre, volvió a rellenar con arcilla la zanja donde yace la conductora y se marchó.

Supuestamente, este sería un primer paso para poder echar luego una capa de hormigón y dejar el camino listo para el asfaltado de la vía.

Sin embargo, ello nunca sucedió. De modo que las lluvias han vuelto a arrastrar el relleno loma abajo, dejando sin protección una obra encargada del suministro de agua a más de 11 mil personas.

Aurelio Sánchez, director municipal de acueducto, lo resume en pocas palabras. “Los constructores designados por la delegación de Recursos Hidráulicos (organismo encargado de la inversión) pusieron la tubería, echaron la arcilla y se fueron, y todavía estamos esperando que vengan a terminar”.


ESPERANDO...

En el asentamiento del 21 de La Coloma la carretera comenzó a romperse antes de que los vecinos terminaran de mudarse. Foto: Ronald Suárez Rivas

Creado en 1912, el sistema para el abasto de agua de Minas de Matahambre, al norte de Pinar del Río, figura entre los más antiguos de Vueltabajo. Por esa razón, hace algunos años la delegación provincial de Recursos Hidráulicos comenzó a trabajar en su modernización.

Según Aurelio, como resultado de ello se construyeron tres circuitos de distribución internos y luego se inició el trazado de una nueva conductora, encargada de enlazar la planta potabilizadora con la cabecera municipal.

Se trata de una obra de 1,2 kilómetros de largo que atraviesa el monte y se adentra en el pueblo por la calle Ruiz Señor.
Pero a pesar de su enorme importancia, la inversión no se concluyó. Sobre el relleno que protege la tubería nunca se colocó la capa de hormigón que permitiría el asfaltado de la vía, de modo que en poco tiempo las lluvias la dejarían al descubierto.

Katiuska Martínez, vicepresidenta del Consejo de la Administración Municipal (CAM) recuerda que como si se tratara del cuento de nunca acabar, al cabo de varios meses, la brigada constructora regresó al lugar, tapó nuevamente la zanja con tierra y arcilla, y se volvió a ir.

Por tanto, tal como era de esperarse, las lluvias no tardarían en socavarla una vez más.

Desde entonces, el tráfico por la calle Ruiz Señor no puede ser más complicado, debido al creciente deterioro de la parte de la vía que se puede usar, por el paso de vehículos pesados que obligatoriamente necesitan circular por aquí y la imposibilidad de repararla hasta tanto se concluya el sellado de la conductora.

“La situación se ha agravado de tal manera —asegura Katiuska— que en caso de emergencia, hasta el acceso de una ambulancia resultaría muy difícil”.

Como si fuera poco, el director municipal de acueducto advierte que después de tanto tiempo aguardando por esta obra, ahora se corre el peligro de que un camión pueda caerle encima y partirla.

Aunque el asunto es serio, la vicepresidenta del CAM explica que la solución no está en manos del territorio, ya que es la Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos quien se encuentra a cargo de la inversión.

No obstante, advierte que esto no significa que no se hayan realizado gestiones. “De esta preocupación se han hecho eco el delegado de la circunscripción y el presidente del Consejo de la Administración Municipal, se ha mandado a buscar a los directivos del organismo, se les ha planteado el asunto, pero no hemos tenido respuesta”.


UN MAL FRECUENTE

El tema no es nuevo. Las obras que a pocos meses de su culminación —o incluso sin haberse inaugurado— comienzan a presentar problemas, son cada vez más frecuentes en Vueltabajo.

La dañina costumbre de forzar la terminación en saludo a una fecha determinada, los llamados maratones para borrar los atrasos y realizar en pocas jornadas lo que debió hacerse siguiendo una secuencia, y sobre todo la falta de exigencia y de control, una y otra vez arrojan como resultado paredes que largan el repello, viales donde el asfalto se desmorona con el paso de los primeros vehículos, tupiciones, salideros, filtraciones…

Los ejemplos abundan. En el asentamiento de 78 viviendas, ejecutado por la Empresa Cons­tructora de Obras de Arquitectura (ECOA 1) para damnificados por los huracanes, inaugurado en diciembre pasado en el kilómetro 21 de la carretera a La Coloma, aseguran que las calles comenzaron a romperse antes de que los vecinos hubieran terminado de mudarse.

Amada Bellame, delegada de la circunscripción, comenta que en varios puntos de la comunidad el pavimento se ha “explotado” y ha empezado a salir el barro a la superficie. “Nos han explicado que ello debe estar motivado por una rotura en la red hidrosanitaria, pero nadie ha venido a solucionarla”, comenta Amada.

A solo nueve meses de su entrega, no es este el único problema surgido en el asentamiento. La falta de un sistema de drenaje pluvial convierte las aceras en una especie de dique, que pro­voca que las calles se inunden cuando llueve, creando, además de incomodidad, un peligro epidemiológico.

“Lo que sucede es que todo se hizo corriendo y ahora nos toca sufrir las consecuencias”, lamenta Pedro Estrada, vecino del lugar.


RECURSOS EN SACO ROTO
A lo largo de la provincia, la lista de inversiones que han corrido igual o peor suerte es extensa y abarca construcciones de todo tipo, como la nueva red hidráulica del reparto Lázaro Her­nández Arroyo o los edificios del llamado reparto de los médicos, viales como la calle A de esa propia urbanización o Los Pinos, e incluso aceras, como pudo comprobar este reportero.

Entre enero y abril del pasado año, el emblemático restaurante 12 Plantas, uno de los de mayor renombre de la ciudad de Pinar del Río, se vio obligado a cerrar.

Hacía solo 10 meses que había sido reinaugurado, luego de más de una década en desuso y una inversión de 85 mil CUC y 350 mil CUP a cargo de la cual estuvo también la ECOA 1.

Aun cuando en su caso se decidió no apurar su terminación, para abrirlo cuando realmente estuviera listo, en menos de un año, debido a las numerosas filtraciones hacia la planta inferior, ya era preciso romper alrededor de 50 metros de piso en la cocina, los baños y el bar, para reemplazar la red sanitaria.

Ante esa realidad no son pocos los que se preguntan ¿cuál es el costo adicional sobre nuestra economía, de los recursos, la fuerza de trabajo y los medios que se destinan a enmendar todo aquello que en un primer momento no se hizo bien? ¿Cuánto retardan la posibilidad de llegar a otros sitios que también requieren mantenimiento?

Aunque precisarlas resultaría muy difícil, no hay dudas de que las cifras son altas. Ello sin contar el malestar que generan entre la población.

Solo en el caso de la conductora de Minas de Matahambre, por ejemplo, la terminación de la obra implicará el traslado hasta el territorio de equipos especializados y varios camiones de relleno para hacer tres veces la misma labor.

Mientras cruzo sobre uno de los puentes improvisados, tras dialogar del otro lado de la zanja con los vecinos de Ruiz Señor, no consigo dejar de pensar en ello. ¿Cómo es posible que inversiones aprobadas para mejorar las condiciones de vida de la población, puedan ser manejadas de manera tan irresponsable?

Hasta hoy, sigo sin encontrar la respuesta.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

FranciscoB dijo:

21

3 de octubre de 2014

15:33:29


Si el aunmento de los saalrios de la mayoría depende del aumento de la productividad y los recursos se malgastan así nunca tendremos salarios decentes. Hay que revisar rápidamente la legislación que condene a todos lo que tienen que ver con estos desastres si ese fuera el problema o aplicarla en cada caso si existe. Hay que parar con urgencia ese despilfarro nacional.

sonia dijo:

22

3 de octubre de 2014

18:11:46


Eso es lo mismo que sucede en todas las construcciones alrededor de la Isla.. empiezan las obras y nunca las terminan...y si las terminan no quedan en buen estado y al poco tiempo esta la problematica otra vez...Mucha corrupcion y malversacion en ese sector..La mitad de los materiales se lo roban y despues los venden a los que estan construyendo vivienda...investiguen y veran que es cierto lo que digo...

Eugenio dijo:

23

3 de octubre de 2014

18:20:21


Está bien este artículo, pero no es más que el primer paso del periodismo de investigación. Para que sea tal hay que indagar por los responsables, las medidas que se adoptan para que paguen por sus errores, sean quienes sean, y las que se toman para revolver verdaderamente y no de mentiritas los destrozos que han ido dejando por su camino de irresponsabilidades. Entonces sí, el periodismo de investigación se convierte en una herramienta que va mucho más allá de la mera información. Es instrumento de educación y contribución directa a la solución de problemas. Algunos problemas que, como estos que son el objeto de este artículo, son problemas casi tan añejos como la propia Revolución... y siguen sin resolverse.

Asnaldo Montano dijo:

24

3 de octubre de 2014

18:41:40


Este tipo de problema está afectando a Cuba desde principio del triunfo de la Revolucion y todo pasaba cuando habia que cumplir un plan, o sea te decian como me pasó a mi en el cumplimiento de un plan de siembra de caña, recuerdo que se estaba sufriendo una sequia fuerte y se hacercaba el final de un plan de siembra y nos digeron hay que sembrar la caña que falta por que hay que cumplir el plan, en aquel tiempo no habia ninguna tierra preparada para sembrar y que hisieron buscaron un tractor tevolcaron un poco la hierva le pasaron el tractor con un equipo que se llama guia de agua aquello da horror, pues nos mandaron como a 20 km a cortar la caña de semilla, en esto estuvimos como 15 o 20 dia regamos la caña a sabienda que no hiba a nacer ninguna, señores y solo nos decian, hay que cumplir el plan de siembre y esto sigue sucediendo todavia, como es posible que se permita o se autoricen estos mal gastos de los reculsos del pais, cuando se le pondra frenos a los despilfarros y malos usos de los bienes del estado.

Alex dijo:

25

3 de octubre de 2014

21:48:35


¿El dinero de quien?¿Que hacen los Organos del Poder Judicial?

Francisco dijo:

26

15 de octubre de 2014

16:20:22


excelente comentario sobre la situación de la conductora a minas, pero faltó por decir que los tres circuitos que se construyeron nuevos , su situación es mala, existen una gran cantidad de salideros por los cuales se pierde la mitad del agua que se entrega a la población pues las tuverias madres son de asbestocemento y por las irregularidades del terreno se parten con facilidad, estos tres circuitos ya deben ser reparados sin haberlos terminado totalmente, hasta ahora yo tampoco encuentro una respuesta